1. Conceptos de sexo, género y orientación sexual.
Qué son c/u de ellos y cuáles son
biológicos y cuáles son de construcción social. ¿La orientación sexual es biológica o es
de construcción social?
La orientación sexual es biológica, se nace asi
2. Feminismo y masculinismo. Qué son c/u. Qué es el machismo. En qué se parecen y en
qué se diferencian. Quiénes son feministas y quiénes masculinistas. Quiénes no son
feministas ni masculinistas.
Feminismo y masculinismo: corrientes de pensamiento y movimientos para la acción, del siglo
XX, que pretenden impulsar la igualdad real de genero entre mujeres y hombres, desde las
perspectivas femeninas y masculina, respectivamente, desmontando el actual sistema
machista y patriarcal.
Se parecen en que ambas buscan la igualdad de género. Se diferencian en que el feminismo
es de la perspectiva femenina y el masculinismo es de la perspectiva masculina. Ambos están
contra el machismo y ambos buscan la igualdad de género.
2. Genotipo y fenotipo. Qué son c/u y en qué se diferencian.
Genotipo: Conjunto de los genes de sus cromosomas, observables mediante microscopio
Fenotipo: Conjunto de rasgos físicos externos del mismo individuo que lo identifican con
algún grupo étnico.
3. Socialización. Qué es y cuáles son sus dos etapas normalmente recurrentes y cuál es
su tercera etapa eventual. Socialización primaria: qué es y dónde se desarrolla.
Socialización secundaria: qué es y dónde se desarrolla. Socialización terciaria: qué es
y dónde se desarrolla;
cuáles son las dos principales diferencias con las otras dos etapas de la socialización:
a) que es eventual, pues no siempre sucede, y b) que se desarrolla en otro contexto social, a
diferencia de lo que normalmente ocurre con las otras dos fases o etapas de la socialización.
5. ¿En qué consistió el “Ejercicio de las Pelotas de Papel? Describa. Explique para qué
nos sirvió.
Para ver como es la estructura social y que nuestro lugar en la estructura social puede
determinar las posibilidades de que logremos nuestras metas.
Con qué conceptos sociológicos comparamos la dispersión de los lugares en que
estaban ubicados los/as estudiantes durante el ejercicio
(estructura social y situación de clase).
¿Por qué protestan normalmente algunos/as de los/as participantes en el ejercicio?
Porque están cerca de la canasta que los otros
Porque el ejercicio no es justo: unos/as estudiantes están mejor ubicados/as para
encestar la pelota de papel;
eso es precisamente lo que se quiere ejemplificar, pues la sociedad actual no es justa porque
no da oportunidades iguales para todos y todos sus miembros, sino según su ubicación en la
estructura social.
No todos tenemos las mismas oportunidades
2. El sistema no es parejo con todos
3. Surge el concepto de movilidad social
4. Surge el concepto de estrato social y se mencionaron nivel élite, medio, pueblo y
excluidos del sistema
6. Precursores de la fundación de la sociología: lejanos y cercanos.
Precursores lejanos: Confucio, Ibn Jaldun, Platón y Aristóteles. Precursores cercanos: Herbert
Spencer, Adolfo Quetelet, Emmanuel Joseph-Sieyés, Augusto Comte. Mujeres precursoras
cercanas: Martha Beatriz Potter Webb, y Harriet Martineau. Mujeres pioneras de la sociología
del periodo fundacional: Rosa Luxemburgo y Marianne Schnitger-Weber.
7. [En Honduras: precursores lejanos: José Cecilio del Valle, Alfonso Guillén Zelaya.
