0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas12 páginas

Expo Feria Biodigestor-1

El proyecto propone el diseño e implementación de un biodigestor combinado con un colector solar parabólico para producir gas metano a partir de residuos orgánicos, abordando la necesidad de fuentes de energía limpia en comunidades rurales de Bolivia. Este sistema no solo optimiza la producción de biogás mediante el control térmico, sino que también mejora la gestión de residuos y reduce la dependencia de combustibles fósiles. Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en la economía local y contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con energía asequible y sostenibilidad ambiental.

Cargado por

JHUCE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas12 páginas

Expo Feria Biodigestor-1

El proyecto propone el diseño e implementación de un biodigestor combinado con un colector solar parabólico para producir gas metano a partir de residuos orgánicos, abordando la necesidad de fuentes de energía limpia en comunidades rurales de Bolivia. Este sistema no solo optimiza la producción de biogás mediante el control térmico, sino que también mejora la gestión de residuos y reduce la dependencia de combustibles fósiles. Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en la economía local y contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con energía asequible y sostenibilidad ambiental.

Cargado por

JHUCE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUTO TECNOLOGICO

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR


PEDRO DOMINGO MURILLO

NOMBRE DEL PROYECTO

“EL BIODIGESTOR PARA PRODUCIR GAS MESTANO,


CON COLECTOR SOLAR PARABÓLICO”

ÁREA: ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

CATEGORIA: “C”

INTEGRANTES: MAQUERA CHAMBI CESAR

VERA ILLANES STEVEN HERNAN

TUTOR: ING. FERNÁNDEZ CÁRDENAS ADOLFO

LA PAZ – BOLIVIA

2025
INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 3

1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 4

2.1. Identificación del Problema ..................................................................... 4

2.2. Descripción del Problema ........................................................................ 4

2.3. Formulación del Problema ....................................................................... 5

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

3.1. Objetivo General ....................................................................................... 5

3.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 5

4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 6

4.1. Justificación técnica .................................................................................. 6

4.2. Justificación económica ........................................................................... 6

4.3. Justificación social .................................................................................... 7

5. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................. 7

5.1. ETAPA 1. Investigación bibliográfica y diseño teórico. .............................. 7

5.2. ETAPA 2. Construcción del biodigestor (PVC, válvulas, cámara de

fermentación). .............................................................................................................. 8

1
5.3. ETAPA 3. Construcción del colector solar parabólico (estructura

metálica, espejo, receptor). ....................................................................................... 8

5.4. ETAPA 4. Integración del sistema térmico al biogestor. ............................ 9

5.5. ETAPA 5. Pruebas con materia orgánica (estiércol, residuos vegetales).

5.6. ETAPA 6. Monitoreo de temperatura, producción de gas y análisis de

eficiencia....................................................................................................................... 9

6. COSTOS Y PRESUPUESTOS ...................................................................... 9

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 10

7.1. Conclusiones ........................................................................................... 10

7.2. Recomendaciones .................................................................................. 10

8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 11

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Construcción del biodigestor.......................................................................... 8

Figura 2. Construcción del colector solar parabólico..................................................... 8

Figura 3. Pruebas con materia orgánica ....................................................................... 9

Figura 4. Monitoreo de temperatura, producción de gas y análisis de eficiencia ........... 9

2
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene como finalidad el diseño e implementación de un sistema


biogestor integrado con un colector solar parabólico, destinado a la producción eficiente
y sostenible de gas metano a partir de residuos orgánicos. La iniciativa responde a la
creciente necesidad de fuentes alternativas de energía limpia, especialmente en
comunidades rurales o zonas con acceso limitado a redes convencionales de energía.
El sistema propuesto aprovecha los procesos de digestión anaeróbica de biomasa para
generar biogás, compuesto mayoritariamente por metano, y lo complementa con un
colector solar parabólico que suministra energía térmica para optimizar la temperatura
interna del digestor, acelerando así el proceso metabólico de las bacterias
metanogénicas.

