0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas19 páginas

Ejemplo Proyecto de Mejoramiento Urbano

El documento presenta un proyecto de mejoramiento territorial en el sector A de la comuna de Maipú. Los objetivos del proyecto son mejorar las áreas verdes, el equipamiento urbano y la iluminación en un bandejón, creando un espacio de esparcimiento. Se realizaron estudios preliminares que identificaron problemas como un canal y cancha que eran focos de delincuencia e infecciones. El proyecto busca resolver estos problemas y fomentar una vida más saludable mediante el uso de energías renovables.

Cargado por

Sebastian Medina
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas19 páginas

Ejemplo Proyecto de Mejoramiento Urbano

El documento presenta un proyecto de mejoramiento territorial en el sector A de la comuna de Maipú. Los objetivos del proyecto son mejorar las áreas verdes, el equipamiento urbano y la iluminación en un bandejón, creando un espacio de esparcimiento. Se realizaron estudios preliminares que identificaron problemas como un canal y cancha que eran focos de delincuencia e infecciones. El proyecto busca resolver estos problemas y fomentar una vida más saludable mediante el uso de energías renovables.

Cargado por

Sebastian Medina
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ndice 1. 2. 2.1 2.2 3. 3.1 3.2 4. 4.1 4.2 5. 5.1 5.2 6. 6.1 6.2 7. 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.

3 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.2.5 7.3 7.3.1 7.3.2 8. 9. 10. Antecedentes del mandante titular del proyecto Introduccin Presentacin del proyecto Consideraciones generales previas del proyecto Objetivos y alcances del proyecto Objetivos Generales Objetivos especficos Antecedentes Antecedentes de la comuna Antecedentes de la zona intervenida segn plan regulador Planteamiento del problema Resultados de los estudios preliminares del sector y su equipamiento Justificacin Fundamentos tericos Marco conceptual y tcnico Marco legal Desarrollo del proyecto Resultados del desarrollo del proyecto Resultado tcnico rea total catastrada rea total intervenida Resultados costos Detalle del total de gastos en equipamiento urbano Detalle del total de gastos reas verdes Detalle del total gastos en la intervencin al canal Detalle del total horas trabajadas Detalle del total de gastos proceso levantamiento territorial Resultados ambientales Impacto ambiental Beneficios ambientales Conclusin Bibliografa Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pgina 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 8 9 9 9 12 12 13 13 13 14 14 15 16 16 16 17 18 19

1. Antecedentes del mandante titular del proyecto

Titular: Marcelo Andrs Prez Contreras; Profesional a cargo de: Fiscalizacin del proyecto tanto en terreno como en gabinete Cumplimiento de los tiempos Normativas vigentes Cumplimiento del Contrato

2.

Introduccin 2.1. Presentacin del proyecto

El siguiente documento tiene como objetivo presentar el desarrollo y los resultados del proyecto de licitacin adjudicado por la empresa Geotronick Ltda. cuya finalidad es el mejoramiento del territorio dentro del sector A basado en un catastro multifinalitario, dicho proyecto fue aceptado por el mandante en las fechas estimadas segn lo requerido por la bases. La Propuesta modifico Especficamente el bandejn de la calle Santa Elena donde se encontraba el canal, interviniendo para corregir los aspectos negativos que perjudican de manera sustentable a la comunidad en funcin del beneficio sectorial y comunal.

2.2.

Consideraciones generales previas del proyecto

El alcance de este informe involucra los respectivos estudios segn la normativas que regulan la intervencin de espacio pblicos y privados para la realizacin de reas verdes por tanto La implementacin del proyecto ira acompaada del marco legal correspondientes, tambin se presentan las consideraciones urbansticas adems de un, informe de evaluacin del lugar , factibilidad tcnica y evaluacin de costos finalizando con los beneficios que trae a los vecinos la propuesta .

3.

Objetivos y alcances del proyecto

3.1.

Objetivos generales

Mejoramiento territorial del sector A, basndose en un levantamiento de datos catastrales multifinalitario aportando al desarrollo de jardines, ornato, equipamiento urbanstico y alumbrado en el bandejn central de la calle Santa Elena, creando un lugar de esparcimiento que potencie la calidad de vida de los vecinos que habitan el lugar.

3.2.

