UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO
MEJILLONES “A”
ANALISIS FUNCIONAL DE UN VEHÍCULO A
PEQUEÑA ESCALA ENERGIZADO POR PANEL SOLAR
Proyecto presentado como requisito para obtener el
Grado Académico de técnico Medio en la carrera de
Mecánica Automotriz.
POSTULANTES : Huanca Quispe Edson Erick
: Zabala Patón Alan Paul
TUTOR : Lic. Joel D. Huarita Gutiérrez
GESTIÓN : 2025
COCHABAMBA – BOLIVIA
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por
haberme permitido culminar mis estudios
… (escrito en primera persona sea plural
o singular, reconociendo aportaciones
que se recibieron a lo largo del proyecto,
evitando el uso de adjetivos)
Mi eterno agradecimiento a mi querida familia quienes me brindaron su apoyo en todo momento y
con ello hacer de mi un hombre de provecho para la sociedad. Mis sinceros agradecimientos a la
Facultad Técnica de la Universidad Mayor de San Andrés y a la carrera de Electromecánica por su
continuo apoyo y solidaridad. Finalmente a los docentes de la carrera de Electromecánica por haber
colaborado en mi formación profesional y guiarme por el buen camino y que por ellos es posible la
realización de este trabajo.
DEDICATORIA
A Dios por sobre todas las cosas, quien
me da la vida y la salud para poder
seguir adelante con mis sueños.
A mis padres y hermanos por el apoyo
constante.
A la U.E. Josefa manuela gandarillas, por
la capacitación constante. (Dirigido a
familiares, amigos… por el apoyo
recibido)
Quiero dedicar este logro primeramente a Dios, por brindarme la sabiduría y fortaleza ya que gracias
a él he logrado culminar una etapa en mi carrera.
A mis padres Pedro y Doris, por ser el pilar fundamental y el apoyo incondicional en mi formación
como profesional, por brindaron su apoyo, consejos, oportunidad y recursos para lograrlo.
De igual forma a todos mis maestros, familiares y amigos quienes fueron parte importante
en mi formación académica, de manera indirecta me brindaron su apoyo, me alentaron a
seguir adelante y cumplir mi anhelo.
ÍNDICE
Pag.
CAPITULO I...................................................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................1
CAPITULO II..................................................................................................................................................2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................................2
2.1. Diagnóstico y descripción de la realidad...................................................................................2
2.2. Identificación del problema......................................................................................................4
2.3. Formulación del problema........................................................................................................5
2.4. Objetivos:..................................................................................................................................5
2.4.1. Objetivo general:..................................................................................................................5
2.4.2. Objetivos específicos:...........................................................................................................6
2.5. Justificación..............................................................................................................................6
CAPITULO III.................................................................................................................................................8
3. MARCO REFERENCIAL...........................................................................................................................8
3.1. ANTECEDENTES.........................................................................................................................8
3.2. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................................9
3.2.1. Vehículo de Pequeña Escala a Control Remoto.....................................................................9
3.2.2. Recarga de Baterías por Energía Solar..................................................................................9
3.2.3. Energía Eléctrica.................................................................................................................10
3.2.4. Energía Renovable..............................................................................................................10
3.2.5. Energía Fotovoltaica............................................................................................................10
CAPITULO IV...............................................................................................................................................11
4. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN......................................................................................................11
4.1. Diseño del producto o servicio...............................................................................................11
4.1.1. Características del producto o servicio...............................................................................11
4.1.2. Utilidad del producto o servicio..........................................................................................19
4.1.3. Calidad del producto o servicio...........................................................................................19
4.2. Planificación y organización....................................................................................................20
4.2.1. Cronograma de actividades................................................................................................21
4.3. Recursos.................................................................................................................................21
4.3.1. Humanos.............................................................................................................................25
4.3.2. Materiales...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
4.3.3. Financieros.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO V................................................................................................................................................26
5. METODOLOGÍA:..............................................................................................................................26
5.1. Tipo de investigación..............................................................................................................26
5.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................................28
CAPITULO VI...............................................................................................................................................29
6. ESTRATEGIAS DE MEJORA Y PROYECCIÓN......................................................................................29
CAPITULO VII..............................................................................................................................................30
7. RESULTADOS...................................................................................................................................30
7.1. Beneficios e impacto...............................................................................................................30
CAPITULO VIII.............................................................................................................................................31
8. PROYECTO DE VIDA.........................................................................................................................31
8.1. Importancia del proyecto de vida...........................................................................................31
8.1.1. Personal..............................................................................................................................31
8.1.2. Familiar...............................................................................................................................31
8.1.3. Social..................................................................................................................................31
8.1.4. Laboral................................................................................................................................31
CAPITULO IX...............................................................................................................................................32
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................................32
9.1. Conclusiones...........................................................................................................................32
9.2. Recomendaciones...................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................33
ANEXOS......................................................................................................................................................34
RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA
Este proyecto de innovación tecnológica tiene como finalidad implementar un
vehículo a pequeña escala que funcione mediante un sistema eléctrico alimentado
con pilas recargadas por panel solar. Se desarrolla en un contexto educativo
boliviano, donde se identificó la necesidad de promover el uso de energías limpias,
fortalecer la educación técnica y fomentar la conciencia ambiental.
El proyecto busca demostrar la viabilidad de estas tecnologías en entornos
escolares, favoreciendo tanto a la comunidad educativa como a la sociedad en
general, a través de un enfoque práctico, sustentable y replicable. Los objetivos se
centran en diseñar, construir y evaluar el prototipo, con fines formativos y de
sensibilización ambiental.