El proyecto busca resolver dos problemáticas fundamentales: el manejo inadecuado de


residuos orgánicos y la dependencia de combustibles fósiles para actividades
domésticas y productivas. Al transformar residuos agropecuarios, estiércol y restos
vegetales en energía, se genera un doble beneficio: reducción de la carga ambiental y
aprovechamiento energético. El uso del colector solar parabólico representa una
innovación importante, ya que reduce la dependencia de fuentes eléctricas externas para
calentar el biogestor, incrementando la autonomía del sistema. Se contempla la
instalación piloto del sistema en una unidad productiva agrícola. Los materiales utilizados
serán de bajo costo y alta durabilidad, priorizando el uso de recursos locales para facilitar
su mantenimiento y sostenibilidad.

En cuanto al impacto, se espera una producción promedio diaria de gas metano


suficiente para abastecer una cocina familiar y/o un sistema de calefacción de agua.
Además, el biofertilizante resultante del proceso servirá como insumo agrícola de alta
calidad. El proyecto contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), particularmente en lo referido a energía asequible y no contaminante, producción
responsable, acción por el clima y comunidades sostenibles.

Este proyecto técnico, económico y social plantea las bases para una futura
implementación a mayor escala, promoviendo la transición hacia un modelo energético
descentralizado, ecológico y adaptado a las necesidades del entorno rural boliviano.

3
1. ANTECEDENTES

Numerosos estudios han demostrado que los biodigestores pueden generar biogás de
forma eficiente. Sin embargo, la variabilidad térmica reduce su rendimiento en regiones
frías. Los colectores solares parabólicos se presentan como una solución viable para
mantener la temperatura sin consumo eléctrico adicional.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Identificación del Problema

En muchas comunidades rurales y periurbanas de Bolivia, la gestión de residuos


orgánicos es inadecuada, generando problemas ambientales como malos olores,
proliferación de vectores de enfermedades, contaminación del suelo y cuerpos de agua.
Simultáneamente, estas comunidades enfrentan dificultades para acceder a fuentes de
energías confiables, limpias y económicas, lo que limita sus capacidades productivas y
su calidad de vida. Existe una baja adopción de tecnologías sostenibles que permitan
transformar estos residuos en energía útil, y una dependencia persistente de
combustibles fósiles como el gas licuado de petróleo (GLP), cuya distribución no siempre
es continua ni equitativa.

2.2. Descripción del Problema

El desaprovechamiento de residuos orgánicos representa no solo una pérdida de materia


prima valiosa para la generación de energía, sino también una amenaza para el
ambiente y la salud pública. A pesar del potencial del biogás como alternativa energética
renovable, su uso está poco difundido debido a factores como el desconocimiento
tecnológico, la inversión inicial, y la falta de sistemas eficientes y adaptados al contexto
local. Por otro lado, la eficiencia de los biodigestores tradicionales se ve limitada en

4
regiones frías o con oscilaciones térmicas importantes, ya que la temperatura es un
factor crítico en el rendimiento de la digestión anaerobia.

La integración de colectores solares parabólicos como fuente de calor representa una


alternativa viable y ecológica para optimizar el proceso biológico dentro del biodigestor,
manteniendo la temperatura en rangos adecuados (35–38°C en condiciones
mesofílicas), incrementando así la producción de gas metano. Sin embargo, esta
sinergia tecnológica aún no ha sido suficientemente explorada ni adaptada a nivel local,
lo que abre una oportunidad de innovación aplicada.

2.3. Formulación del Problema

¿Cómo puede diseñarse e implementarse un sistema de biogestor, apoyado por un


colector solar parabólico, que permita la producción eficiente y sostenible de gas metano
a partir de residuos orgánicos, en comunidades rurales con limitaciones de acceso a
energía convencional?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Diseñar e implementar un sistema de biogestor térmicamente asistido por un colector


solar parabólico para la producción de gas metano.

3.2. Objetivos Específicos

a. Estudiar el proceso de digestión anaeróbica de residuos orgánicos.


b. Diseñar el sistema de colector solar parabólico.
c. Integrar ambos sistemas y evaluar su eficiencia.

5
d. Probar el sistema en condiciones reales.