Precursores cercanos: Ramón Oquelí, Rigoberto Espinal Irías, Fernando E. García R., y
Filander Díaz-Chávez. Pioneros: Guillermo Molina Chocano, primer sociólogo académico
hondureño; Celina Kawas; Melba Zúñiga; Rafael del Cid; Allan Fajardo; Mario Posas, Reynelda
Aguilar; Marcelino Borjas, y Ramón Ulises Salgado. NA*]
8. Augusto Comte. Porqué se le calificó en clase como “el principal precursor de la
fundación de la sociología”. Por el papel que jugó en la fundación en ese proceso
fundacional de la sociología:
a) fue el que se propuso que se fundara y lo logró; aunque otros propusieron lo mismo, incluso
antes que él, según se sabe ahora, pero sus propuestas no trascendieron; y
b) fue él quien bautizó a esta nueva ciencia (“el Juan Bautista” de la sociología):
9. Tres clásicos fundadores de la sociología:
1. Emilio Durkheim,
2. Karl Marx, y
3. Max Weber. Cuáles fueron los tres paradigmas teóricos que representan:
1. el positivismo/funcionalismo, 2. la sociología del conflicto y 3. la sociología de la acción
social, respectivamente.
10. Quién es Dorothy Edith Smith. Principales planteamientos:
a) no se puede observar la realidad social desde ninguna parte: la observamos desde una o
varias perspectivas;
b) observamos la realidad social desde la perspectiva de nuestras propias categorías sociales:
sexo femenino o masculino; nuestro grupo de edad; nuestro grupo étnico; desde el estrato
social y la clase social a que pertenecemos; desde la perspectiva de nuestras convicciones
religiosas y filosóficas, etc., etc.). Algunos autores (M. Burawoy) la consideran fundadora de la
“epistemología del punto de vista” (stand point epistemology) y de la epistemología feminista.
11. Peter Berger. Quién es y porqué le citamos.
Peter Berger es un sociólogo y teólogo estadounidense nacido en Austria, muy conocido por
su libro “La Construcción Social de la Realidad”, en coautoría con Thomas Luckmann. ¿Qué
nos advierte Peter Berger -matizado por el profesor Allan Fajardo- sobre la primera
característica de la perspectiva sociológica? La primera característica de la Perspectiva
Sociológica, dice Fajardo, es que nos advierte que la apariencia de los fenómenos sociales que
observamos no necesariamente es igual a la realidad.
12. Devah Pager. Quién es y porqué le citamos.
Socióloga estadounidense nacida en Hawái, y fallecida prematuramente a sus 46 años, que es
más conocida por su experimento social publicado en su artículo/informe “Raza, empleo juvenil
y antecedentes penales”. Su principal hallazgo en ese experimento social es que los jóvenes
negros de los Estados Unidos que no tienen antecedentes penales tienen la misma posibilidad
de obtener un empleo que los jóvenes blancos que sí tienen antecedentes penales.
13. Censo y encuesta. Qué son. En qué se diferencian. Cómo se hacen. Qué se necesita
para que tengan validez. ¿Son válidas las “tele encuestas”?
No son válidas porque no son encuestas realmente; no deberían llamarse “tele encuestas” sino
“tele consultas”; son realmente consultas a la parte de su propio público que decide participar, y
no se basan en una muestra representativa.
14. Los seis factores históricos que influyeron en el surgimiento de la sociología:
1) la legitimación social de la curiosidad intelectual;
2) el rápido desarrollo de las ciencias naturales y con ellas las tecnologías que van a posibilitar
varios inventos de gran impacto, como los telares de vapor y los ferrocarriles, que ayudaron a
su vez al inicio de
3) la Primera Revolución Industrial;
4) el rápido desarrollo de la filosofía, sobre todo la filosofía social y la filosofía política, y entre
otros actores: La Ilustración, desde donde se propuso fundar la sociología; esas ideas
contribuyeron a su vez a
5) las primeras revoluciones liberales, y sobre todo a la Revolución Francesa, y
6) El surgimiento de nuevos fenómenos sociales masivos sin explicaciones dentro de las
ciencias existentes hasta entonces, como el éxodo del campo a la ciudad. Estos fenomenales
contribuyeron a situaciones de descontento que posibilitaron las revelaciones liberales.
