Texto 2
Responde desde tu experiencia
Fija tu atención en la infografía y aproxímate a ella. Observa lo que llame
tu atención: lee el título, los datos, el nombre de los países, los gráficos y
los símbolos. Responde las preguntas en tu cuaderno.
1. Luego de leer el título, responde:
b. A partir del título y los gráficos,
a. ¿Cuál será el posible tema que se
¿qué información crees que
abordará en el texto?
transmitirá las infografía?
d. ¿Cómo crees que ayudará la
c. ¿Cuál será la intención del autor lectura de la infografía a responder
al elaborar la infografía? la pregunta de la situación de
aprendizaje?
Ficha 4 5to grado de secundaria 71
Pueblos indígenas de América Latina11
11
Tomado de Almáciga (2021).
72 5to grado de secundaria Ficha 4
Reflexionamos sobre la lectura de la infografía
Gracias a la lectura realizada, ahora estás preparado para responder
algunas preguntas de exploración. Estas te ayudarán a mejorar la
compresión del texto.
1. Corrobora las predicciones que hiciste en el proceso de aproximación a la
infografía.
Escribe las ¿Se
Explica por qué
predicciones que confirmaron tus
Preguntas sí o por qué no se
formulaste al inicio predicciones?
orientadoras confirmaron tus
del proceso de
predicciones
lectura Sí No
¿Cuál será
el posible
tema que se
abordará en
el texto?
¿Cuál será
la intención
del autor al
elaborar la
infografía?
¿Cómo crees
que ayudará
la lectura de
la infografía
a responder
la pregunta
de la
situación de
aprendizaje?
Ficha 4 5to grado de secundaria 73
A continuación, realiza una lectura a profundidad de la infografía y responde las
preguntas.
2. Nuestra infografía posee tres secciones. Lee cada una de esas secciones e
identifica la tesis de cada una de ellas.
Secciones de la
Tesis Ten en
infografía
cuenta
Información La tesis es un
sobre los enunciado, idea
pueblos central de un texto
argumentativo, que
indígenas del expresa el punto
mundo de vista que el
autor sustentará
Información con argumentos
con respecto a
sobre los un determinado
pueblos fenómeno,
indígenas en problema o
América Latina pregunta.
Tomado de
Uniandes (2022).
Características
de los pueblos
indígenas
4. ¿Qué significa el término
3. ¿Qué dato presentado te ha
"Amenazados" en la infografía?,
llamado más la atención?,
¿por qué llegaste a esa
¿por qué?
conclusión?
74 5to grado de secundaria Ficha 4
Has llegado a un momento muy importante en tu proceso de lectura. Responde de
forma reflexiva.
5. ¿Por qué crees que “los
pueblos indígenas prefieren
la autoidentificación y
reclaman su derecho a
determinar su propia
identidad o pertenencia
conforme a sus costumbres
y tradiciones”?, ¿qué
implican estas afirmaciones?
Argumenta.
6. ¿Por qué algunos pueblos
han decidido el “aislamiento
voluntario”?, ¿en qué los
beneficia o perjudica?
Argumenta.
7. ¿Consideras que perteneces
a un pueblo indígena u
originario?, ¿por qué?
8. ¿Has tenido algún tipo de
experiencia o conoces sobre
alguna manifestación social,
cultural o política de algún
pueblo originario? Plantea tu
punto de vista al respecto.
Ficha 4 5to grado de secundaria 75
Texto 3 y 4
Responde desde tu experiencia
Observa por unos breves minutos los siguientes textos y aproxímate a
ellos. Nota algunos rasgos que caractericen a estas lecturas. Por ejemplo:
el título, palabras entrecomilladas, fechas, nombres propios, nombres de
instituciones, palabras en negrita y palabras en cursiva. Luego responde
las siguientes preguntas.
1. Luego de leer los títulos y prestar atención a algunos aspectos
de estos textos, responde: ¿de qué crees que tratarán?