4. JUSTIFICACIÓN

4.1. Justificación técnica

Desde el punto de vista técnico, el proyecto plantea una solución integral que combina
dos tecnologías probadas: la digestión anaerobia y la captación de energía solar térmica.
El uso del biogestor permite transformar residuos orgánicos en biogás (mayormente
metano) mediante procesos naturales controlados. La incorporación del colector solar
parabólico tiene un rol crucial: mantener la temperatura interna del biogestor en rangos
óptimos (entre 35 y 38 °C en condiciones mesofílicas), lo cual es fundamental para
maximizar la producción de gas. Esta sinergia tecnológica mejora significativamente el
rendimiento del sistema, reduce la dependencia de fuentes eléctricas externas para
calefacción y permite su implementación en regiones con climas fríos o variables.
Además, el diseño modular del sistema lo hace escalable y replicable en diferentes
contextos.

4.2. Justificación económica

Económicamente, el proyecto representa una inversión inicial relativamente baja en


comparación con los beneficios a largo plazo. El biogás generado puede sustituir al gas
licuado de petróleo (GLP) utilizado en cocinas y calefones, lo cual representa un ahorro
significativo para las familias beneficiarias. Además, el sistema genera biofertilizante
como subproducto, que puede ser utilizado en cultivos o incluso comercializado,
generando ingresos adicionales. Al utilizar materiales locales y tecnologías de bajo
costo, el proyecto reduce costos logísticos y facilita el mantenimiento comunitario. A
largo plazo, se mejora la economía doméstica y productiva mediante el acceso autónomo
a energía renovable.

6
4.3. Justificación social

Socialmente, el proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades


rurales bolivianas, promoviendo el acceso a una fuente de energía limpia, constante y
segura. Reduce la exposición a contaminantes, disminuye enfermedades relacionadas
con la mala disposición de residuos y mejora la autosuficiencia energética de las familias.
A su vez, fomenta la educación ambiental y la apropiación tecnológica, empoderando a
los actores locales para gestionar sus propios recursos energéticos. El uso del biogás
también puede reemplazar la quema de leña, lo que reduce la deforestación y mejora la
salud respiratoria de las personas, especialmente mujeres y niños.

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1. ETAPA 1. Investigación bibliográfica y diseño teórico.

Un biodigestor es un sistema cerrado y hermético diseñado para descomponer materia


orgánica mediante procesos biológicos anaeróbicos, es decir, en ausencia de oxígeno.
Durante este proceso, microorganismos descomponen los residuos biodegradables
(como estiércol, restos de cultivos o residuos alimenticios) y generan dos productos
principales: biogás (compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono) y
biofertilizante líquido (también conocido como digestato).

1. Funcionamiento anaeróbico: La digestión se realiza en un entorno sin oxígeno,


donde bacterias metanogénicas convierten la materia orgánica en gas metano.
2. Producción dual: Genera energía limpia en forma de biogás y biofertilizante
como subproducto útil para la agricultura.
3. Temperatura controlada: Requiere condiciones térmicas específicas para
operar eficientemente, siendo el rango mesofílico (35–38 °C) el más común. Por
eso es esencial el uso de sistemas de calefacción como colectores solares en
climas fríos.
4. Sistema cerrado: Su diseño evita la emisión de olores, la proliferación de
vectores y la contaminación del ambiente.

7
5. Diseño modular: Pueden ser adaptados en tamaño y capacidad según la
cantidad de residuos disponibles y las necesidades energéticas del usuario.
6. Materiales accesibles: Pueden construirse con concreto, ladrillo, polietileno o
fibra de vidrio Tiempo de retención: dependiendo del contexto y el presupuesto.
7. Tiempo de retención: El tiempo de permanencia de la biomasa dentro del
biodigestor (generalmente entre 20 y 40 días) influye en la eficiencia de
producción de biogás.
8. Mantenimiento bajo: Una vez instalado, el sistema requiere poco
mantenimiento, principalmente limpieza de filtros, revisión de válvulas y purgado
de gases no útiles.

5.2. ETAPA 2. Construcción del biodigestor (PVC, válvulas, cámara de


fermentación).

Figura 1. Construcción del biodigestor

5.3. ETAPA 3. Construcción del colector solar parabólico (estructura metálica,


espejo, receptor).

Figura 2. Construcción del colector solar parabólico

8
5.4. ETAPA 4. Integración del sistema térmico al biogestor.

5.5. ETAPA 5. Pruebas con materia orgánica (estiércol, residuos vegetales).

Figura 3. Pruebas con materia orgánica

5.6. ETAPA 6. Monitoreo de temperatura, producción de gas y análisis de


eficiencia.