Objetivos especficos

Presentar los antecedentes que justifican la propuesta Dar a conocer los resultados tcnicos del trabajo en terreno del proyecto Presentar las normativas legales que respaldan la intervencin Presentar los resultados de todos los costos de la implementacin de la propuesta Mencionar los beneficios del proyecto

4. Antecedentes 4.1. Antecedentes de la comuna

La comuna de Maip es una comuna ubicada en la zona poniente de Santiago de Chile. Pertenece administrativamente a la Provincia de Santiago, Regin Metropolitana de Santiago. Segn el censo del ao 2002, Maip tiene una poblacin de 468.390 habitantes, transformndola en la segunda comuna ms poblada del pas (slo superada por Puente Alto). Segn proyecciones del Instituto Nacional de Estadsticas, en el 2005 Maip habra superado a Puente Alto en poblacin, con 697.359 habitantes versus 647.609 de esta ltima Sin embargo, la Municipalidad de Maip estima que para el ao 2011, el municipio alcanzar una poblacin de 1.005.000 habitantes.

4.2.

Antecedentes de la zona intervenida.

La zona catastrada est ubicada en la comuna de Maip en la villa longitudinal y abarca un Cuadriltero conformado Al norte por calle Rembrandt, al sur calle santa Elena, al este calle longitudinal y al oeste calle Gustavo Eiffel. Por otra parte el rea especfica del proyecto de intervencin y mejoramiento se concentra en el bandejn central de la calle Santa Elena tal como se muestra en la figura.

5. Planteamiento del problema 5.1. Resultados de los estudios preliminares del sector y equipamiento su

Respecto de la situacin demogrfica Segn datos estadsticos recolectados en terreno (encuestas), informacin del INE y por la experiencia emprica dada la calidad de las estructura de las casas, en el sector habitan mayoritariamente personas de estratos sociales medio bajo. Respecto de la calidad del pavimento Las calles del sector en general se encuentran en un buen estado, por otra parte con respecto al orden geomtrico de las casas al parecer cumplen con las normas del plan regulador comunal. Respecto del equipamiento del sector catastrado Es importante mencionar que el sector se encuentra bien equipado, ya que frente al lugar se localiza el Mall Arauco Maip que presta gran cantidad de servicios, adems existen establecimientos de educacin bsica media y superior, por otra parte posee gran conectividad ya que a 15 minutos caminando se encuentra la estacin de metro Monte Tabor y a menos de 100 metros la interseccin de la calle santa Elena con la arteria Amrico Vespucio. Respecto donde se concentra la problemtica. En el sector se encuentra una cancha de baby futbol y frente a esta un canal que pasa por el bandejn , los vecinos del lugar concuerdan que estos son un punto de delincuencia y peligro latente ya que especialmente el canal en la noche no cuenta con luminosidad , adems es un foco de infeccin que expele fuertes olores en verano y que en invierno para ellos es una angustia muy grande ya que con sus crecidas le impide incluso a comprar el pan al supermercado JUMBO ubicado en el Mall. 5.2. Justificacin

El impacto del proyecto en la comunidad es tremendamente beneficioso ya que no solo permite mejorar el aspecto del entorno terminando con los focos de infeccin que daan la salud, sino que adems con la implementacin de reas verdes y de mquinas de ejercicio se fomenta una vida saludable en la poblacin del lugar, en general es un proyecto que se encuentra a la vanguardia ya que tambin utiliza iluminacin con paneles solares as se pretende potenciar en el pensamiento de las personas, una cultura con respecto al uso de energas renovables y desarrollo sustentable.