15. ¿Quién escoge nuestra pareja? ¿Nosotros/as mismos/as nada más, de manera
independiente o autónoma, o sea por una decisión solamente individual? ¿O influyen
también nuestra familia, nuestro contexto social y la sociedad en su conjunto, desde la
socialización de los contrayentes…?
No la escogemos nosotros, está la influencia familiar y la sociedad.
16. Políticas públicas. Qué son. ¿Qué es el “carácter de clase” de las políticas públicas?
¿Qué aplicación práctica tienen esos conceptos al analizar, por ejemplo, la política de
becas de la UNAH? ¿Cómo podemos aplicar lo que aprendimos con el ejercicio de las
pelotas de papel al análisis de la política pública de becas de la UNAH?
17. Diferencia en el actual proceso político electoral, entre aspirantes, precandidatos y
candidatos.
Los políticos antes de la primaria, aspiran a un cargo de elección popular, por lo que se les
llama aspirantes.
18. Estrato social. Qué es.
Conjunto de individuos y familias de una misma sociedad, que posee, más o menos en el
mismo grado, una misma característica social con poder jerarquizante.
19. Juridicidad social y anomicidad social. Hacer revisión bibliográfica sobre los dos
conceptos. Cuál es el significado de esos conceptos. Quién es el autor y cuál es la
fuente.
Juricidad social: según el sociólogo hondureño Allan Fajardo, es el grado en que, dentro de
un grupo, a nivel societal, se considera muy importante la existencia, el conocimiento y la
adopción de normas sociales, sean de carácter jurídico o no.
Anomicidad social: según el sociólogo Allan fajardo, es un grado nivel extremadamente bajo
de juridicidad social, en una sociedad determinada, de tal manera que se considera no muy
importante la existencia y adopción de normas sociales, sean de carácter jurídico o no, y el
conocimiento, el respeto.
20. Nadia Comaneci. Quién es y porqué le citamos.
Su principal aporte a la historia de la humanidad: probar/comprobar que la perfección es
posible. Hay que buscarla siempre y así obtendremos la excelencia.
21. La clasificación de las ciencias en el sistema educativo de Honduras:
a) ciencias exactas o matemáticas (aritmética, geometría, álgebra, trigonometría, cálculo, etc.);
b) ciencias naturales (física, química, biología, microbiología, etc.) y
c) ciencias sociales (sociología, economía, psicología, historia, antropología, lingüística, etc.).
La filosofía y la teología no son ciencias.
22. Seis grandes misiones de la sociología. El recurso nemotécnico aprendido en clase
para recordarlas es: 1) Describir; 2) Explicar; 3) Pronosticar; 4) Contribuir; 5)
Construcción social, y 6) Perspectiva sociológica.
La primera misión es
describir, medir,
diagnosticar
cuantitativamente con
rigor
científico Los fenómenos
sociales
La segunda misión es
analizar interpretar y
explicar científicamente
los fenómenos
Y hechos sociales y las
sociedades.
Ya describimos
primero ahora vamos
analizar interpretar y
explicar lo que
describimos
La tercera gran misión es
Pronosticar la evolución
futura de Los fenómenos
sociales
presentes.
La cuarta gran misión
es contribuir a
encontrar soluciones
para los fenómenos
sociales que son
percibidos en la sociedad
como problemas sociales
por ejemplo el
embarazo en
adolescentes
Quinta gran misión es
ayudar a comprender
que el ser social no es
natural
El Ser social el orden
social. El Entorno social
de nosotros la misión de
la sociología
es que comprendamos
desde de comte hasta
ahora no es Natural como
se creía si
no es social se ha
construido socialmente
cuál es la conclusión más
importante si
nos damos cuenta
gracias a la sociología de
Que el orden social es
histórico, esta
es que la sociología nos
hace entender que El
orden social no Es
natural sino que
ha sido construidos
socialmente nos hace
comprender que se
ordene ha sido
construido a su gusto
zygmunt Bauman Nos
llama a cuestionarnos el
sentido de
nuestra propia vida
cotidiana y dejar de
conseguirnos como
víctima de las
circunstancias.
