EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICO EN LA BIODIVERSIDAD
Biodiversidad, es la expresin que define la variedad de vida en la Tierra, proporciona, a travs de sus ecosistemas, bienes y servicios que sostienen nuestras vidas. Hoy en da, la presin que el hombre ejerce en los ecosistemas produce muchos ms cambios y ms rpido que en cualquier otro perodo de la historia humana. El cambio climtico es una presin adicional a las ya ejercidas en los ecosistemas naturales. El cambio climtico puede convertirse en la fuerza directa dominante de la prdida de la biodiversidad. Los cambios de clima proyectados, combinados con el cambio de los usos de la tierra y la propagacin de las especies exticas, probablemente restringirn la capacidad de emigrar y acelerarn la prdida de algunas especies.
Figura 1. Biodiversidad
CMO ENCARAR EL CAMBIO CLIMTICO? En la atmsfera, algunos gases como el vapor de agua, el dixido de carbono, el ozono y el metano actan como el techo de vidrio de un invernadero, atrapando el calor y calentando el planeta. Estos gases se denominan gases de efecto invernadero. Los niveles naturales de estos gases aumentan con las emisiones provenientes de las actividades humanas, como la quema de combustibles fsiles, las actividades agrcolas y los cambios en el uso de la tierra. En consecuencia, la superficie de la Tierra y la baja atmsfera se calientan progresivamente. El ascenso de los niveles de los gases de efecto invernadero ya produce actualmente cambios de clima. Cambios observados Desde mediados del siglo XIX, la temperatura media global subi alrededor de 0,6C y este ascenso tuvo una repercusin mundial. Por ejemplo, durante el siglo XX: - La media global del nivel del mar subi de 10 a 20 cm, - El volumen total de los glaciares en Suiza disminuy por dos tercios, - El espesor del hielo rtico, al fin del verano y a comienzos del otoo, se redujo alrededor de 40%. - Los montes Kenya y Kilimanjaro perdieron, respectivamente, el 92% y el 82% de su masa de hielo.
Otros cambios observados importantes son: - Una disminucin de 40 a 60% del total de agua disponible en las grandes cuencas hidrogrficas de Nger, Senegal y del lago Chad. - El retiro del 70% de costas arenosas. - Un desplazamiento hacia el norte, de unos 100 kilmetros, del bosque boreal de Alaska por cada grado centgrado de aumento de temperatura. - El sapo dorado y la rana arlequn de Monteverde, recientemente extintos, se consideran como las primeras vctimas del cambio climtico.
Cambios esperados en el futuro Los modelos informticos predicen un aumento de temperatura media global de 1,4 a 5,8C para el ao 2100. Los impactos previstos y asociados a tal aumento de temperatura son: - Un ascenso adicional global del nivel del mar de 9 a 88 cm. - Ms precipitaciones en las regiones templadas y del sudeste de Asia, fenmeno asociado a una mayor probabilidad de inundaciones. - Menos precipitaciones en el centro de Asia, la regin mediterrnea, frica, partes de Australia y Nueva Zelanda, fenmeno asociado a una mayor probabilidad de sequas. - Acontecimientos climticos ms frecuentes y extremos, como olas de calor, tormentas y huracanes. - Un mayor ndice de enfermedades peligrosas como por ejemplo la malaria. - Un mayor calentamiento del rtico y de la Antrtica, con mayor desaparicin del hielo marino.
Razones para actuar ahora y acciones para reducir los impactos del cambio climtico El cambio climtico ya es una realidad. Incluso si en este momento se detuvieran todas las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios seguiran producindose en el futuro. Por lo tanto, debemos aumentar los esfuerzos de mitigacin y ejecutar planes de adaptacin al cambio climtico para reducir el dao en el hombre y en los ecosistemas naturales. La mitigacin se describe como toda intervencin humana destinada a reducir las fuentes de gases de invernadero o a aumentar la captura del carbono; la adaptacin al cambio climtico se refiere a los ajustes que realizan los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estmulos climticos o a sus efectos, moderando el dao o explotando las oportunidades beneficiosas. Aunque en el pasado los ecosistemas se han ido adaptando a condiciones cambiantes, los cambios actuales se dan en un ndice nunca visto histricamente. Por lo general, cuanto ms rpidos son los cambios climticos, mayor es el impacto en el hombre y los ecosistemas. El reducir las emisiones de gases de efecto invernadero puede disminuir estas presiones y dar ms tiempo a los ecosistemas para que se adapten. Las actividades que degradan el medio ambiente, como la deforestacin y el pastoreo excesivo, pueden exacerbar las consecuencias del cambio climtico. Actualmente, en numerosos pases se fuerza a ms gente, la de ms bajos ingresos, a que viva en reas expuestas y marginales (como llanuras aluviales, laderas expuestas, tierras ridas o semiridas), arriesgndola a sufrir los impactos negativos del cambio climtico. Aun los
