1.
Conceptos Básicos de contabilidad
¿Qué es la Contabilidad? Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera
significativa, en términos de dinero, las transacciones y actos que tienen
características financieras, para luego interpretar sus resultados. En el caso de las
Juntas Comunales, es un sistema de información sobre su administración financiera.
Activo: Son todos los bienes y derechos que posee la Junta Comunal. Ejemplos: el
efectivo en caja y bancos, cuentas por cobrar, equipos, terrenos, etc.
o Activo Corriente: Bienes y derechos que se espera convertir en efectivo o
consumir en un plazo menor a un año (ej. efectivo, cuentas por cobrar a
corto plazo).
o Activo No Corriente (o Fijo): Bienes y derechos adquiridos con la
intención de que pertenezcan a la Junta por más de un año (ej. equipos,
vehículos, inmuebles).
Pasivo: Son todas las deudas y obligaciones que tiene la Junta Comunal con
terceros. Ejemplos: cuentas por pagar a proveedores, préstamos, etc.
o Pasivo Corriente: Deudas y obligaciones a corto plazo (inferiores a un
año).
o Pasivo No Corriente: Deudas y obligaciones a largo plazo (superiores a un
año).
Patrimonio (o Capital Contable): Es el derecho de los propietarios o la
comunidad sobre los activos netos de la Junta, es decir, la diferencia entre el activo
y el pasivo (Activo−Pasivo=Patrimonio).
Ingresos: Son las entradas de recursos o aumentos de activos por la actividad de la
Junta. Ejemplos: fondos asignados por el gobierno, donaciones, ingresos por
proyectos comunitarios, etc.
Egresos (Gastos y Costos): Son las salidas de recursos o disminuciones de activos
por la actividad de la Junta. Ejemplos: pago de salarios, compra de materiales,
gastos de servicios públicos, gastos de proyectos.
Debe y Haber: Conceptos fundamentales en la contabilidad por partida doble.
o Debe: Lado izquierdo de una cuenta contable. Generalmente, los activos y
gastos aumentan por el Debe.
o Haber: Lado derecho de una cuenta contable. Generalmente, los pasivos, el
patrimonio y los ingresos aumentan por el Haber.
Transacción: Cualquier evento económico que afecta la situación financiera de la
Junta Comunal y que puede ser medido en términos monetarios.
2. Principios Contables Esenciales (Adaptados para Juntas Comunales):
Aunque la contabilidad de las Juntas Comunales tiene características de contabilidad
gubernamental, algunos principios generales son aplicables:
Entidad Económica: La Junta Comunal se considera una unidad contable separada
de sus miembros. Sus finanzas deben manejarse independientemente de las finanzas
personales de los voceros.
Entidad en Marcha: Se asume que la Junta Comunal continuará operando en el
futuro previsible y no será liquidada.
Unidad Monetaria: Todas las transacciones se registran en una unidad monetaria
común (en Venezuela, el Bolívar).
Período Contable: Las operaciones se dividen en períodos de tiempo específicos
(mensual, trimestral, anual) para fines de reporte y evaluación.
Costo Histórico: Los activos se registran inicialmente al costo original de
adquisición.
Reconocimiento de Ingresos: Los ingresos se reconocen cuando se ganan o se
perciben, independientemente de cuándo se reciba el efectivo.
Equiparación de Ingresos y Gastos (o Devengo): Los gastos se reconocen en el
mismo período que los ingresos que ayudaron a generar, independientemente de
cuándo se paguen. Esto asegura que los estados financieros reflejen la actividad real
del período.
Revelación Suficiente: Toda la información relevante y significativa debe ser
revelada en los estados financieros y sus notas explicativas para una correcta
comprensión.
Importancia Relativa: Se deben registrar y reportar solo aquellas transacciones
que son lo suficientemente significativas para influir en las decisiones de los
usuarios de la información contable.
Fiabilidad y Transparencia: La información contable debe ser confiable,
verificable, neutral y representar fielmente las transacciones. La transparencia es
clave para la rendición de cuentas a la comunidad.