RESUMEN EN LENGUA EXTRANJERA
This technological innovation project aims to implement a small-scale vehicle
powered by an electric system using solar energy. It is being developed in a Bolivian
educational context, where there is a recognized need to promote clean energy use,
strengthen technical education, and encourage environmental awareness.
The project seeks to demonstrate the feasibility of such technologies within
school settings, benefiting both the educational community and society through a
practical, sustainable, and replicable approach. Its main objectives are to design,
build, and evaluate the prototype for educational and environmental awareness
purposes.
RESUMEN EN LENGUA ORIGINARIA
Kay teknologíapi musuqyachiy rurayqa llank’achiyta munan huk juch’uy
runaqaqaruwan, chayqa llank’akunqa elektriku sistemawan, panel solarwan
llamk’aykusqa k’askachisqa pilakunawan. Kayqa Bolivia yachay wasipi ruwasqa,
chaypi rikurikun ch’usaq energiakuna apaykachiyta munasqaña, yachay tekniku
ch’amanchayta, chaymanta kawsay pachata yanapachiyta.
Kay ruwasqa munan qhawachiyta kay teknologia runasimi yachay wasipi allin
llamk’ayninpi, yanapaspas yachaqkuna masinchikunapas, llapan runamasikunapas.
Kayqa rurayman, kawsayman, musuq yachaymanmi qhawaykun, chayta ruray,
ruway, chaymanta yachaykunata qhawachiywanmi.
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
Bolivia, como país en desarrollo con una riqueza natural significativa, enfrenta
actualmente el reto de diversificar sus fuentes energéticas y reducir la dependencia
de los combustibles fósiles. En este contexto, la búsqueda de soluciones sostenibles
y limpias para el transporte cobra cada vez mayor relevancia. Este proyecto de
innovación plantea el diseño e implementación de un vehículo a pequeña escala que
funcione eléctricamente utilizando un panel solar como fuente y recolector de
energía, lo cual representa una alternativa prometedora dentro del marco de la
transición energética que el país empieza a explorar.
Considerando que Bolivia posee potencial en energías renovables como la solar
y la eólica, el desarrollo de tecnologías complementarias como los paneles
fotovoltaicos abre nuevas posibilidades para la formación técnica, la investigación
aplicada y la innovación educativa. Este proyecto tiene como propósito no solo
demostrar la viabilidad técnica de un sistema propulsado por energía proveniente de
la luz, sino también fortalecer la conciencia ambiental y científica entre estudiantes y
jóvenes innovadores bolivianos.
Este proyecto tiene como objetivo construir un prototipo funcional de un
vehículo a escala, impulsado por un sistema eléctrico alimentado por baterías que a
la vez son recargadas energéticamente por un panel solar y controlado de forma
segura. El proyecto se desarrolla en un entorno educativo y experimental, con la
finalidad de aplicar conocimientos de física, química, electrónica y diseño mecánico,
en un contexto real. Aunque no se busca una aplicación comercial inmediata, el
prototipo servirá como base para la investigación y mejora continua de sistemas de
transporte sostenible en Bolivia.
1
CAPITULO II
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Diagnóstico y descripción de la realidad
La provincia de Cercado en el departamento de Cochabamba se caracteriza por
ser un centro urbano con problemáticas sociales, económicas y ambientales que
requieren de propuestas innovadoras en el ámbito tecnológico y educativo. En este
contexto, la implementación de un prototipo de vehículo a pequeña escala que
funcione mediante energía solar se constituye en una alternativa no solo técnica, sino
también formativa, que permite comprender la importancia de las energías limpias y
su aplicabilidad en la mecánica automotriz.
Se presenta esta descripción de la realidad en seis dimensiones:
2.1.1. Ámbito social
La población urbana de Cercado se encuentra en constante crecimiento, lo cual
genera una mayor demanda de transporte y energía. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE, 2023), Cochabamba concentra uno de los índices más
altos de motorización del país. Esto provoca que la sociedad perciba la movilidad y la
energía como problemas centrales. Por ello, proyectos educativos que introduzcan a
los estudiantes en el uso de tecnologías limpias como la solar permiten sensibilizar a
la comunidad frente a la dependencia de los combustibles fósiles.
2.1.2. Ámbito cultural
Cochabamba es reconocida como una región de tradición emprendedora y con
una cultura innovadora, especialmente en sectores juveniles vinculados a la
educación técnica. El Ministerio de Educación de Bolivia (2022) resalta la necesidad
de proyectos pedagógicos que articulen la ciencia con la cultura local, fomentando la
creatividad. En este sentido, la construcción de un autito solar no solo es un ejercicio
mecánico, sino también una expresión cultural de cómo la juventud puede integrar
2
conocimientos ancestrales sobre el aprovechamiento del sol con tecnologías
modernas.
2.1.3. Ámbito económico
La economía de la provincia depende fuertemente del comercio, la industria y
los servicios, con una creciente preocupación por el costo de la energía. Según la
Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, 2023), la energía solar es una
de las alternativas más rentables y sostenibles frente a los hidrocarburos. Un
proyecto educativo que utilice paneles solares en un prototipo de vehículo contribuye
a que los futuros técnicos comprendan no solo la mecánica, sino también la
viabilidad económica de estas tecnologías en el mercado boliviano.
2.1.4. Ámbito tecnológico
El acceso a tecnologías renovables en Bolivia aún es limitado. De acuerdo con
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2021), el país
requiere proyectos de formación técnica que impulsen la innovación en energías
limpias. La implementación de un prototipo de autito solar a escala permite introducir
a los estudiantes en el conocimiento del funcionamiento de celdas fotovoltaicas,
sistemas de almacenamiento y motores eléctricos, lo cual es un primer paso para
aplicar estos avances en la industria automotriz real.