cambios menores pueden afectar la vida de esta gente. Lo mismo puede afirmarse para muchas especies, que se han adaptado a condiciones climticas muy especficas. Un pequeo cambio de estas condiciones podra significar la prdida definitiva de esas especies. Algunos ejemplos de actividades que fomentan la mitigacin o la adaptacin al cambio climtico son: - El mantenimiento y restablecimiento de los ecosistemas nativos. - La proteccin y el aumento de los servicios provenientes de los ecosistemas. - La gestin de los hbitats de las especies en peligro. - La creacin de refugios y zonas de amortiguamiento. - El establecimiento de redes de las reas protegidas terrestres, marinas y de agua dulce que tomen en consideracin los cambios climticos proyectados. - Posean una resistencia baja a parmetros ambientales cambiantes, inclusive fluctuaciones de temperaturas y dinmicas de precipitacin. VINCULACIONES CLIMTICO ENTRE LA BIODIVERSIDAD Y EL CAMBIO
La biodiversidad y el cambio climtico actan en ambas direcciones: el cambio climtico amenaza a la biodiversidad, pero la biodiversidad puede reducir el impacto del cambio climtico. El cambio climtico, una amenaza para la biodiversidad Las consecuencias del cambio climtico en el componente de las especies son: - Cambios en la distribucin. - Aumento de las tasas de extincin. - Cambios en los tiempos de reproduccin. - Cambios en la duracin de la estacin de crecimiento de las plantas. Algunas especies que ya se ven amenazadas son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climtico. Ecosistemas polares En los ecosistemas polares se tienen condiciones de vida extremas. El rtico desempea un papel fundamental por su biodiversidad para las poblaciones que viven en esa rea. Presenta alta vulnerabilidad a los cambios climticos debido: Aumento de la temperatura, en unos 5 grados, un aumento 10 veces mayor en comparacin con otras regiones de la Tierra, con prediccin de un aumento de 7 grados en los prximos 100 aos. Las poblaciones han sido capaces de adaptarse a condiciones de vida severas, pero al cambiar stas se volveran vulnerables.
Condiciones extremas
Figura 1. Osos polares, animales propios de la regin Polar.
Figura 2. Deshielo de los glaciares
Debido al aumento de temperatura los glaciares han disminuido su rea, lugar donde descansan, viven, se reproducen y alimentan varias especies como la morsa, oso polar, por lo que su supervivencia se ve amenazada, tambin el kril (crustceo que constituye un elemento importante en la cadena trfica) se encuentra amenazado, y dado que ste sirve de alimento para otras especies polares, aumenta el grado de afectacin en esta zona. Al verse afectadas las especies de esta regin, algunas de las cuales sirven de alimento para las poblaciones indgenas de la regin, stas reducen la capacidad de obtener su alimento.
Figura 3. Indgena polar pescando para alimentarse.
Figura 4. Morsa, especie que est desapareciendo, por el deshielo de los glaciares.
El deshielo en las zonas polares (hielo acta como reflector) pone al descubierto zonas que antes estaban protegidas por los mismos, aumenta el calentamiento de la Tierra, tambin significa un aumento en el nivel del mar, ya que se tiene mayor cantidad de agua.
Ecosistemas Agrcolas El cambio climtico puede afectar el crecimiento y la produccin de las plantas mediante la propagacin de plagas y enfermedades. Otros impactos previstos son: Mayor exposicin al estrs calrico, Es sabido que la temperatura ideal para que el ganado lechero no se resienta est entre los 10 y 16 C y la zona de confort va de 0 a 25 C. Superados estos lmites, ya sobrevienen los problemas. Cambios del rgimen pluviomtrico, Distribucin estacional de las precipitaciones en un rea o regin determinada Mayor lavado de nutrientes de la tierra por las lluvias intensas, Mayor erosin debido a vientos ms fuertes, y Mayor nmero de incendios forestales en regiones ms secas.
Figura 4. Papas, producto alimenticio utilizado en gran cantidad en el continente americano
Figura 3. Plantaciones de arroz perdidas por las fuertes lluvias.
Ecosistemas de las tierras secas y subhumedas Las tierras secas y subhmedas, inclusive las reas ridas y semiridas, praderas,sabanas y los paisajes mediterrneos componen el hbitat de 2 mil millones de personas (35% de la poblacin mundial). Estas tierras tienen un gran valor biolgico y en ellas se da gran parte de los cultivos y del ganado que alimentan al mundo. Las tierras secas son particularmente vulnerables al cambio climtico dado que: Los pequeos cambios de temperatura y del rgimen pluviomtrico pueden tener serias consecuencias en la diversidad biolgica de las tierras secas y subhmedas. Las tierras secas ya sufren la presin de varias actividades, como la conversin a la agricultura, la introduccin de especies invasoras, las alteraciones de los regmenes de incendios y la contaminacin. Los impactos observados son:
Desiertos ms calientes y ms secos. Temperaturas ms altas.