Sexta gran misión es
inducir a que todos
veamos y percibamos la
realidad con
perspectiva sociológica
debemos ver
correctamente la
sociedad, tomarse la
pastilla
azul es ver la sociología
sin perspectiva
sociológica y tomarse la
pastilla roja es
ponerse los anteojos para
poder percibir la
sociedad Como
realmente es
1-Describir, medir, Diagnosticar cuantitativamente con rigor científico los fenómenos sociales
2- Analizar interpretar y explicar científicamente los fenómenos Y hechos sociales y las
sociedades
3- La tercera gran misión es Pronosticar la evolución futura de Los fenómenos sociales
presentes.
4- contribuir a encontrar solución para los fenómenos sociales que los percibimos como si
fueran problemas ejemplo: El embarazo adolescente en tiempo en que nació Jesús el que
maría quedara embarazada y tenido a Jesús a los 13 a 14 años. Eso no se veía como
problema en esa época eh incluso ahora sí.
5-En esta misión nos ayuda Sigmund Bauman y todos los sociólogos desde el primero hasta el
más reciente advierten; que el orden social en el cual nosotros nos desarrollamos como
individuos no es un orden social natural.
6- La sexta gran misión de la sociología es contribuir a que todas las personas veamos nuestro
entorno social con perspectiva sociológica.
23. ¿Existen los desastres naturales?
No existen.
¿Cuáles son los factores que se relacionan cuando ocurre un desastre causado con la
intervención de un fenómeno climático? (por ejemplo, una sequía, una plaga de
chapulines o de langostas, un huracán, un terremoto, una erupción volcánica, un
incendio forestal no provocado por mano humana, etc.). Los factores son:
1) la ocurrencia de un fenómeno natural de potencial destructivo, desastroso y
2) el nivel de preparación que tengamos para prevenir y mitigarlos efectos dela ocurrencia de
un fenómeno natural destructivo. ¿Qué se ha hecho históricamente en Honduras en relación a
los desastres producidos en parte por fenómenos climatológicos? Se ha venido aumentando la
capacidad de prevención y mitigación de desastres, especialmente después del FIFÍ y la
creación del SINAGER y de la COPECO.
¿Qué es la CEPAL?
Instancia de Naciones Unidas impulsadora de la estrategia de desarrollo de América Latina
basada en la sustitución de importaciones sustentada a su vez en la teoría que analiza las
relaciones entre centro y preferiría en el mundo y el consiguiente intercambio desigual que
produce el desarrollo y el subdesarrollo como dos caras de una misma moneda.
¿Enfoque de competencias?
Es el enfoque adoptado por la UNAH para la planificación didáctica, la cual se compone de tres
partes o componentes.
24. [¿Es la filosofía una ciencia? Cómo ayuda a hacer ciencia a la sociología y a otras
ciencias. NA*]
No es una ciencia, es una disciplina
II parcial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Teorías, concepciones y modelos de desarrollo en el debate de América Latina.
1. La Teoría de la Modernización. Ver carta Lansing. Promotor: los EUA a través de la USAID.
Principal exponente: Lawrence E. Harrison, entre 1962 y 1982. Sostiene que es la cultura
(entendida como la suma de valores y actitudes) el factor de mayor influencia en el desarrollo
de los países. Los países pobres pueden desarrollarse si imitan a los países desarrollados
(USA). Deben crecer económicamente abriendo las puertas a la inversión extranjera
(específicamente a la de los EUA), proporcionar oportunidades educativas a a sus jóvenes en
el exterior (léase USA), realizar reformas educativas que prioricen la formación técnica, pero
eliminando todo contenido de formación de identidad nacional (ver carta Lansing y convenio de
Honduras con el Consorcio de Universidades de La Florida); promover la adquisición de
préstamos en la banca internacional controlada por EUA. Convertir a los medios de
comunicación en reproductores del american way of life.