6. Fundamentos tericos 6.1. marco conceptual y tcnico

LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION TITULO III: De la Construccin CAPITULO I: Normas de diseo PARRAFO 1.- Del diseo de obras de urbanizacin y edificacin Artculo 105.- El diseo de las obras de urbanizacin y edificacin deber cumplir con los estndar que establezca la Ordenanza General en lo relativo a: b) reas verdes y equipamiento; g) Condiciones de salubridad, iluminacin y ventilacin, y h) Dotacin de servicios sanitarios y energticos, y otras materias que seale la Ordenanza General. Artculo 106.- Para alcanzar la finalidad prevista en el artculo anterior, los materiales y sistemas a usar en las urbanizaciones y construcciones debern cumplir con las "Normas Tcnicas" preparadas por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sus servicios dependientes o el Instituto Nacional de Normalizacin. Segn el instituto nacional de normalizacin, las reas verdes urbanas (AVU) proveen servicios sociales y ecolgicos, en funcin de su distribucin, superficie y accesibilidad. Se evalan dichos atributos para las AVU de Santiago mediante mtricas de paisaje. Se muestra que el 91% de las AVU tiene tamao menor a 5.000 m2. Las comunas de bajos ingresos y mayor poblacin presentan un mayor nmero de reas verdes (NP), pero de menor tamao (< 1.000 m2). Las cuatro comunas de ms altos ingresos concentran el 32,2% de la superficie total de reas verdes, mientras que las cuatro comunas ms pobres slo tienen el 4,1%. El indicador de accesibilidad propuesto (IAc) muestra que en La Pintana (bajos ingresos) el 19,6% de la poblacin tiene acceso a un rea verde de al menos 5.000 m2 cerca de su vivienda (300 m); en San Miguel (ingresos medios) el 45,3% y en Vitacura (altos ingresos) el 74,1% de la poblacin. La normativa urbana chilena favorece la proliferacin de AVU de pequeo tamao

6.2.

Marco legal

1 intervencin canal En nuestro pas los canales de uso agrcola pertenecen a un dueo que es un particular y que a su vez forma parte de la asociacin de analistas la cual est protegida por la constitucin. La Norma es la LEY-2139 Ley de Asociaciones de Canalistas, que tiene Fecha Publicacin: 20.11.1908 y Fecha de Promulgacin: 09.11.1908 el Organismo encargado en ese periodo fue el: MINISTERIO DE INDUSTRIA Y OBRAS PUBLICAS, en general esta ley habla de la proteccin tanto de las aguas de regado como de consumos hacia los suelos que un principios estaban designados como de uso agrcola as tambin protege a sus herederos Para contar con la autorizacin del dueo del canal el ejecutor presento las ventajas que le proporcionara intervenir esa zona, en la oficina de la asociacin la cual cuenta con el catastro legal y geomtrico de los canales en chile su secretaria es la Sra. Mara Garca R. (secretaria general) fono 5556677. 2 intervenciones reas espacio urbano En este caso los permisos para la intervencin, fueron otorgados por la direccin de obra de la comuna de Maip quienes son los encargados de emitir dicha autorizacin. Por esto el ejecutor presento a la direccin de obra de la comuna todos los documentos que se exigen en esta de acuerdo a su Plan Regulador y que se especifican en el Estudio de Suficiencia de Equipamiento Comunal que se encuentra en su pgina web. Entre estas exigencias se encuentran el estudio de factibilidad tcnica y ambiental adems del impacto que genera a la ciudadana del sector el desarrollo de la propuesta y que fue mencionada en detalle en el anteproyecto.

7. Desarrollo del proyecto

7.1.

Resultados del desarrollo del proyecto

7.1.1. Resultado trabajo tcnico En primera instancia se extrajo la arboleada existente en el bandejn, debido a que sta no se encuentra en buen estado, posterior se aprovecha el bajo flujo de agua por la temporada, canalizando momentneamente dicho caudal por una pequea sequia sin uso alguna paralela.

Luego de haber desviado el canal, se extrae el barro acumulado y la basura all existente, as de esta manera obtener un dimetro adecuado en relacin al flujo mximo, producindose sta en temporada fluvial, aproximado a los 100 o 110 cm. Teniendo como comparacin el tubo ya existente en algunos tramos para el acceso entre pistas de los automviles.

Luego de haber mensurado el dimetro del tubo y la extensin del mismo, se procede a instalarlo por etapas, para as dejar finalmente entubada toda esa primera etapa correspondiente al sector A.

Ya con el tema del entubado resuelto, se rellena con tierra el tramo tramo de manera subterrnea. Al mismo tiempo que se rellenando se nivela el terreno

Se procede a instalar las palmetas de pasto ya existente en el lugar y a la instalacin de los rboles y arbustos.

10

Para concluir, en el ya remozado bandejn se instalan asientos, basureros, luminarias y un sector de equipamiento deportivo con mquinas de ejercicios y juegos infantiles.

11

7.1.2. Resultados rea total catastrada

rea 33368.8053 mts2

7.1.3. Resultados rea total intervenida

rea 5533.9514 mts 2

12

7.2.