2.1.5. Ámbito político
El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley N.º 300, 2012), promueve la transición hacia
energías renovables. Sin embargo, en la práctica aún predominan los proyectos
basados en hidrocarburos. En este marco, iniciativas educativas como la
construcción de un vehículo solar a pequeña escala demuestran la alineación con las
políticas públicas y refuerzan la necesidad de materializar estas directrices en
proyectos locales.
3
2.1.6. Ámbito medioambiental
La contaminación atmosférica en Cochabamba es una de las más altas del
país, debido al parque automotor antiguo y al crecimiento urbano desordenado. La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) alerta sobre los efectos negativos de
la polución en la salud de la población. Frente a esta problemática, un proyecto
escolar que introduce el uso de paneles solares en movilidad, aunque sea en escala
reducida, constituye una demostración práctica de cómo se puede reducir la huella
ambiental del transporte y concienciar sobre la importancia de las energías limpias.
2.2. Identificación del problema
La realidad actual de la ciudad de Cochabamba se caracteriza por una
creciente demanda de soluciones tecnológicas sostenibles, especialmente en el
sector del transporte. Un prototipo de vehículo a pequeña escala, impulsado por
energía solar, se convierte en una herramienta didáctica para comprender el
funcionamiento de tecnologías alternativas y sus desafíos aplicados al transporte
mediante el análisis del FODA.
Frente a esta situación, surge la necesidad de fomentar proyectos académicos
que promuevan energías limpias y accesibles, un claro ejemplo de ello son las
competencias educativas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) las
cuales van en búsqueda de aspirantes que resuelvan estos problemas.
Fortalezas Oportunidades
- El proyecto fomenta el aprendizaje - Creciente interés de Bolivia en políticas de
práctico de energías renovables transición energética hacia fuentes
aplicadas a la mecánica automotriz renovables (Agencia Internacional de
(International Renewable Energy Agency, Energía, 2023).
2022).
- Posibilidad de integrar este tipo de
- Uso de un prototipo a pequeña escala, lo proyectos en programas escolares y
que implica bajo costo en comparación técnicos para fortalecer la educación
con proyectos de gran envergadura STEM (UNESCO, 2022).
4
(García & López, 2020). - Contribución a la sensibilización ambiental
de jóvenes estudiantes, creando
- El modelo permite su réplica en entornos conciencia sobre el uso de energías no
educativos para fomentar el interés en la contaminantes.
ingeniería y la innovación en energías
limpias.
Debilidades Amenazas
- Limitaciones técnicas en cuanto a la - Escasa inversión nacional en investigación
capacidad de almacenamiento energético aplicada a energías renovables y movilidad
en paneles solares de pequeña escala eléctrica (CEPAL, 2023).
(Martínez, 2021).
- Competencia con proyectos tecnológicos
- Dependencia de factores climáticos como extranjeros que cuentan con mayores
la radiación solar, que puede afectar el recursos y financiamiento y la percepción
rendimiento del prototipo. de inviabilidad de tecnologías limpias por
parte de algunos sectores que priorizan
- Posible falta de recursos económicos en combustibles fósiles (Banco Mundial,
instituciones educativas para replicar o 2022).
ampliar el alcance del proyecto.
2.3. Formulación del problema
¿De qué manera puede realizarse el desarrollo de un vehículo a pequeña
escala que funcione con energía eléctrica generada a partir de paneles solares para
fortalecer las capacidades tecnológicas y la conciencia ambiental en estudiantes de
una comunidad educativa boliviana?
2.4. Objetivos:
2.4.1. Objetivo general:
Realizar la construcción de un vehículo a pequeña escala que funcione
mediante un sistema eléctrico alimentado por pilas que reciben energía eléctrica de
5
los paneles solares, a través del diseño, construcción y prueba experimental del
prototipo, con el propósito de fortalecer las capacidades tecnológicas y la conciencia
ambiental de los estudiantes,
2.4.2. Objetivos específicos:
Diseñar un circuito eléctrico alimentado con paneles solares, considerando
los materiales y herramientas a utilizar.
Construir en un vehículo a pequeña escala mediante el ensamblado de
componentes eléctricos, mecánicos y el sistema generador de energía
solar a eléctrica, utilizando materiales accesibles y adecuados para el
entorno educativo.
Evaluar el funcionamiento del prototipo a través de pruebas
experimentales que permitan verificar su eficiencia, autonomía y viabilidad
como recurso didáctico-tecnológico en el proceso formativo.
2.5. Justificación
El presente proyecto surge como respuesta a la necesidad de integrar la ciencia
y la tecnología en la formación práctica de estudiantes bolivianos, mediante
experiencias concretas que promuevan el pensamiento crítico, la innovación y el
compromiso con el cuidado del medio ambiente. En un contexto global donde el
cambio climático y la crisis energética exigen soluciones urgentes, se vuelve
fundamental implementar proyectos educativos que utilicen energías limpias como el
fotovoltaico o mejor conocido como energía solar, fomentando desde temprana edad
una cultura tecnológica responsable y sostenible.
Este proyecto es prioritario para la comunidad educativa porque responde a
varias problemáticas detectadas: el acceso limitado a tecnologías emergentes, la
falta de aplicación práctica del conocimiento en el aula, y la necesidad de generar
conciencia ambiental en los jóvenes. En un país con altos niveles de contaminación
en zonas urbanas y con una economía aún basada en energías fósiles, resulta
6
urgente explorar alternativas viables que puedan ser comprendidas y desarrolladas
desde la escuela.