2. La Teoría de la CEPAL y la integración centroamericana. Centro-periferia e intercambio
desigual y deterioro de los términos de intercambio. La propuesta es la de industrialización con
sustitución de importaciones. La integración centroamericana. Raúl Prebish.
3. La Teoría de la Dependencia. Años 60s y 70s. Edelberto Torres-Rivas (centroamericano) y
sociólogos latinoamericanos (Theotonio dos Santos, Enzo Faleto, Rui Mauro Marini, Fernando
Henrique Cardoso y otros).
4. La Teoría Neoliberal, y su variante libertaria (en Argentina implementada por el presidente
Javier Milei). FMI y Banco Mundial. Ajuste estructural.
5. El planteamiento teórico detrás de la Revolución Cubana, una variante del modelo de
desarrollo del socialismo de estado (URSS, Europa Oriental hasta la caída del Muro de Berlín,
China, Vietnam y sudeste asiático).
6. Los planteamientos que se deducen de los documentos del Foro de São Paulo. México,
Colombia, Brasil, Chile, Bolivia, etc.
7. El modelo de desarrollo chino, que combina mercado y estado y que en pocas décadas ha
sacado a centenares de millones de personas de la pobreza y convertido a China en la
segunda potencia económica y tecnológica del planeta.
8. El modelo de Naciones Unidas. No se pronuncia sobre las causas del desarrollo y sobre la
naturaleza de la relación entre países desarrollados y subdesarrollados sino en los objetivos y
resultados esperados dentro del tipo de desarrollo deseable: el desarrollo humano sostenible.
Para esto la ONU a través del PNUD formula los índices anuales de desarrollo humano
medidos en cada país. Adicionalmente se han formulado los “Objetivos de Desarrollo del
Milenio” (ODM) y sus respectivas metas, que todos los países se comprometieron a cumplir.
TD: investigar el nivel de cumplimiento de Honduras de los ODM.
9. El estilo de vida de la concepción de los pueblos indígenas de Sudamérica, del área incaica,
quechua/aymara, de Perú, Bolivia y Ecuador; la concepción del Sumak Kawsay y la que se
deduce de la carta del Jefe Seattle del norte de los EUA. Impacto en el tipo y nivel de desarrollo
en el ámbito local y familiar.
10. El modelo de desarrollo del socialismo nórdico/escandinavo, propio de Suecia, Noruega,
Dinamarca, Finlandia, e Islandia. Puede considerarse extensivo a la concepción de los países
“like minded”: Canadá y Holanda [narrar mi nominación como embajador ante los gobiernos de
estos países]. Es una combinación entre la democracia multi partidaria, cierto nivel de
planificación central indicativa, propiedad estatal de algunos medios de producción, inversión
privada y mecanismos de mercado.
Características de la Perspectiva Sociológica que son de naturaleza epistemológica.
1.- La PS nos advierte que la apariencia de los fenómenos sociales no necesariamente es igual
a la realidad: Nada es lo que parece, dice Peter Berger.
2.-La PS nos hace tomar distancia analítica de los fenómenos sociales de manera que
podamos ver lo ordinario como extraordinario: Ver más allá de lo que un ciudadano normal
puede ver de los FS.
3.- La PS nos hace dejar un lado los supuestos sociales que existen sobre los fenómenos
sociales: Es plantear y buscar exhaustivamente la realidad que envuelve un fenómeno social.
4.- La PS nos hace pensar fuera de la caja de los marcos, paradigmas teóricos con los que se
analizan los fenómenos sociales: Explicar cómo suceden los fenómenos sociales haciendo uso
de recursos extras que permitan englobar en si el fenómeno social.
