0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Taller (1) Capitulo 1 Margarita Chévez

Cargado por

santiagocarbo86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Taller (1) Capitulo 1 Margarita Chévez

Cargado por

santiagocarbo86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos y Nombres: Margarita María Chévez Naranjo


Lenguaje y Cédula: 0930718374
27/10/2025
Comunicación Nombre Profesor: Ab. Elías Sánchez Jiménez, MSc, Esp
Paralelo: Tin-S-Ma-1-15 Virtual Van20

Evaluación formativa
Modalidad: Trabajo Grupal
Tema: Investigar sobre la definición, importancia de la comunicación
Objetivo: Fomentar la comunicación y el trabajo en equipo entre los participantes.
Instrucciones: Extensión mínima del taller mínimo 2 carillas, mínimo 5 fuentes
bibliográficas, cada participante, debiendo indicar el autor de cada trabajo individual que
conforma el trabajo grupal.
Capítulo 1
Definición y naturaleza de la comunicación
Elaborado Por Margarita María Chévez Naranjo
1. Marco Teórico: (2 Carillas, 5 Citas)
Comunicación
La comunicación se define generalmente como la transmisión o intercambio de información
entre dos o más personas (un emisor y un receptor) a través de un código y un canal
compartidos.
“Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad
racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse
en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o
significación de acuerdo con experiencias previas comunes.” (Chavez, 2013, pág.

© Universidad 4)[SIC]
de Guayaquil
La comunicación como compartir algo interno, humano, emocional y racional.
Es un proceso que implica:
Emisor: Quien tiene la intención de comunicar y elaborar el mensaje.
Mensaje: El contenido o la información que se transmite.
Canal: El medio físico o tecnológico por el que viaja el mensaje.
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos y Nombres: Margarita María Chévez Naranjo
Lenguaje y Cédula: 0930718374
27/10/2025
Comunicación Nombre Profesor: Ab. Elías Sánchez Jiménez, MSc, Esp
Paralelo: Tin-S-Ma-1-15 Virtual Van20

Receptor: Quien recibe el mensaje y lo interpreta.


Código: El conjunto de signos y reglas que se utiliza para construir el mensaje y que
debe ser conocido por ambos.
Contexto: La situación o el entorno donde ocurre el acto comunicativo.
“La comunicación entre personas ha ido evolucionando a lo largo del tiempo
conforme ha evolucionado la ciencia y la técnica de la transmisión de la
información, y ha superado barreras hasta hace bien poco insalvables como las de
tiempo y espacio.” (Arbeláez, 2018, pág. 33)[SIC]
Trata de la evolución de la comunicación, el avance técnico, y cómo ha derribado
barreras de espacios temporales.
Naturaleza de la comunicación
La naturaleza de la comunicación es inherentemente social y activa y se puede entender
desde dos perspectiva, naturaleza social y naturaleza de acción.
“Sólo desde la naturaleza social e individual del ser humano se puede dar razón de
la comunicación como realidad que nos permite acercarnos al otro por medio de
una acción sobre el mundo en el que vivimos.” (Algarra, 2005, pág. 34)[SIC]
La comunicación es un puente que conecta a las personas o entidades al poner algo en
común a través de un proceso de codificación y decodificación.
“La naturaleza de la comunicación incluye funciones expresivas, informativas y
de regulación social.” (Serrano, 2002, pág. 86)[SIC]
Puede profundizar a través de sus elementos esenciales, sus funciones vitales y sus
diferentes manifestaciones.
“La naturaleza de la comunicación se vincula a su carácter social y simbólico: es
© Universidad un
de proceso
Guayaquilde intercambio de significados.” (Giraldo, 2006, pág. 12)[SIC]
La naturaleza de comunicación se entiende mejor como un proceso dinámico y circular,
también se adapta y evoluciona con el entorno humano.

2. Recursos didácticos (1 Carilla)

2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos y Nombres: Margarita María Chévez Naranjo
Lenguaje y Cédula: 0930718374
27/10/2025
Comunicación Nombre Profesor: Ab. Elías Sánchez Jiménez, MSc, Esp
Paralelo: Tin-S-Ma-1-15 Virtual Van20

Fuente: “Comunicación”

© Universidad de Guayaquil

Fuente: “Naturaleza de la comunicación”

3. Conclusiones y Criterio Personal (1 Carilla)

3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos y Nombres: Margarita María Chévez Naranjo
Lenguaje y Cédula: 0930718374
27/10/2025
Comunicación Nombre Profesor: Ab. Elías Sánchez Jiménez, MSc, Esp
Paralelo: Tin-S-Ma-1-15 Virtual Van20

En mi opinión, la comunicación es mucho más que un intercambio de información; se trata de


una acción profundamente humana que posibilita establecer lazos, intercambiar ideas y
modificar la realidad social. La comunicación conlleva entender y ser entendido, por lo que
no se trata solamente de transmitir mensajes, sino de crear significados compartidos que
favorecen la comprensión mutua.

Pienso que la esencia de la comunicación reside en su habilidad para enlazar pensamientos y


sentimientos. Es una acción porque cambia nuestro entorno mediante la manifestación de
ideas, valores y sentimientos, y es una actividad social porque proviene de la necesidad de
interactuar con otras personas.

Asimismo, hoy en día la comunicación ha ganado un rol crucial debido al avance tecnológico,
que ha eliminado las limitaciones de tiempo y espacio, permitiendo el contacto mundial entre
individuos. Para terminar, la comunicación no solo transmite información, sino que también
crea realidades, robustece la convivencia y posibilita el desarrollo social y personal de las
personas. La profunda necesidad de los seres humanos de hallarse en el lenguaje y en la
comprensión recíproca se manifiesta en su naturaleza, tanto simbólica como social.

© Universidad de Guayaquil

4. Referencias Bibliográficas (1 Carilla)

4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos y Nombres: Margarita María Chévez Naranjo
Lenguaje y Cédula: 0930718374
27/10/2025
Comunicación Nombre Profesor: Ab. Elías Sánchez Jiménez, MSc, Esp
Paralelo: Tin-S-Ma-1-15 Virtual Van20

Algarra, M. M. (2005). Teoría de la comunicación. Reimpresa.

Arbeláez, A. M. (2018). Comunicación . UCM .

Chavez, A. (2013). Definicion De Comunicacion. Clubensayos.

Giraldo, G. (2006). La naturaleza de la comunicación. Colombia: La Sabana.

Serrano. (2002). Teoría de la comunicación. España.: Pablo de la Torriente.

© Universidad de Guayaquil

5. Anexo 1 Certificado de navegación SIUG en biblioteca virtual (1


Carilla)

5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos y Nombres: Margarita María Chévez Naranjo
Lenguaje y Cédula: 0930718374
27/10/2025
Comunicación Nombre Profesor: Ab. Elías Sánchez Jiménez, MSc, Esp
Paralelo: Tin-S-Ma-1-15 Virtual Van20

© Universidad de Guayaquil

También podría gustarte