ATAQUE INDIO DE REY Santiago Martínez Alvira
EJERCICIOS (Defensa Caro-Kann)
EJERCICIO 1
Las negras han ocupado el centro con sus
peones y, aparentemente, tienen sus piezas
bien colocadas. Sin embargo, su rey todavía
está sin enrocar y las blancas pueden obtener
ventaja. ¿Cómo continuarías con blancas?
Blancas juegan
EJERCICIO 2
Las negras acaban de realizar el movimiento
11...d4, con idea de ganar espacio en el centro
y bloquear la acción al alfil blanco de b2.
¿Cómo continuarías con blancas?
Blancas juegan
EJERCICIO 3
Las blancas atacan con tres piezas contra el
peón de e5 y las negras defienden también
con tres piezas. ¿Cómo se puede aumentar la
presión? ¿Cómo continuarías con blancas?
Blancas juegan
ATAQUE INDIO DE REY Santiago Martínez Alvira
EJERCICIO 4
Las blancas tienen buena posición de ataque
pero parece que la posición de las negras es
sólida. ¿Cómo continuarías con blancas?
Blancas juegan
EJERCICIO 5
Las negras acaban de realizar el movimiento
15...e5, colocando un peón en el centro y
aumentando su control sobre la casilla d4.
¿Cómo continuarías con blancas?
Blancas juegan
EJERCICIO 6
Las negras acaban de realizar el movimiento
11...b6. ¿Cuál es su plan? ¿Cómo continuarías
con blancas?
Blancas juegan
ATAQUE INDIO DE REY Santiago Martínez Alvira
EJERCICIO 7
Las blancas tienen una clara ventaja, ya que
han invadido con sus piezas en el flanco de
dama y, por otro lado, el flanco de rey de las
negras está debilitado. ¿Cómo continuarías
con blancas?
Blancas juegan
EJERCICIO 8
Las negras tienen sus piezas bien colocadas y
ejercen presión en el centro y el flanco de rey.
¿Cómo continuarías con blancas?
Blancas juegan
EJERCICIO 9
Las blancas tienen ventaja de espacio pero da
la impresión de que la posición de las negras
es suficientemente sólida. Sin embargo, las
blancas ya están en condiciones de obtener
ventaja. ¿Cómo continuarías con blancas?
Blancas juegan
ATAQUE INDIO DE REY Santiago Martínez Alvira
SOLUCIONES:
EJERCICIO 1. Las blancas hicieron la jugada 9.h3, para librarse de la clavada y
expulsar al alfil enemigo. Si ahora las negras hicieran la jugada 9...¥h5, para
conservar la pareja de alfiles, las blancas podrían seguir con 10.g4 y después de
10...¥g6 11.exd5 cxd5 12.c4 d4 13.c5 ¥c7 14.¤g5, las blancas estarían ganando.
En la partida se jugó 9...¥xf3 10.£xf3 O-O (No 10...dxe4 por 11.£b3, con ventaja
de las blancas.) 11.exd5 cxd5 12.£b3, las blancas van a ganar un peón y ya
tienen ventaja. La partida siguió 12...¦f7 13.¥xd5 ¤xd5 14.£xd5 ¤c6 15.¤e4 ¥e7
16.£xd8+ ¦xd8 17.c3 ¤a5 18.b3 b6 19.¥e3 ¤b7 20.¦fd1 ¤d6 21.¤xd6 ¥xd6
22.¦d5 ¥c7 23.¦xd8+ ¥xd8 24.¦d1 ¥f6 25.c4 ¦b7 26.¦d5 ¢f7 27.¢f1 ¢e6
28.¢e2 ¥e7 29.¢d3 ¥d6 30.¢e4 h5 31.f3 g6 32.¥d2 ¦f7 33.¥c3 ¦f5 34.¥d2 ¦f7
35.¥e3 ¦b7 36.¥c1 ¦h7 37.¥b2 h4 38.g4 ¦f7 39.¥xe5 ¥xe5 40.¦xe5+ ¢f6
41.g5+ ¢g7 42.f4 Las negras abandonaron.
(Shvedov – Stoliarov. San Petersburgo, 1998)
EJERCICIO 2. Las blancas hicieron la jugada 12.c3, atacando contra el centro de
peones de las negras, con idea de destruirlo. Ahora, no sería bueno 12...c5 porque
después de 13.¦c1 £b8 14.¤c4 ¥f8 15.¤fd2, las negras no lo tendrían fácil para
crear contrajuego en el flanco de dama, mientras que las blancas podrán preparar
el ataque en el flanco de rey, con la ruptura f4. En la partida se jugó 12...dxc3
13.¥xc3 b6 14.¤c4 ¥b4 15.¥xb4 axb4 16.d4 exd4 17.¤xd4 ¥b7 18.¤f5 ¦e6
19.£d2 c5 20.¤cd6 ¤e8 (O bien 20...¥c6 21.£g5 g6 22.¤h6+ ¢g7 23.e5 ¤xe5
24.¤hf5+ ¢g8 25.¥xc6 £xc6 26.¦xe5 ¦xe5 27.¤h6+ ¢g7 28.£xe5 ¢xh6 29.£xf6,
ganando.) 21.¤xb7 Las negras abandonaron.