1. ¿Cuáles son las seis consecuencias de la Segunda Guerra Mundial vistas en clase?
1- Emerge EUA en potencia mundial capitalista
2- Emerge la URSS como potencia mundial socialista del estado
3- Se produce la guerra fría entre los dos bloques
4- Se funda la ONU con dos grandes misiones
I. Preservar la paz
II. Promover el desarrollo
5- Surgen los movimientos de liberación nacional y se produce la descolonización.
6- Se produce una nueva ola del feminismo.
2. ¿Cuáles son las once teorías, concepciones y modelos de desarrollo que se discuten en el
debate político latinoamericano?
1. La Teoría de la Modernización. Ver carta Lansing. Promotor: los EUA a través de la USAID.
Principal exponente: Lawrence E. Harrison, entre 1962 y 1982. Sostiene que es la cultura
(entendida como la suma de valores y actitudes) el factor de mayor influencia en el desarrollo
de los países. Los países pobres pueden desarrollarse si imitan a los países desarrollados
(USA). Deben crecer económicamente abriendo las puertas a la inversión extranjera
(específicamente a la de los EUA), proporcionar oportunidades educativas a a sus jóvenes en
el exterior (léase USA), realizar reformas educativas que prioricen la formación técnica, pero
eliminando todo contenido de formación de identidad nacional (ver carta Lansing y convenio de
Honduras con el Consorcio de Universidades de La Florida); promover la adquisición de
préstamos en la banca internacional controlada por EUA. Convertir a los medios de
comunicación en reproductores del american way of life.
2. La Teoría y el modelo de la CEPAL y la integración centroamericana. Centro-periferia e
intercambio desigual y deterioro de los términos de intercambio. La propuesta es la de
industrialización con sustitución de importaciones. La integración centroamericana. Raúl
Prebish.
3. La Teoría de la Dependencia. Años 60s y 70s. Edelberto Torres-Rivas (centroamericano) y
sociólogos latinoamericanos (Theotonio dos Santos, Enzo Faleto, Rui Mauro Marini, Fernando
Henrique Cardoso y otros).
4. La Teoría y el modelo Neoliberal, y su variante libertaria (en Argentina implementada por el
presidente Javier Milei). FMI y Banco Mundial. Ajuste estructural.
5. El planteamiento teórico detrás de la Revolución Cubana, una variante del modelo de
desarrollo del socialismo de estado (URSS, Europa Oriental hasta la caída del Muro de Berlín,
China, Vietnam y sudeste asiático).
6. El modelo del “socialismo del Siglo XXI”, ejecutado por el PSUV en Venezuela.
7. Las planteamientos que se deducen de los documentos del Foro de São Paulo. México,
Colombia, Brasil, Chile, Bolivia, etc.
8. El modelo de desarrollo chino, que combina mercado y estado y que en pocas décadas ha
sacado a centenares de millones de personas de la pobreza y convertido a China en la
segunda potencia económica y tecnológica del planeta. Algunos autores se preguntan si ese
puede ser un nuevo modelo económico para el futuro de la humanidad (Rodil Rivera Rodil).
9. La concepción de Naciones Unidas de Desarrollo Humano Sostenible. No se pronuncia
sobre las causas del desarrollo y sobre la naturaleza de la relación entre países desarrollados y
subdesarrollados, sino en los objetivos y resultados esperados dentro del tipo de desarrollo
deseable: el desarrollo humano sostenible. Para esto la ONU a través del PNUD formula los
índices anuales de desarrollo humano medidos en cada país. Adicionalmente se han formulado
los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) y sus respectivas metas, que todos los países
se comprometieron a cumplir . Dejamos de Tarea Diaria (TD) investigar el nivel de
cumplimiento de Honduras en el logro de los ODM.