Los principales beneficiarios del proyecto son la comunidad educativa en
general y los realizadores del proceso de desarrollo. La institución se beneficiará al
observar un ejemplo tangible de innovación tecnológica y compromiso con el medio
ambiente, fortaleciendo así su identidad como promotora de iniciativas sustentables.
La sociedad también se beneficia indirectamente, ya que este tipo de propuestas
pueden generar interés, investigación y discusión en torno al uso de energías
limpias, abriendo paso a nuevas ideas y posibles desarrollos a futuro fuera del
entorno escolar.
La finalidad de este proyecto no es únicamente construir un pequeño vehículo
funcional, sino demostrar que es posible aplicar conocimientos científicos para
resolver problemas reales de forma creativa y eficiente. Se busca también despertar
vocaciones tecnológicas, promover la innovación local y sentar las bases para
futuras investigaciones o desarrollos a mayor escala en el campo de las energías
limpias. De este modo, el proyecto se convierte en un recurso educativo
transformador, pertinente y aplicable en el contexto boliviano actual.
7
CAPITULO III
3. MARCO REFERENCIAL.
3.1. ANTECEDENTES.
Como antecedente podemos mencionar: la creación de un auto de energía
solar a control remoto realizado por Fernando Emmanuel López Ramos y Juan
Alberto Galván Alcaraz, estudiantes de la carrera de Técnico en Sistemas
Automotrices del Instituto Politécnico Nacional (IPN de México) lograron la hazaña de
crear un auto de energía solar a control remoto con material reciclado.
Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 17
León, en Guanajuato rescataron el chasis, los motores y las ruedas de un auto a
control remoto. Los estudiantes reemplazaron los cables por un microcontrolador y
construyeron un auto de control remoto que funciona con energía solar al que
denominaron E-Car 40. Todos los circuitos de fábrica fueron reemplazados por un
microcontrolador y se le adaptaron pequeños paneles solares.
El prototipo cochabambino con panel solar, llamado "Sumaj Energía", fue
presentado en octubre de 2022 por un grupo de investigadores locales. El vehículo,
que soporta hasta 1.000 kg y alcanza una velocidad máxima de 60 km/h, fue
desarrollado por un técnico electrónico con materiales reciclados durante la
pandemia.
Características del prototipo
Capacidad de carga: El vehículo está diseñado para transportar dos personas y
puede soportar hasta una tonelada de peso.
Velocidad máxima: Alcanza una velocidad de 60 km/h y tiene la capacidad de
subir pendientes de hasta 30 grados.
8
Propulsión: Funciona con un motor eléctrico que se alimenta de una batería de
litio que se puede recargar a través de paneles solares.
Origen y desarrollo: Fue un proyecto personal de un chapero y su familia, que
utilizó materiales reciclados en su taller para armarlo y experimentar.
Impacto y contexto
La presentación del "Sumaj Energía" captó la atención a nivel local y demostró
el potencial de la ingeniería boliviana para desarrollar soluciones de movilidad
sostenible, especialmente en un contexto donde el país enfrenta desafíos de escasez
de combustible. El proyecto resaltó la capacidad de innovación y la iniciativa local
para enfrentar problemas y buscar alternativas ecológicas.
3.2. MARCO CONCEPTUAL.
3.2.1. Vehículo de Pequeña Escala a Control Remoto
Un vehículo de pequeña escala a control remoto es un modelo reducido de
automóvil que puede ser operado a distancia mediante un control inalámbrico
(Control Remoto). Estos vehículos están equipados con motores eléctricos, baterías
recargables y sistemas de control electrónico. Se utilizan principalmente con fines
recreativos y educativos, permitiendo a los usuarios comprender principios básicos
de ingeniería y electrónica.
3.2.2. Recarga de Baterías por Energía Solar
La recarga de baterías por energía solar es un proceso mediante el cual la
energía solar captada por paneles fotovoltaicos se convierte en corriente eléctrica y
se almacena en baterías recargables. Este sistema permite la autonomía de
dispositivos y vehículos eléctricos, reduciendo la dependencia de fuentes de energía
convencionales y promoviendo la sostenibilidad (Green, 2019). Su principal uso es
en vehículos solares, estaciones de carga autónomas, sistemas de iluminación y
9
dispositivos portátiles. Las baterías utilizadas en el presente proyecto son las de
iones de litio, níquel-metal hidruro o plomo-ácido.
3.2.3. Energía Eléctrica
La energía eléctrica es la forma de energía producida por el movimiento de
electrones en un conductor. Los sistemas que generan energía eléctrica están
formados por generadores, paneles solares, baterías y cables conductores,
fabricados con metales conductores, semiconductores y materiales aislantes. Su uso
es universal: desde iluminación y calefacción hasta transporte eléctrico e industrias,
siendo fundamental en la vida moderna y en tecnologías sostenibles (IEA, 2023).
3.2.4. Energía Renovable
La energía renovable proviene de fuentes naturales que se regeneran de
manera continua, como solar, eólica, hidráulica y biomasa. Los dispositivos que la
aprovechan incluyen paneles solares, aerogeneradores y turbinas hidráulicas,
fabricados con materiales duraderos como silicio, acero y compuestos plásticos. Su
principal uso es en la generación de electricidad limpia y sostenible para hogares,
industrias y vehículos eléctricos (REN21, 2023).