podran amenazar a los organismos que ya estn cerca del lmite de tolerancia al calor. Por ejemplo, el cambio climtico probablemente tendr un serio impacto en Succulent Karoo, la ecorregin crtica rida o "hotspot" ms rica del mundo, situada en la parte sudoeste de Sudfrica y en el sur de Namibia. Esta regin es muy sensible y se ve muy afectada por los cambios del clima. Los cambios en el rgimen de las precipitaciones podran tambin tener consecuencias serias en la diversidad biolgica de las tierras secas. El cambio climtico podra aumentar el riesgo de incendios forestales, lo que a su vez cambiara la composicin de las especies y reducira la diversidad biolgica. Op
Ecosistemas insulares Con frecuencia las islas se caracterizan por una diversidad biolgica muy rica, de la que dependen econmicamente los habitantes del lugar. De la misma manera los ecosistemas insulares son muy frgiles. Se estima que un 75% de las especies de animales y un 90% de las especies de aves, han desaparecido desde el siglo XVII. Adems, el 23% de las especies insulares se considera actualmente en peligro; la cifra correspondiente para el resto del mundo es 11%. Los ecosistemas insulares son especialmente vulnerables al cambio climtico debido a que: Las poblaciones de las especies insulares tienden a ser pequeas, localizadas y especialistas, por lo cual pueden extinguirse con facilidad. Los arrecifes coralinos, que proporcionan varios servicios a los pobladores de las islas, son altamente sensibles a la temperatura y a los cambios qumicos del agua de mar. Adems, los pequeos estados insulares en desarrollo son particularmente vulnerables al cambio climtico, dado sus caractersticas fsicas, sociopolticas y econmicas. Por esas razones, cualquier tormenta o ascenso de ese nivel tiene una repercusin negativa directa en la poblacin y en los ecosistemas de dichas islas. Los impactos observados son: La amenaza principal para los ecosistemas insulares es la elevacin observada y proyectada del nivel del mar. La frecuencia y/o la intensidad de las tormentas, las reducciones en las precipitaciones que se dan en algunas regiones. Los aumentos en la temperatura de la superficie del mar y los cambios qumicos del agua pueden blanquear corales en gran escala, aumentando la probabilidad de muerte de los mismos. El sector del turismo, que es una fuente importante de empleo y desarrollo econmico para numerosas islas, se ver afectado probablemente por la prdida de playas, inundaciones y los daos asociados a las infraestructuras crticas. Ecosistemas marinos y costeros
Los ocanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra, constituyendo as el ms grande hbitat mundial, mientras que las reas costeras contienen algunos de los ms diversos y productivos ecosistemas del mundo, con los manglares, los arrecifes coralinos y las hierbas marinas. Se estima que los arrecifes coralinos, a veces llamados las "selvas pluviales tropicales del ocano", proporcionan unos 30 mil millones de dlares de beneficios en bienes y servicios. Los arrecifes contienen alrededor de 25% de las especies marinas, aunque cubren solamente 0,2% de los fondos marinos del mundo. Los ecosistemas marinos son vulnerables a los impactos del cambio climtico, puesto que ya se enfrentan con innumerables presiones, como: La pesca excesiva. La destruccin de los hbitats provenientes de la pesca comercial. El desarrollo costero y la contaminacin. Los impactos potenciales del cambio climtico y la elevacin del nivel del mar en los ecosistemas marinos y costeros son: Aumento de la erosin costera. Inundaciones costeras ms extensas. Intrusin del agua de mar en estuarios y acuferos. Temperaturas ms altas de la superficie del mar. Reduccin de la cubierta del hielo marino. Es probable que estos cambios afecten la composicin y la distribucin de las especies. Ecosistemas de montaa El medio montaoso cubre alrededor del 27% de la superficie de la Tierra y mantiene el 22% de la poblacin del mundo. Dentro de estos ecosistemas numerosas especies se adaptan y se especializan, proporcionando bienes y servicios esenciales para los pobladores de esas regiones. Las regiones montaosas ya sufren la presin de diversas actividades humanas, como: El pastoreo excesivo. El abandono o la gestin inadecuada de la tierra, que reducen su resistencia natural al cambio climtico. Las especies montaosas tienen una capacidad muy limitada de desplazarse a altitudes ms altas como respuesta al aumento de la temperatura. Esto se da especialmente en las "islas montaosas", que a menudo estn dominadas por especies endmicas. Los impactos observados son: Produce el retiro y a veces la desaparicin de las especies alpestres, que quedan atrapadas en las cumbres. Por ejemplo, en los Alpes, algunas especies de plantas han estado emigrando hacia arriba, de uno a cuatro metros por dcada, y algunas plantas que previamente se encontraban slo en las cumbres han desaparecido. La contraccin de los glaciares modifica la capacidad de retencin de agua de las montaas, lo cual afecta los ecosistemas aguas abajo.