¿POR QUÉ ES LATINA AMÉRICA UNA MIRADA CULTURAL DEL
LATINA? MESTIZAJE
2. ¿Cuál es el propósito de los autores al escribir estos textos?
Alain Rouquié Andrea Guerrero Mosquera
76 5to grado de secundaria Ficha 4
¿Por qué es latina
América Latina?12
¿Qué abarca esta etiqueta ampliamente aceptada? ¿De dónde viene?
¿Latina es la sociedad de Guatemala donde el cincuenta por ciento de la
población desciende de los mayas y habla lenguas indígenas, y la de las
sierras ecuatorianas donde domina el quechua? ¿Latino es el Paraguay
guaraní, la Patagonia de los agricultores galeses, la Santa Catarina
brasileña poblada de alemanes, así como el sur chileno? En realidad se
hace referencia a la cultura de los conquistadores y de los colonizadores
españoles, portugueses y franceses para designar formaciones sociales
de componentes múltiples.
El adjetivo aparece en Francia, vinculado al gran designio de “ayudar”
a las naciones “latinas” de América a detener la expansión de Estados
Unidos. En este sentido, la latinidad tenía la ventaja de borrar los vínculos
particulares con España y ligarla a los intereses de Francia.
Esa latinidad fue combatida por el hispanismo.
A su vez, Estados Unidos, opuso a estas nominaciones la idea del
panamericanismo, conforme a sus propósitos expansivos y que contribuyó
a propagar.
Haya de la Torre, personalidad política peruana, propuso incluso una nueva
denominación regional: “Indoamérica”, que reconocía e incluía al indígena
olvidado.
Si bien la definición latina del subcontinente no abarca integral ni
adecuadamente realidades multiformes y en evolución, no por ello
podemos abandonar una etiqueta evocadora retomada hoy por todos y,
particularmente, por los propios interesados (“nosotros, los latinos”). Esos
señalamientos tenían por único objetivo subrayar que el concepto América
Latina no es ni plenamente cultural ni solamente geográfico. Utilizaremos
pues ese término, pero con conocimiento de causa, es decir, sin ignorar
sus límites y sus ambigüedades.
12
Adaptación de Rouquié (1989).
Ficha 4 5to grado de secundaria 77
Una mirada cultural del mestizaje13
El mestizaje es un proceso importante en la conformación de la población
latinoamericana. Hace referencia a procesos socioculturales y a modos de
concebir el mundo, cuya riqueza principal es la mezcla, tanto racial como
cultural.
En la religión, a la fusión (o asimilación) de elementos de orden religioso de
diferentes culturas se la denomina sincretismo. En Latinoamérica existen
muchas de estas manifestaciones que conjugan aspectos de los pueblos
originarios y de los esclavos africanos y de los europeos. Por ejemplo, el
Día de los Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que
coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y
Todos los Santos.
La alimentación también cambió, mezclándose lo americano con lo
español y lo africano, hasta lograr grandes y singulares combinaciones
que enriquecieron la variedad de los sabores. Europa inició un nuevo
camino en la gastronomía con el cacao y la papa, que allá no se conocían.
Dentro de la música se pueden mencionar a los bailes de salón de la época
colonial. Cuando éstos se fusionaron con ritmos arrabaleros surgieron
algunas mezclas, como el mambo en Cuba, la samba en Brasil y el tango en
Argentina, entre otros. También se destaca la importación de instrumentos
europeos y africanos (como los tambores, las congas). Los españoles
introdujeron un repertorio melódico y poético, transmitido en forma oral
y por mediación de escritos, como los cancioneros.
Durante las fiestas de carnaval, hombres y mujeres se disfrazaban y
encarnaban diferentes roles. Solían durar tres días y el orden social, tan
estricto, se interrumpía, permitiéndose todo tipo de transgresiones. Se
salía a la calle, se bailaba, se comía, se bebía y se arrojaba harina y agua.
En la actualidad hay muchas manifestaciones artísticas que consideran
la estética mestiza como un referente en Latinoamérica y no como algo
exótico.