10. La concepción que se deduce del estilo de vida en los pueblos indígenas de Sudamérica
del área incaica (Perú, Bolivia y Ecuador), que en lengua quechua se llama la concepción del
Sumak Kawsay y que coincide en algunos aspectos con lo que se deduce de la carta del Jefe
Seattle, “piel roja” del norte de los EUA. Esa concepción, adoptada masivamente por una
población puede impactar Ien el tipo y nivel de desarrollo en el ámbito local y familiar de un país
e impactar así a su vez en el tipo de desarrollo de un país.
11. El modelo de desarrollo que se deduce del socialismo nórdico/escandinavo, propio de
Suecia, Noruega, Dinamarca (incluida Groenlandia), Finlandia, e Islandia. Puede considerarse
extensivo a la concepción de otros países “like minded” con los escandinavos, como Canadá y
Holanda. Es una combinación entre la democracia multi partidaria, cierto nivel de planificación
central (más que nada indicativa, quizás), propiedad estatal de algunos medios de producción y
otros activos, inversión privada en el ámbito nacional e internacional, y mecanismos de
mercado con regulación y supervisión estatal (a veces denominada economía social de
mercado) que no existen en países de sistema neoliberal.
3. ¿Qué es lo más importante que se decide en último término cuando vamos a elecciones en
Latinoamérica, más allá de las apariencias?
4. ¿Cuál fue la relación de Centroamérica y México durante la colonia española? ¿Por qué
Trump habló en su primer mandato de “países mexicanos”?
5. ¿Por qué hablamos de “las tres independencias de Centroamérica”?
6. ¿Cuáles son las cuatro independencias de Honduras?
España, México y la unión centroamericana.
SELECCIÓN ÚNICA
7. En el contexto internacional Honduras es, por el tamaño de su economía, es decir por el
tamaño de su PIB, un país económicamente
A) Pequeño
B) Mediano
C) Más o menos grande.
8. ¿En qué año se declara Honduras como un país independiente con el nombre de República
de Honduras?
A) 1821
B) 1823
C) 1838
D) 1839
9. ¿Cuántas islas tiene Honduras en el Golfo de Fonseca?
A) Poco más de 10.
B) 27
C) 40.
10. ¿Cuántas posesiones territoriales insulares tiene Honduras en el Mar Caribe entre islas
mayores, islas menores y cayos?
A) Tres islas y unos pocos cayos.
B) Dos archipiélagos y unos cuantos cayos.
C) Dos archipiélagos, uno de ellos con tres islas mayores y tres islas menores, y más de 150
cayos.
11. ¿Con cuántos países tiene fronteras Honduras?
A) Con tres.
B) Con siete.
C) Con nueve.
12. ¿Con cuáles países tiene fronteras Honduras?
A) Con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
B) Con El Salvador; Guatemala; Belice; México; Cuba; Gran Bretaña (a través de las Islas
Caimán); Jamaica; Colombia, y Nicaragua.
13. Según lo visto en nuestro curso de sociología SC101 ¿Cuál sería la extensión superficial de
Honduras, aparentemente, si tomáramos en cuenta la extensión de nuestro mar territorial?
A) Poco más de la actual de 112,777 km2
B) Aproximadamente el doble de la actual.
C) Aproximadamente el triple de la actual.
14. Según el Coeficiente de Gini Honduras está clasificado internacionalmente:
A) Como un país relativamente igualitario sin grandes diferencias sociales dentro de su
población, debido a que somos un país mayoritariamente mestizo.
B) Como uno de los dos países más desiguales de Centroamérica.
VERDADERO O FALSO.
15. Nuestro mar territorial es tan territorio nuestro como en el que estamos en este momento
sentados o de pie. V o F
16. En determinado momento fuimos súbditos del imperio francés de Napoleón Bonaparte, o
sea que fuimos súbditos franceses, en un periodo histórico.