Figura 4. Monitoreo de temperatura, producción de gas y análisis de eficiencia

6. COSTOS Y PRESUPUESTOS
Tabla 1: Costos y presupuestos
ITEM COSTO ESTIMADO (Sus) COSTO ESTIMADO (Bs)
MATERIALES PARA BIODIGESTOR 40 276
COLECTOR SOLAR PARABOLICO 110 759
HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 50 345
TERMOMETRO Y MANOMETRO 60 414
MATERIA ORGÁNICA, ESTIÉRCOL
5 34,5
Y ADITIVOS
MANO DE OBRA E INSTALACION 25 172,5
TOTAL 290 2001

9
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

 Sostenibilidad energética descentralizada: El diseño e implementación de un


biogestor apoyado por un colector solar parabólico demuestra ser una solución
viable y sostenible para la producción de gas metano, especialmente en
contextos rurales con acceso limitado a fuentes de energía convencionales.
 Aprovechamiento eficiente de residuos orgánicos: La transformación de residuos
agropecuarios y domésticos en biogás y biofertilizante representa una estrategia
efectiva para el manejo integral de residuos, con beneficios directos en la salud
ambiental y la economía circular.
 Optimización mediante energía solar térmica: La integración de un sistema de
captación solar parabólica permite mantener temperaturas ideales dentro del
biodigestor, mejorando significativamente la eficiencia del proceso anaeróbico,
incluso en zonas con climas fríos o variabilidad térmica.
 Impacto ambiental positivo: El sistema propuesto contribuye a la reducción de
gases de efecto invernadero al reemplazar combustibles fósiles, disminuir la
quema de biomasa y evitar la emisión de metano libre a la atmósfera.
 Potencial de replicabilidad y escalabilidad: Dado su diseño modular, uso de
materiales accesibles y bajo requerimiento tecnológico, el proyecto puede ser
replicado en otras comunidades, promoviendo un modelo de desarrollo
energético sostenible y localmente gestionado.
 Contribución a los ODS: El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), aportando a metas como energía asequible y no
contaminante, acción por el clima, producción responsable y desarrollo de
comunidades sostenibles.

7.2. Recomendaciones

 Capacitación técnica previa: Es fundamental realizar talleres de capacitación


técnica para los beneficiarios, enfocados en el manejo del biogestor, el monitoreo

10
de temperatura y presión, y el mantenimiento del colector solar parabólico, con
un enfoque práctico y participativo.
 Selección adecuada del sitio: El lugar de instalación debe contar con buena
exposición solar, acceso constante a residuos orgánicos (como estiércol, restos
de cosecha o residuos domésticos biodegradables), y estar alejado de fuentes
de agua para evitar contaminación.
 Monitoreo continuo: Instalar sensores de temperatura, presión y volumen de biogás
permitirá recopilar datos para evaluar el rendimiento del sistema, ajustar
parámetros operativos y documentar resultados científicos del proyecto.
 Aprovechamiento integral de subproductos: Se recomienda implementar un sistema
complementario para la recolección y uso del biofertilizante producido,
promoviendo su aplicación en huertos familiares o unidades agrícolas, cerrando
así el ciclo de aprovechamiento de la biomasa.
 Promoción de alianzas institucionales: Vincular el proyecto con universidades,
municipios o entidades ambientales puede facilitar asistencia técnica,
financiamiento y difusión de resultados, potenciando su escalabilidad y
replicabilidad.
 Difusión de resultados: Documentar los resultados técnicos, económicos y sociales
permitirá generar insumos para políticas públicas, replicación del modelo en otras
comunidades y visibilidad del impacto del proyecto a nivel regional o nacional.
 Diseño modular y adaptable: Se sugiere mantener un diseño modular que permita
futuras ampliaciones del sistema o adaptaciones según el clima, el tipo de
residuos y la cantidad de usuarios beneficiarios.

8. BIBLIOGRAFIA

 García, A. & López, M. (2020). Biogestores para la producción de biogás. Editorial


Energía Limpia.
 Pérez, J. (2019). Aplicación de energía solar térmica en procesos agrícolas. Revista
de Energías Renovables, 14(2), 45-58.
 Normativa APA (7ª Edición).

11

También podría gustarte