13
Adaptación de Guerrero (2009).
78 5to grado de secundaria Ficha 4
Reflexionamos sobre lo leído
A continuación, responde preguntas de exploración. Estas te ayudarán a
comprender mejor el texto que acabas de leer.
1. En el siguiente fragmento, ¿qué significa la palabra “Indoamérica”? ¿Qué ideas
te trae a la mente?
Significado de ¿Qué ideas te trae a la
Fragmento
“Indoamérica” mente?
"Haya de la Torre,
personalidad política
peruana, propuso
incluso una nueva
denominación regional:
“Indoamérica”, que
reconocía e incluía al
indígena olvidado."
2. Luego de leer los textos, constata si los propósitos planteados por los autores
son los que indicaste en el proceso de aproximación.
Escribe las ¿Se
Explica por qué
predicciones que confirmaron tus
Preguntas sí o por qué no
formulaste al predicciones?
orientadoras se confirmaron
inicio del proceso
tus predicciones
de lectura Sí No
¿Cuál es el
propósito de
Rouquié Alain al
escribir el texto?
¿Cuál es el
propósito
de Guerrero
Mosquera
Andrea al
escribir el texto?
Ficha 4 5to grado de secundaria 79
Ahora, responde a la actividad que se presenta. Esto te ayudará a comprender
a profundidad los textos que acabas de leer.
3. Completa el esquema a partir de los textos 1 y 2.
COMPARA Y CONTRASTA
SEMEJANZA
SEMEJANZA
Con respecto a...
CONCLUSIONES
Ten en
4. Te presentamos una estrategia de lectura con la cuenta
que identificarás estrategias discursivas. Que una estrategia
discursiva es un plan
• Primero identifica la estructura del texto. que el hablante o
escribiente aplica
• Luego, lee nuevamente los párrafos e identifica con un propósito
cómo están compuestos. específico frente
a una situación
comunicativa y se
conforma a partir de
la combinación de
recursos gramaticales
y discursivos.
80 5to grado de secundaria Ficha 4
¿Por qué es latina América Latina?
¿Qué abarca esta etiqueta ampliamente aceptada? ¿De INTRODUCCIÓN
dónde viene? ¿Latina es la sociedad de Guatemala donde
el cincuenta por ciento de la población desciende de
Controversia
los mayas y habla lenguas indígenas, y la de las sierras
ecuatorianas donde domina el quechua? ¿Latino es
el Paraguay guaraní, la Patagonia de los agricultores
galeses, la Santa Catarina brasileña poblada de alemanes,
así como el sur chileno?
En realidad se hace referencia a la cultura de los
conquistadores y de los colonizadores españoles, Tesis
portugueses y franceses para designar formaciones
sociales de componentes múltiples.
El adjetivo aparece en Francia, vinculado al gran designio ARGUMENTOS
de “ayudar” a las naciones “latinas” de América a detener la
expansión de Estados Unidos. En este sentido, la latinidad Argumento 1
tenía la ventaja de borrar los vínculos particulares con
España y ligarla a los intereses de Francia.
Argumento 2
Esa latinidad fue combatida por el hispanismo.
A su vez, Estados Unidos, opuso a estas nominaciones
la idea del panamericanismo, conforme a sus propósitos Argumento 3
expansivos y que contribuyó a propagar.
Haya de la Torre, personalidad política peruana, propuso Argumento 4
incluso una nueva denominación regional: “Indoamérica”,
que reconocía e incluía al indígena olvidado.
CIERRE
Si bien la definición latina del subcontinente no abarca
integral ni adecuadamente realidades multiformes y en Marcador textual
evolución, no por ello podemos abandonar una etiqueta de conclusión o
evocadora retomada hoy por todos y, particularmente, cierre.
por los propios interesados (“nosotros, los latinos”).
Constatación o
Esos señalamientos tenían por único objetivo subrayar reafirmación de
que el concepto América Latina no es ni plenamente la tesis
cultural ni solamente geográfico.