17. Como dato curioso, según lo visto en clase, en cierto momento de nuestra historia tuvimos
límites fronterizos y relaciones fronterizas y comercio con el Imperio Ruso. V o F
18. Honduras no tiene muchos recursos naturales, lo que es la razón por la cual es uno de los
tres países con mayor pobreza en América y el Caribe. V o F
19. Honduras tiene suficientes recursos naturales, lo cual le ha permitido un nivel de desarrollo
moderado. V o F
20. Por su tamaño geográfico o extensión territorial Honduras es considerado en la región de
Centroamérica y El Caribe, en el contexto del SICA, uno de los dos países más grandes. V o F
21. En el contexto de Centroamérica y el Caribe, Honduras es, por su extensión geográfica o
territorial, uno de los dos países más grandes. En el contexto del continente americano es un
país pequeño, pero en el contexto internacional Honduras es un país mediano. V o F
22. Según el Coeficiente de Gini Honduras está clasificado internacionalmente:
A) Como un país relativamente igualitario sin grandes diferencias sociales dentro de su
población, debido a que somos un país mayoritariamente mestizo.
B) Como uno de los dos países más desiguales de Centroamérica.
23. Dentro de los países de Centroamérica Honduras se encuentra en el 7º lugar 23. por su
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Es decir que ocupa el último lugar en el ranking
centroamericano, con un IDH menor que el resto de los países de la región centroamericana. V
oF
24. Según la CEPAL y el Banco Mundial, Honduras es uno de los países de Latinoamérica con
mayor población en situación de pobreza. V o F
25. Las exportaciones de Honduras son principalmente el café, el banano, los melones y
sandías, legumbres y hortalizas, aceite de palma, oro, y puros (tabaco), a los que se agregan la
plata, plomo, zinc, cobre, los camarones, azúcar, mangos, filetes de tilapia fresca, tejidos de
punto, ópalos, y productos industriales de las maquilas. V o F
26. Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones. En segundo lugar es la
Unión Europea y Centroamérica. V o F
27. El café, cuyo cultivo fue introducido a fines del siglo XIX, se convierte en el principal
producto de exportación nacional de Honduras a partir de la década de 1970. V o F
28. El café le aporta alrededor del 3% al PIB nacional, 30% al PIB agrícola, y Honduras es uno
de los cinco países con mejor café en el mundo. V o F
29. Las remesas de nuestros compatriotas que habitan en los Estados Unidos aportan un poco
más del 25% del PIB del país. V o F
30. Cuando hablamos de los factores históricos que influyeron en el surgimiento de la
sociología preferimos no hablar de “la Revolución Industrial”, como si solo hubiera habido una,
sino de “la primera revolución industrial”, pues ha habido varias, y estamos en la transición de
la tercera a la cuarta revolución industrial. V o F
SELECCIÓN MÚLTIPLE.
En clase vimos once teorías, concepciones y modelos de desarrollo que se debaten en
Latinoamérica:
1. La teoría de la modernización.
2. La teoría y el modelo de la CEPAL.
3. La teoría de la dependencia.
4. La teoría del desarrollo eco dependiente.
5. La teoría y el modelo neoliberal.
6. La teoría y el modelo que se desprende de la experiencia de la Revolución Cubana.
7. El modelo de la Revolución del Socialismo del Siglo XXI, liderado por el PSUV en Venezuela.
8. El modelo, con diversas variantes, que se desprende de los documentos del Foro de São
Paulo.
9. El modelo del “socialismo con características chinas”.
10. El modelo de desarrollo racional inducido.
11. La concepción del desarrollo en espiral sustitutiva.
12. La concepción de Naciones Unidas a través del PNUD, del Desarrollo Humano sostenible.
13. La concepción que se deduce del estilo de vida de los pueblos del antiguo imperio incaico,
denominada Sumak Kawsay o “el buen vivir”.
14. La concepción del desarrollo de los países nórdicos y escandinavos.
15. El modelo de desarrollo racional inducido.
16. La concepción del desarrollo en espiral sustitutiva.