3.2.5. Energía Fotovoltaica
La energía fotovoltaica es una fuente de energía renovable que convierte la
radiación solar en electricidad mediante el efecto fotoeléctrico. Este proceso se
realiza utilizando células fotovoltaicas, que son dispositivos semiconductores
capaces de absorber fotones y liberar electrones, generando así una corriente
eléctrica. Los materiales más comunes en la fabricación de estas células son el silicio
monocristalino, policristalino y amorfo. Su principal uso es en la generación de
electricidad limpia para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, así
como en sistemas autónomos y vehículos solares.
10
CAPITULO IV
4. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN
Descripción de la elaboración, calidad, funcionalidad o utilidad del producto o
servicio que se aborda en el proyecto, de acuerdo a los puntos del capítulo III.
(8 Hojas mínimo para el capítulo III)
4.1. Diseño del producto o servicio
El producto es un pequeño vehículo a control remoto reciclado, contando con
un mando que lo controla a distancia, Con la característica principal de que el
vehículo posee pilas recargables de iones de litio, níquel-metal hidruro o plomo-
ácido, capaces de recargarse con energía solar mediante un panel semiconductor
pequeño que lo alimenta.
Este proyecto no es únicamente construir un pequeño vehículo funcional, sino
demostrar que es posible aplicar conocimientos científicos para resolver problemas
reales de forma creativa y eficiente. Se busca también despertar vocaciones
tecnológicas, promover la innovación local y sentar las bases para futuras
investigaciones o desarrollos a mayor escala en el campo de las energías limpias. De
este modo, el proyecto se convierte en un recurso educativo transformador,
pertinente y aplicable en el contexto boliviano actual.
4.1.1. Características del producto o servicio
Pequeño vehículo a control remoto reciclado, con funciones similares a un
vehículo eléctrico, con una longitud de 33.5 cm, una anchura de 15 cm y una altitud
de 12 cm.
Figura 1, Vehículo a control remoto
11
Circuito integrado TP4056, que se utiliza en módulos para cargar baterías de
litio de una sola celda (Li-lon o Li-Po), diseñado para cargar baterías de iones de litio
de forma segura y eficiente. Este circuito integrado se utiliza comúnmente en
proyectos electrónicos DIY y dispositivos portátiles, ya que regula el voltaje de carga
a 4.2V y proporciona protección contra sobrecarga, descarga excesiva y
cortocircuitos.
Figura 2. Circuito integrado TP4056
12
El convertidor DC-DC XL6009 es un regulador de tipo conmutado elevador
(Step-Up o Boost) con una alta eficiencia de conversión, excelente regulación de
línea y bajo voltaje de rizado. El módulo reduce al mínimo el uso de componentes
externos para simplificar el diseño de fuentes de alimentación.
Figura 3. convertidor DC-DC XL6009
13
En la actualidad se puede encontrar una variedad de paneles solares de 9
voltios, que se caracterizan por su tamaño compacto y su uso en proyectos de
bricolaje (DIY) y dispositivos de baja potencia.
Mini Panel Solar 9V con 380 mmA: Un modelo sin cable, de tamaño reducido,
ideal para proyectos electrónicos y escolares.
Adecuado para cargar baterías o alimentar pequeños dispositivos.
Usos comunes
Proyectos de bricolaje (DIY): Ideales para proyectos de electrónica que
requieran una fuente de alimentación de 9V, como robots pequeños,
cargadores caseros y sistemas de iluminación básicos.
Carga de baterías: Se pueden utilizar para cargar baterías de 9V en
dispositivos portátiles.
Investigación y educación: Son populares en entornos educativos y de
investigación para demostrar los principios de la energía solar.
Figura 4 Panel solar de 9 Voltios.
14
Una batería de iones de litio (Li-ion) de 4.8 Voltios con un amperaje de 8800
mmA., es una batería recargable que usa compuestos de litio en sus electrodos y
electrolitos de sal de litio para almacenar y liberar energía eléctrica. Son comunes en
dispositivos portátiles y vehículos eléctricos debido a su alta densidad energética y
capacidad para ser recargadas múltiples veces sin una pérdida significativa de
capacidad.
Funcionamiento
Movimiento de iones:
La energía se genera mediante el movimiento de iones de litio entre el ánodo
(electrodo negativo) y el cátodo (electrodo positivo) a través de un electrolito
durante la descarga.
Carga y descarga:
Durante la carga, los iones de litio se mueven del cátodo al ánodo; durante la
descarga, se mueven en la dirección opuesta. Este proceso permite que se
recarguen y usen muchas veces.
Ventajas y usos
Alta densidad de energía:
Pueden almacenar mucha energía en un espacio pequeño, lo que las hace
ideales para dispositivos portátiles y vehículos eléctricos.
Larga vida útil:
Tienen una vida útil más larga y pueden soportar miles de ciclos de carga y
descarga.
Carga parcial:
15
Se pueden cargar parcial o completamente en cualquier momento sin que esto
afecte negativamente su rendimiento a largo plazo.
Usos comunes:
Se utilizan en una amplia gama de productos, incluyendo teléfonos móviles,
computadoras, vehículos eléctricos, y sistemas de almacenamiento de energía
solar.
Figura 5. Batería de iones de litio (Li-ion)
4.1.2. Proceso de construcción y montaje de Componentes
El proceso de construcción de nuestro proyecto, se la realizo paso a paso
tomando como guía videos de youtube (https://youtu.be/5khCKY7t53w), realizando el
ensamblado de todos los componentes para armar nuestra maqueta de la carga de
una batería mediante un panel solar para el funcionamiento de un carro pequeño a
control remoto.