Estrategia de
Utilizaremos pues ese término, pero con conocimiento de cierre de la
causa, es decir, sin ignorar sus límites y sus ambigüedades. conclusión:
Recomendación
Adaptación de Guerrero (2009). o sugerencia.
Ficha 4 5to grado de secundaria 81
• Ahora sí, inicia comprendiendo la estrategia discursiva.
Ten en
• En este caso, al ser nuestro texto de secuencia
cuenta
argumentativa, identificaremos la estrategia
discursiva argumentativa utilizada en los párrafos. Las secuencias textuales
son los segmentos en
• Esta estrategia consiste en identificar y comprender los que expresamos
la estrategia utilizada para la construcción del párrafo. escrita u oralmente
las producciones
• En el siguiente párrafo de introducción podemos de la realidad. Estas
pueden ser narrativas,
identificar que la estrategia discursiva utilizada es el argumentativas,
de la pregunta retórica. expositivas o
descriptivas y responden
a una heterogeneidad
en la que una de ellas
se enfatiza frente a las
otras.
Ten en
cuenta
La pregunta retórica es
¿Qué abarca esta etiqueta ampliamente la expresión de una(s)
aceptada? ¿De dónde viene? ¿Latina es la oración(es) en forma de
sociedad de Guatemala donde el cincuenta pregunta, sin esperar
por ciento de la población desciende de los respuesta, dado que la
contestación se produce
mayas y habla lenguas indígenas, y la de de forma evidente y
las sierras ecuatorianas donde domina el natural por quien habla
quechua? ¿Latino es el Paraguay guaraní, en el marco de una
la Patagonia de los agricultores galeses, situación comunicativa
específica.
la Santa Catarina brasileña poblada de
alemanes, así como el sur chileno? En
realidad se hace referencia a la cultura de
los conquistadores y de los colonizadores Ten en
españoles y portugueses para designar
cuenta
formaciones sociales de componentes
múltiples. La tesis es la oración
que presenta la postura
que se asumirá (a
favor o en contra). Se
sugiere usar la primera
persona: “Mi tesis es...”,
“En mi opinión…”. En
algunos casos, como en
el ejemplo, la tesis está
implícita; esto significa
que sin evidenciar su
postura a favor o en
contra esta se puede
deducir (inferir).
82 5to grado de secundaria Ficha 4
• En los siguientes párrafos de desarrollo o
argumentación podemos identificar dos estrategias
Ten en
discursivas argumentativas: de definición y de cita
de autoridad.
cuenta
El argumento de
definición se centra en
aclarar la definición de
El adjetivo aparece en Francia, vinculado al gran un término o concepto
designio de “ayudar” a las naciones “latinas” controvertido. Propone,
desde múltiples
de América a detener la expansión de Estados
aspectos, la posibilidad
Unidos. En este sentido, la latinidad tenía la de comprender, aclarar
ventaja de borrar los vínculos particulares con y entender el contexto
España y ligarla a los intereses de Francia. en el que se encuentra
la definición.
Esa latinidad fue combatida por el hispanismo.
A su vez, Estados Unidos, opuso a estas Ten en
nominaciones la idea del panamericanismo,
cuenta
conforme a sus propósitos expansivos y que Que el argumento
contribuyó a propagar. de cita de autoridad
consiste en que el
Haya de la Torre, personalidad política peruana, escritor recurre a un
propuso incluso una nueva denominación enunciado producido
por otra persona en
regional: “Indoamérica”, que reconocía e un lugar y tiempo
incluía al indígena olvidado. distintos de la
enunciación, el cual se
reproduce de manera
literal o aproximada.
• En el siguiente párrafo de cierre podemos Se fundamenta en
identificar la estrategia discursiva argumentativa que la proposición
es formulada por un
de advertencia sobre implicaciones y consecuencias. personaje que es una
autoridad en la materia.