3. Instrumentos y Registros Contables:
Libros Contables: La Junta Comunal debe llevar libros contables debidamente
autorizados (generalmente ante la oficina de registro subalterna). Los más comunes
son:
o Libro Diario: Registra cronológicamente todas las transacciones diarias.
o Libro Mayor: Clasifica y agrupa las transacciones por cuenta (ej. cuenta de
caja, cuenta de banco, cuenta de donaciones).
o Libro de Inventario y Balances: Contiene un resumen de los activos,
pasivos y patrimonio al inicio y final de cada período.
Soportes Contables: Documentos que respaldan cada transacción (facturas,
recibos, comprobantes de pago, estados de cuenta bancarios, etc.). Es fundamental
mantener un archivo organizado de estos soportes.
Plan de Cuentas: Una lista organizada y codificada de todas las cuentas contables
que la Junta Comunal utilizará para registrar sus operaciones (activo, pasivo,
patrimonio, ingresos, gastos).
4. Estados Financieros Básicos:
La Junta Comunal debe ser capaz de interpretar y, preferiblemente, elaborar los siguientes
estados financieros:
Balance General (Estado de Situación Financiera): Muestra la situación
financiera de la Junta en un momento específico (una "fotografía" de lo que tiene, lo
que debe y lo que le pertenece). Presenta el Activo, Pasivo y Patrimonio.
Estado de Resultados (Estado de Gestión o Ganancias y Pérdidas): Muestra los
ingresos, costos y gastos de la Junta durante un período determinado, resultando en
un excedente o déficit.
Estado de Flujos de Efectivo: Muestra las entradas y salidas de efectivo de la Junta
durante un período, clasificadas por actividades de operación, inversión y
financiación.
5. Importancia de la Contabilidad en la Gestión Comunal:
Transparencia y Rendición de Cuentas: Permite a la Junta Comunal demostrar
cómo se administran los recursos a la comunidad, a los entes gubernamentales y a
los donantes.
Toma de Decisiones Informadas: Proporciona información financiera clave para
planificar proyectos, asignar recursos, identificar áreas de mejora y evaluar el
cumplimiento de objetivos.
Control y Seguimiento: Facilita el control de los ingresos y egresos, ayudando a
prevenir fraudes y errores, y a asegurar que los fondos se utilicen para los fines
previstos.
Cumplimiento Legal y Normativo: Las Juntas Comunales en Venezuela están
sujetas a regulaciones específicas en cuanto al manejo y la rendición de cuentas de
los fondos públicos. Una contabilidad adecuada garantiza el cumplimiento de estas
normativas (Ley Orgánica de los Consejos Comunales y otras disposiciones).
Eficiencia en la Gestión de Proyectos: Permite llevar un seguimiento detallado de
los costos y la ejecución financiera de cada proyecto, asegurando que se mantengan
dentro del presupuesto.
Acceso a Financiamiento: Una contabilidad transparente y organizada puede
facilitar el acceso a nuevos fondos o donaciones, ya que genera confianza en los
potenciales colaboradores.
Guía Práctica para la Contabilidad de la Junta Comunal Cumanagoto 2
1. Marco Legal
Ley Orgánica de los Consejos Comunales: Esta es la ley principal que rige la organización
y funcionamiento de los Consejos Comunales, incluyendo sus deberes en materia de
rendición de cuentas y registros contables. Es vital conocer los artículos relacionados con la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en Venezuela: Aunque las
Juntas Comunales no persiguen fines de lucro, deben aplicar principios contables básicos
para asegurar la fiabilidad de la información. La contabilidad de fondos es una práctica
contable adecuada para las necesidades de información de los Consejos Comunales.
2. Responsabilidades de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
Registro: Registrar todas las operaciones financieras (ingresos y egresos) de forma
cronológica y con sus respectivos soportes.
Custodia: Resguardar los documentos de soporte (facturas, recibos, actas, etc.) de manera
organizada.
Rendición de Cuentas: Presentar informes trimestrales de gestión y rendición de cuentas
públicas a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, al Colectivo de Coordinación
Comunitaria o a cualquier ente del Poder Público que haya otorgado recursos.
Intermediación Financiera: Si aplica, realizar la intermediación financiera comunitaria,
priorizando el interés social.