16
En primera instancia seleccionamos todos los componentes a utilizar en el
ensamblado: Circuito integrado TP4056, Convertidor DC-DC XL6009, Batería de
iones de litio (Li-ion), Paneles solares de 9 voltios.
Figura 6, componentes principales para el ensamblado.
En un principio realizamos las conexiones al módulo mediante cables,
realizamos la prueba conectando un cargador tipo C, verificamos que el módulo se
enciende una luz que nos indica que está cargando, luego tomamos el panel solar
donde soldamos los cables en cada pin para conectar a nuestro modulo respetando
las polaridades, de lo contrario se dañarían todos los componentes, luego
conectamos a la batería en sus pines correspondientes, para tal caso soldamos en
cada lado cables para conectar tanto al panel solar como al módulo.
Figura 7. Conexiones de los componentes principales para el funcionamiento.
17
Figura 8. Conexiones de cable a cada lado de la batería para conectar tanto al
panel solar como al módulo.
Posteriormente conectamos el Módulo XL6009, haciendo una soldadura en los
pines correspondientes del módulo a la batería y al panel solar y pueda regular los
voltios tanto de ingreso como de salida.
Figura 9 conexión del Módulo XL6009
18
4.1.3. Utilidad del producto o servicio.
La implementación de un prototipo de vehículo a pequeña escala que funcione
mediante energía solar se constituye en una alternativa no solo técnica, sino también
formativa, que permite comprender la importancia de las energías limpias y su
aplicabilidad en la mecánica automotriz.
El proyecto busca demostrar la viabilidad de estas tecnologías en entornos
escolares, favoreciendo tanto a la comunidad educativa como a la sociedad en
general, a través de un enfoque práctico, sustentable y replicable. Los objetivos se
centran en diseñar, construir y evaluar el prototipo, con fines formativos y de
sensibilización ambiental.
4.1.4. Calidad del producto o servicio
Este proyecto plantea el diseño e implementación de un vehículo a pequeña
escala que funcione eléctricamente utilizando un panel solar como fuente y recolector
de energía, lo cual representa una alternativa prometedora dentro del marco de la
transición energética que el país empieza a explorar.
Para un auto con baterías recargables y paneles solares depende de la calidad
y compatibilidad de los componentes: las baterías de litio son las más seguras y
duraderas, y deben estar acopladas a un sistema de panel solar y regulador de
19
voltaje que sea compatible en voltios y amperios. La calidad del sistema general se
refleja en la autonomía energética, y la durabilidad a largo plazo.
Se utilizo un vehículo pequeño a control remoto, con funciones similares a un
vehículo eléctrico, con una longitud de 33.5 cm, una anchura de 15 cm y una altitud
de 12 cm. A si mismo se utilizaron: Circuito integrado TP4056, Convertidor DC-DC
XL6009, Batería de iones de litio (Li-ion), Paneles solares de 9 voltios y cables para
la conexión de los componentes.
El presente proyecto de realiza en la carrera de Mecánica Automotriz del
Colegio Técnico Humanístico Mejillones “A”, ubicado en la Zona sud, Av. Siglo XX
S/N.
4.2. Planificación y organización
Para un adecuado trabajo y un buen desenvolvimiento de los miembros del
equipo de trabajo de grado, se diseñó una organización, cuya estructura se muestra
en la siguiente Figura.
Figura10. Organización del equipo de trabajo
20
DOCENTE
Lic. Huarita Joel
Responsable de
Supervisión
TECNICO MECANICO No, 1 TECNICO MECANICO No, 2
Est. Huanca Edson Est. Zabala Alan
Responsable de la recolección
Responsable de los recursos
de datos e información y la
materiales y la elaboración del
producción de la maqueta
Informe.
didáctica.
4.2.1. Cronograma de actividades
Para la construcción de la maqueta didáctica se elaboró un cronograma
detallado, para planificar las actividades a desarrollar. Organizar las actividades en
orden cronológico, estableciendo fechas de inicio y fin de cada una. Definir la duración
de cada tarea, considerando la relación de dependencia entre ellas. Establecer plazos
intermedios para evaluar el avance del proyecto. Identificar posibles riesgos y
anticiparse a los problemas, minimizando los impactos negativos en el avance del
proyecto. Evitar retrasos y mantener el proyecto dentro del presupuesto establecido.
Facilitar la comunicación y la coordinación entre los miembros del proyecto, tanto
internos como externos.
21
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
Nro DESCRIPCION
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño de la maqueta y las
1 conexiones X X
Determinar los materiales,
2 componentes y sus costos X
Construccion de la maqueta del
3 proyecto. X X
Desmontaje del vehiculo pequeño a
4 X X
control remoto.
Ensamblaje de los componentes:
5 X
panel solar, baterias, modulo.
Pruebas y mejoras del vehiculo a
6 X
control remoto con panel solar.
4.3. Recursos
En cuanto a los recursos, se utilizaron todos los materiales y herramientas que
involucran para el análisis funcional de un vehículo a pequeña escala energizado por
panel solar, los cuales fueron de mucha utilidad y facilitaron el trabajo.
Las herramientas y material utilizados en su mayoría son electrónicos como ser:
un cautín tipo pistola, destornilladores planos y estrella, alicates de punta, tijeras,
pegamento, estaño para la soldadura, crema para soldar, cables # 18 positivo y
negativo, palillos de madera y cartón.
Figura 11. Cautín tipo pistola
22
El cautín tipo pistola sirve para soldar con estaño, uniendo componentes
eléctricos y metálicos pequeños mediante el calor. Su diseño permite un
calentamiento rápido y un manejo cómodo para tareas como, trabajos de electricidad
y ensamblaje de piezas.