(Buchal – Treffert. Alemania, 1988)
EJERCICIO 3. Las blancas hicieron la jugada 14.¦a2, con idea de seguir con £a1 y
aumentar la presión contra el peón de e5. Otra opción era 14.£d2, para llevar la
dama a la casilla c3 y aumentar la presión contra el peón de e5. La partida siguió
14...g6 (En caso de 14...¤g4 seguiría 15.h3 ¤h6 16.¥c1 f6 17.¥xh6 gxh6 18.¤e3,
con ventaja blanca.) 15.£a1 ¥g7 16.¤cxe5 ¤xe4 17.¤xf7 ¥xb2 18.£xb2 ¢xf7
19.¥xe4 ¤c5 (No 19...¦xe4 por 20.¤g5+, ganando.) 20.¥d3 ¤xd3 21.cxd3 ¥g4
22.¤g5+ ¢g8 23.¤e4 Las negras abandonaron.
(Stukopin – Vorontsov. Voronezh, 2009)
EJERCICIO 4. Las blancas hicieron la jugada 22.¤xe6 y tienen un ataque decisivo.
La partida siguió 22...fxe6 23.£xe6+ ¢f8 (O bien 23...¢h7 24.¢f2 y el rey negro
no resistirá muchas jugadas más.) 24.f5 gxf5 25.¥g5 Las negras abandonaron.
(Safarli - Van Delft. Hoogeveen, 2008)
EJERCICIO 5. Las blancas hicieron la jugada 16.¤d2, maniobrando con su caballo,
con idea de llevarlo hacia la casilla c3, donde estará listo para invadir por las
casillas blancas, que están débiles en el campo del adversario. La partida siguió
16...¤e8 17.axb6 axb6 18.¤b1 £b7 19.¤c3 ¤c7 20.¤b5 £c6 21.¤xc7 £xc7
22.£b5 ¦a8 23.c3 ¦xa1 24.¦xa1 ¦b8 25.¦a6 ¥f8 26.¥f1 ¢g7 27.£a4 ¦b7
28.¥b5 ¤b8 29.¦a8 ¥d6 30.£d1 ¤c6 31.£d2 h5 32.¥h6+ ¢h7 33.¥g5 ¦b8
34.¦xb8 ¤xb8 35.¥f6 ¤c6 36.£d5 ¤a7 37.¥e8 ¢g8 38.¥xf7+ £xf7 39.£xd6 Las
negras abandonaron.
(Fischer – Ibrahimoglu. Siegen, 1970)
ATAQUE INDIO DE REY Santiago Martínez Alvira
EJERCICIO 6. El plan de las negras es avanzar en el centro con ...d4, para luego
poder seguir con ...c5 y reforzar la defensa del peón de d4. De esta manera, los
dos alfiles blancos estarían encerrados y su acción quedaría anulada. Por eso, las
blancas jugaron 12.d4, ocupando el centro con sus peones y anticipándose a las
intenciones del adversario. La partida siguió 12...dxe4 13.¦xe4 f5 14.¦xe5,
sacrificando la calidad, para destruir completamente el centro de peones de las
negras. La partida siguió 14...¥xe5 15.¤xe5 ¥b7 16.c4 ¦b8 17.£b3 ¤e8 18.c5+
¤d5 19.b5 ¤f6 20.bxc6 ¥a8 21.£a2 ¢g7 22.¤dc4 £c7 23.¦c1 bxc5 24.dxc5
¢h6 25.¤d6 ¤e7 26.¤ef7+ Las negras abandonaron.
(Aronian – Khenkin. Alemania, 2002)
EJERCICIO 7. Las blancas hicieron la jugada 24.f4, aumentando su control sobre
las casillas centrales y atacando contra los peones negros del flanco de rey, que
son vulnerables. La partida siguió 24...f6 25.e5 gxf4 26.¥xf4 fxe5 27.¤xc8 ¦a6
(No 27...£xc8 por 28.¥xe5, con ventaja blanca. Tampoco era posible 27...¦xc8
porque después de 28.£xd7 £xd7 29.¥xd7 ¦d8 30.¥e6+, las blancas ganarían.)
28.£xb7 £xc8 29.£xc8 ¦xc8 30.¥xd7 ¦d8 31.¥b5 Las negras abandonaron.
(Gufeld – Korsunsky. Krasnoyarsk, 1980)
EJERCICIO 8. Las blancas hicieron la jugada 24.¤g5, tomando la iniciativa y
atacando contra el rey negro, que está expuesto. La partida siguió 24...¦c8 (No
24...¥xd4 por 25.¤f7+ y las blancas ganarían.) 25.¤de6 ¥xe6 26.¤xe6 ¥f6 27.c4
¤e7 (O bien 27...¤b4 28.¥xf6+ ¤xf6 29.£c3 ¦f8 30.¤xf8 ¦xf8 31.¦e6 ¢g7
32.¦d1, con ventaja decisiva de las blancas.) 28.g4 ¢g8 (No 28...¥xb2 por
29.£xb2+ y las blancas ganarían.) 29.gxh5 ¥h4 30.c5 Las negras abandonaron.
(Kobese – Rogers. New York, 2001)
EJERCICIO 9. Las blancas hicieron la jugada 23.¤d5, invadiendo con el caballo en
el campo enemigo y atacando a la dama contraria y al caballo de f6. Las blancas
tienen un ataque decisivo. La partida siguió 23...cxd5 (No 23...£d8 por 24.¤xc6
bxc6 25.¤xf6+ y las blancas ganarían.) 24.exd5 £d8 25.dxe6 ¥xe6 26.¤xe6 ¦xe6
27.¦xe6 fxe6 28.£d3 ¢f7 29.f5 gxf5 30.gxf5 £c8 (No 30...e5 por 31.¥xe5,
ganando.) 31.fxe6+ £xe6 32.¦f1 Las negras abandonaron.
(Shamkovich – Barcza. Salgotarjan, 1967)