3. Procedimientos Básicos
Ingresos:
Registrar cada ingreso indicando la fecha, concepto (ej. asignación gubernamental,
donación, rifa), monto y número de comprobante/acta.
Asegurarse de que todos los ingresos estén debidamente justificados y autorizados por la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
Egresos/Gastos:
Registrar cada egreso indicando la fecha, concepto (ej. compra de materiales para obra,
pago de servicios), monto y número de factura/recibo.
Todos los gastos deben estar previamente aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas y contar con los soportes correspondientes (facturas, contratos, recibos de pago,
informes de conformidad).
Es importante mantener un archivo con los expedientes de cada proyecto o actividad,
incluyendo la aprobación, justificación, financiamiento, y todos los soportes de los gastos.
Conciliación Bancaria: Realizar conciliaciones periódicas entre los registros del Banco
Comunal (si aplica) y el estado de cuenta bancario para asegurar la coincidencia de los
saldos.
Inventario: Realizar un inventario de los bienes muebles e inmuebles adquiridos por la
Junta Comunal.
4. Organización de Documentos
Crear un sistema de archivo organizado para todos los documentos de soporte:
Facturas de ingresos y egresos.
Recibos de pagos.
Actas de asambleas donde se aprueben ingresos, egresos y proyectos.
Comprobantes de transferencias bancarias.
Contratos y convenios.
Informes de gestión y rendición de cuentas.
Cualquier otra documentación relevante.
Los libros y sus comprobantes deben conservarse por al menos diez (10) años a partir del
último asiento.
Libros Contables Obligatorios para una Junta Comunal
Dado que los Consejos Comunales tienen personalidad jurídica y un RIF, están obligados a
llevar ciertos libros contables, aunque su fin no sea el lucro. Las posibles ganancias deben
ser destinadas a fondos para el beneficio social.
Los libros contables esenciales para una Junta Comunal son:
Libro Diario:
Propósito: Es un libro de registro cronológico de todas las operaciones financieras (ingresos
y egresos) que realiza la Junta Comunal día a día.
Contenido: Se registran las cuentas deudoras y acreedoras de cada transacción, detallando
el concepto, monto y número de comprobante.
Sellado: Debe ser presentado ante la Taquilla Única de Registro del Poder Popular para su
sellado antes de ser usado. También se pueden sellar hojas preimpresas con numeración
continua.
Libro Mayor:
Propósito: Agrupa todas las cuentas contables (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y
egresos), resumiendo los movimientos del Libro Diario para cada cuenta individual.
Contenido: Muestra el saldo de cada cuenta después de cada transacción, facilitando el
control y análisis de las finanzas. No requiere sellado previo, pero es un auxiliar
fundamental del Libro Diario.
Libro de Inventario y Balances:
Propósito: Registra una descripción estimativa de todos los bienes (muebles e inmuebles),
créditos, activos y pasivos de la Junta Comunal.
Contenido: Se realiza al inicio de las operaciones y al final de cada ejercicio fiscal,
presentando los balances correspondientes (Balance General y Estado de Resultados).
Sellado: Al igual que el Libro Diario, debe ser sellado por el Registro correspondiente.
Libro de Actas de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas:
Propósito: Aunque no es un libro contable en sí mismo, es fundamental para la
contabilidad, ya que registra todas las decisiones y aprobaciones relativas al manejo de los
recursos, proyectos y rendiciones de cuentas.
Contenido: Fecha, lugar y hora de la asamblea, lista de participantes, acuerdos tomados,
especialmente los relacionados con la aprobación de presupuestos, ingresos y egresos.
Libros Auxiliares (Opcionales, pero recomendados):
Libro de Caja/Bancos: Para un control más detallado de los movimientos de
efectivo y cuentas bancarias.
Libro de Cuentas por Pagar: Para registrar los compromisos de pago.
Libro de Cuentas por Cobrar: Para registrar los montos que la Junta Comunal tiene
derecho a recibir.
Es recomendable que la persona encargada de la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria, generalmente el tesorero o vocero de finanzas, reciba capacitación en
contabilidad básica para asegurar un manejo adecuado de los libros y registros. En caso de
dudas, buscar asesoría con un contador público o con los entes del Poder Popular
encargados de supervisar las Juntas Comunales.