Figura 12. Destornilladores
Los destornilladores sirven principalmente para apretar o aflojar
tornillos, introduciendo su punta en la ranura de la cabeza del tornillo y
aplicando un giro. Son herramientas esenciales en diversas tareas,
construcción y reparaciones, ya que existen diferentes tipos de puntas
23
(como la plana, Phillips o Torx) diseñadas para encajar en distintos tipos de
cabezas de tornillo.
Figura 13. Tijeras, pegamento, palitos de madera y cartón
Materiales que tiene la finalidad de poder armar la ubicación de la batería y el
panel solar en el vehículo pequeño a escala.
Figura 14. Cables, Estaño y Crema para soldar.
24
La crema para soldar, actúa como un limpiador y protector de las superficies
metálicas, facilitando la unión y garantizando una soldadura más adherente, brillante
y uniforme. El estaño, por su parte, es el metal que se funde para crear la unión
eléctrica y mecánica entre los componentes.
Tabla 2. Cuadro de gastos de los diferentes materiales y componente.
Nro
MATERIALES Y COMPONENTES CANT P/U Bs. P/T Bs.
.
1 Cable positivo y negativo 2 m. 2,00 4,00
2 Estaño para soldar 1 rollo 10,00 10,00
3 Crema para soldar 50 grs. 20,00 20,00
4 Cinta aislante 1 pza. 8,00 8,00
5 Modulo TP4056 1 pza. 13,00 13,00
6 Amplificador XL6009E1 1 pza. 25,00 25,00
7 Pila de Iones de litio 1 pza. 50,00 50,00
8 Panel Solar 9V 1 pza. 79,00 79,00
Presupuesto Total 0,00
25
4.3.1. Humanos
En cuanto a los recursos humanos en el presente proyecto se recurrió a
personal experto en el tema, como el Profesor Grover …………..quien nos guio y
oriento para la implementación de un vehículo pequeño a escala a control remoto
alimentado con baterías de litio energizados por un panel solar junto a los
estudiantes. Así mismo la colaboración de personal externo para la implementación
de la maqueta, quienes aportaron sus habilidades y tiempo para alcanzar los
objetivos.
26
CAPITULO V
5. METODOLOGÍA:
Investigación Cualitativa - cuantitativa
Descripción del método, procesos, herramientas, técnicas e instrumentos para
abordar el proyecto y alcanzar el objetivo propuesto.
La metodología de la investigación es el conjunto de estrategias, técnicas y
procedimientos para llevar a cabo un estudio de forma ordenada y sistemática,
asegurando la validez, objetividad y confiabilidad de la información. Este marco guía
todo el proceso, desde la formulación de la pregunta hasta el análisis de los datos y
la obtención de conclusiones, con el fin de generar o verificar conocimiento científico
y resolver problemas.
En esencia, la metodología de la investigación es el "cómo" de una
investigación: detalla los métodos y herramientas que se emplearán para alcanzar
los objetivos del estudio, explicando qué herramientas se usarán, el tamaño de la
muestra y cómo se analizarán los datos, indica (Mind the Graph.)
5.1. Tipo de investigación
El tipo de estudio corresponde a un proyecto de investigación, como un trabajo
orientado a la discusión de conocimientos científicos para sustentar una propuesta
de solución a un problema relacionado con las áreas de formación de la carrera
automotriz, en este caso para la formulación de un diseño de un sistema de potencia
de un prototipo de vehículo mediante el uso de energía solar. A partir de esto se
pretende encontrar resultados que den respuesta al mencionado problema. Por
consiguiente, se corresponde con una investigación exploratoria y descriptiva.
La implementación de un panel solar en un vehículo a control remoto pertenece
a una investigación de tipo cuantitativa, explicativa y de desarrollo tecnológico,
27
ya que implica medir la generación de energía, analizar el rendimiento y crear un
nuevo prototipo funcional. Este proyecto combina la ingeniería fotovoltaica,
la electrónica y la robótica para lograr un objetivo práctico y medible.
Investigación cuantitativa: Se basa en la recolección y análisis de datos
numéricos, como la cantidad de energía generada por el panel solar, la
eficiencia del sistema y el consumo energético del vehículo.
Investigación explicativa: Busca comprender las relaciones causales
subyacentes, analizando por qué y cómo el panel solar afecta el rendimiento
del vehículo a control remoto.
Desarrollo tecnológico: El proyecto se centra en la creación de un nuevo
prototipo funcional, lo que lo clasifica como una investigación de desarrollo
tecnológico. Se enfoca en la innovación y la aplicación práctica de principios
científicos para crear una nueva tecnología, como lo es el coche solar.
Investigación de campo y documental: Se utiliza una combinación de
métodos. La investigación de campo se realiza a través de observaciones
directas y mediciones en el entorno real del vehículo, mientras que la
investigación documental se basa en el estudio de la teoría y la tecnología
existente.
5.2. Investigación Exploratoria.
La investigación exploratoria consiste en estudios destinados a comprender
fenómenos nuevos o poco estudiados. La investigación exploratoria aporta
flexibilidad y adaptabilidad, orienta nuevas investigaciones y ofrece una visión inicial
de cuestiones complejas.
Cuando los investigadores se enfrentan a cuestiones novedosas, recurren a
métodos flexibles y adaptables para recopilar datos preliminares, lo que permite un
enfoque abierto centrado en descubrir fenómenos subyacentes y generar ideas para
futuros estudios.