Resultados costo

7.2.1. Detalle del Total de gastos en equipamiento urbano

Poste con panel solar $700.000 c/u ; se usaron 35 Total $24.500.000 Banca escao plaza $90.000 c/u; se utilizaron 19 Total $1.710.000 Bebedero pie metlico $75.000 c/u; fueron 4 Total $300.000 Maquinas metlicas para realizar ejercicios al aire libre $400.000 (la venta de 4 mquinas). Y se utilizaron 2 kit (8 mquinas) Total $800.000 Total gasto en equipamiento urbano $27.310.000

7.2.2. Detalle del Total de gastos reas verdes

Liquidmbar styraciflua $21.500 c/u y fueron 23 los que se utilizaron Total $494.500 Magnolio grandiflora $22.000 c/u y fueron 26 los utilizados Total $572.000 Palmeta de csped tipo grama brasilea $990 c/u ; se utilizaron 4.071m2 Total $4.030.290 Arenisca gruesa ubicada en la zona de juegos y de ejercicios $13.000 el m3 y fueron 123m3 Total $1.599.000 Total gasto reas verdes $6.695.790

13

7.2.3. Detalle del Total gastos en la intervencin al canal

Retiro de Arboleda existente $20.000 por cada rbol retirado. Fueron 30 Total $600.000 3 Bob cat se utilizaron durante 3 das para diversos fines a $40.000 el da, incluido el operador Total $360.000 Camin tolva Para retiro de material y transporte. $70.000 diarios; se us durante 5 das Total $350.000 Tubos de 1,1 de dimetro por 1,5 de largo $55.000 c/u se utilizaron 117 unidades Total $6.435.000 Para el relleno se utilizaron 16 cubos a $1.500 c/u Total $24.000 Total gasto intervencin del canal $7.769.000

7.2.4. Detalles del Total horas trabajadas

Se utiliz para retiro de material, ejecucin de proyecto y limpieza durante 5 das a $1.000 la hora; con un total de 50 horas trabajadas a 19 jornaleros Total $950.000 Se incluy almuerzo ms colacin; $3.000p/p durante 5 das. (24personas) Total $360.000 Total gasto horas trabajadas $1.310.000

14

7.2.5. Detalles del total de gastos proceso territorial -

levantamiento

Levantamiento y nivelacin; Consto con un staff de 2 topgrafos y 4 alarifes para la realizacin del proyecto, adems del instrumental necesario para la ejecucin. Se hizo un precio con todo incluido (arriendo de instrumental, pago a tcnicos y ayudantes, etc.) Total $2.800.000 Una camioneta se utiliz para el acarreo del instrumental topogrfico. $40.000 diario. Se alquil por 5 das Total $200.000

Total gasto levantamiento territorial $3.000.000

15

7.3.

Resultados ambientales 7.3.1. Impacto ambiental

El impacto ambiental que generar el proyecto es de carcter positivo, ya que se instaurar nuevas reas verdes en un sector eriazo en donde constantemente se producen focos acumulacin de basura e infeccin, adems de malos olores producto del agua servida que circula por el canal. En el caso del impacto acstico que se produjo mientras trabajaron las mquinas y camiones no fue en ningn momento perjudico el estado a los vecinos del bsicamente porque la distancia horizontal a la casa ms cercana supera los 25 mts

7.3.2. Beneficios ambientales

Con la plantacin de nuevos rboles el ejecutor pretende otorgar a mediano plazo sombra en los das soleados de verano, as como tambin cooperar con la renovacin de la visual y del aire.

16

8. Conclusin Se puede concluir que con un catastro Multifinalitario se pueden obtener diversas ventajas, ya sea jurdicas, medio ambientales, geomtricas, polticas o sociales. En este caso fue de tipo medio ambiental, otorgndole a la poblacin colindante al proyecto una mejor calidad de vida, estimulando el deporte y una vida sana, de esparcimiento y de entorno familiar. Adems de responder al problema de malos olores, plagas y suciedad en un sector donde transita gran cantidad de personas a diario, siendo este proyecto un gran aporte para la villa, el sector y la comuna.

17

9. Bibliografa

www.googlemaps.com www.maipu.cl www.sinonimos.com www.arquitecturaenchile.cl

18

10. Anexo

1 Plano del proyecto escala 1 Plano de detalle de la zona escala 1 Plano digital en CD ROOM

19

También podría gustarte