28
La investigación exploratoria suele utilizar métodos cualitativos
como entrevistas, grupos de discusión y observaciones, aunque también pueden
aplicarse cuantitativos si surgen patrones.
La investigación exploratoria también es valiosa en campos establecidos que se
enfrentan a cambios nuevos o inesperados. En tales casos, permite a los
investigadores adaptarse sin depender de las teorías existentes, proporcionando un
método flexible para abordar la incertidumbre.
5.2.1. Características de la investigación exploratoria.
Para comprender mejor qué diferencia la investigación exploratoria de otros, es
necesario conocer sus características:
Es más flexible. Al emplearla no tendrás que recurrir a herramientas de
recopilación de datos estructuradas que impidan el acceso a respuestas
abiertas.
Implica interacción con los sujetos de estudio. Esto se debe a que su
objetivo es obtener información de estos para sentar las bases de la
investigación, identificar problemas y formular hipótesis.
No pretende dar respuestas concretas. En su lugar, busca aclarar las
dudas o los fenómenos descubiertos.
Pueden emplearse tanto métodos cualitativos como cuantitativos. La
elección va a depender del tema y objetivos de la investigación.
5.3. Ventajas y Desventajas de la investigación exploratoria
La investigación exploratoria ofrece ventajas como flexibilidad, bajo costo y la
capacidad de generar hipótesis y definir problemas poco estudiados, pero sus
desventajas incluyen la falta de resultados concluyentes, la dificultad para
generalizar los hallazgos y el potencial sesgo subjetivo. Es útil para entender un
tema, pero sus datos cualitativos y muestras pequeñas limitan la aplicación de sus
conclusiones a la población en general.
29
Ventajas
Flexibilidad y adaptabilidad: Se adapta a la información que va surgiendo y
es menos estructurada, lo que permite explorar de manera innovadora.
Bajo costo: Generalmente requiere menos recursos que otros tipos de
investigación.
Generación de hipótesis: Ayuda a identificar problemas, generar nuevas
ideas y definir conceptos que pueden ser la base de estudios futuros más
profundos.
Eficiencia en la investigación preliminar: Puede ahorrar tiempo y dinero al
determinar rápidamente si un problema merece o no una investigación más
exhaustiva.
Desventajas
Resultados no concluyentes: No proporciona respuestas definitivas ni
permite establecer relaciones causales claras.
Datos cualitativos y no representativos: Los hallazgos suelen basarse en
datos cualitativos de muestras pequeñas, lo que dificulta su generalización a
la población en general.
Potencial de sesgo: El investigador puede influir en los resultados debido a
sus propias creencias o expectativas, lo que puede llevar a interpretaciones
sesgadas.
Falta de profundidad teórica: Puede carecer de fundamentos teóricos
sólidos hasta que se realicen estudios posteriores.
Consumo de tiempo: Aunque a menudo es rápida, la búsqueda de nuevas
percepciones puede tomar mucho tiempo.
5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
30
CAPITULO VI
6. ESTRATEGIAS DE MEJORA Y PROYECCIÓN
(1 hoja)
Detalle de acciones a realizar para planificar o mejorar los procesos productivos
(productos o servicios), analizando la sostenibilidad a largo plazo.
31
CAPITULO VII
7. RESULTADOS
mostrar en detalle todo lo útil
(1 hoja)
Descripción de productos o resultados esperados a través de la implementación
del proyecto.
En algunos casos puede redactarse los logros, avances obtenidos con el
proyecto.
7.1. Beneficios e impacto
32
CAPITULO VIII
8. PROYECTO DE VIDA
(1 hoja)
El proyecto de vida abarca un enfoque integral al contemplar la proyección y el
análisis detallado de metas en diversos ámbitos. No solo se trata del crecimiento
personal, sino también de la convivencia familiar, la interacción social y el
desenvolvimiento en el ámbito laboral como un proceso de autodescubrimiento que
le permite trazar sus objetivos claros y realistas.
8.1. Importancia del proyecto de vida
8.1.1. Personal
8.1.2. Familiar
8.1.3. Social
8.1.4. Laboral
33
CAPITULO IX
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(1 hoja)
Redacción sintética de los aspectos más importantes que promueve el
proyecto, así como ciertas proyecciones o desafíos que se pueden considerar.
Ejemplo: Seguir realizando estudios respecto a... Plantear un nuevo método de...
Pros y contras de la implementación del proyecto.
9.1. Conclusiones
9.2. Recomendaciones
(1 hoja)
Plantear recomendaciones objetivas de ideas o propuestas a seguir para un
mejor desarrollo o implementación del proyecto.
34
BIBLIOGRAFÍA
1 hoja)
Detalle de las fuentes o referencias bibliográficas consultadas en la elaboración
del proyecto; su redacción debe seguir la Normativa APA 7ma Edición. Ejemplo:
(Debe de estar en orden alfabético)
Bauman, Z., & Donskis, L. (2019). Maldad líquida. Ediciones Paidós, Madrid -
España.
Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en
Confesiones [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs
Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Bullying [Archivo PDF].
https://www.url.com
35
ANEXOS
Información complementaria como: Instrumentos de investigación, gráficos,
cuadros, ilustraciones, vídeos, fotografías, entre otros; cada instrumento debe llevar
la correspondiente numeración según sea citado de forma cronológica. Las imágenes
deben llevar su pie de imagen (descripción breve de la imagen.
36
ANEXO 1
Vista superficial de un vehículo eléctrico a pequeña escala
37
ANEXO 2
Inicio del proceso de desamblaje del vehículo a pequeña escala.
38