Si bien la definición latina del subcontinente no Ten en
abarca integral ni adecuadamente realidades cuenta
multiformes y en evolución, no por ello podemos La advertencia
sobre implicaciones
abandonar una etiqueta evocadora retomada hoy por
y consecuencias
todos y, particularmente, por los propios interesados consiste en presentar
(“nosotros, los latinos”). Esos señalamientos tenían a los destinatarios un
por único objetivo subrayar que el concepto América conjunto de razones
Latina no es ni plenamente cultural ni solamente y argumentos que,
orientados a sus
geográfico. Utilizaremos pues ese término, pero sentimientos y a la
con conocimiento de causa, es decir, sin ignorar sus sensibilidad, advierten
límites y sus ambigüedades. de las consecuencias
y las implicancias que
Adaptación de Rouquié (1989). pueden ocasionar
determinados
comportamientos y
acciones.
Ficha 4 5to grado de secundaria 83
Ahora, tu reto consiste en aplicar la misma estrategia de lectura al texto
“UNA MIRADA CULTURAL DEL MESTIZAJE”. Trabaja en tu cuaderno.
Escribimos un ensayo académico
A continuación, escribe un ensayo académico con opiniones argumentadas sobre la
identidad latinoamericana. Para guiarte, puedes responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aspectos nos integran hoy como países de América Latina?
2. ¿Qué experiencias integradoras hemos tenido respecto a los otros países
de América Latina?
Inicia con la planificación de tu ensayo
3. Piensa y toma decisiones acerca del texto argumentativo que escribirás.
Recuerda que el tema es la integración latinoamericana. Responde las preguntas
del siguiente cuadro.
Ten en
Tema: ¿sobre qué cuenta
escribiré? El texto
argumentativo es
aquel en donde
el autor expone
Destinatarios(as): ante los lectores
¿a quién o un conjunto de
quiénes está ideas, argumentos
y puntos de vista
dirigido mi texto? con el propósito
de persuadir,
Propósito reforzar o hacer
reflexionar sobre un
comunicativo: determinado tema,
¿qué quiero lograr hecho, conducta o
con mi texto? problema.
Tomado de Minedu
(2018).
84 5to grado de secundaria Ficha 4
Ahora genera ideas y define la tesis de tu ensayo académico
4. Con las ideas compartidas en los textos leídos, genera ideas y define la tesis
de tu ensayo académico. Responde.
¿Qué nos une como
una gran nación
latinoamericana?
¿Cuál sería tu propuesta
de integración?
¿Qué elementos culturales,
económicos y procesos
históricos nos unen como
una gran nación?
¿Cómo se presenta
el tema de la falta de
identidad latinoamericana?
¿Qué conceptos debemos
insertar en la sociedad
para crear una identidad
latinoamericana?
¿En qué repercutiría
vernos como un solo
pueblo latinoamericano en
el concepto de sociedad?
¿En qué fuentes apoyas
tu tesis? Puedes elegir
uno de los textos de la
presente ficha.
Ficha 4 5to grado de secundaria 85
¿Cómo plantear una tesis argumentativa?
¿Qué es una tesis argumentativa?
En los textos argumentativos se conoce como
tesis al punto de vista, postura que asume el
autor con respecto de un tema controversial o
polémico.
¿Cuáles son sus características?
1. Presenta un punto de vista, postura.
2. Es controversial, debatible.
3. Se plantea en forma de oración declarativa.
4. Puede ser sustentada a través de argumentos,
fundamentos.
Recomendaciones:
Evitar plantear la tesis en forma de pregunta. Ten en
cuenta
La tesis puede ser la perfecta respuesta a una pregunta
que plantee la controversia. Parafrasear es
una operación
La tesis se ubica mayormente entre la última parte del básica para el
aprendizaje, pues
párrafo de introducción y el inicio del de desarrollo o requiere trasladar
argumentación. a nuestras propias
palabras lo que
Debe ser precisa, cuanto más enfocada, más sólida será aprendemos de un
la tesis. texto; esto significa
que podemos
La tesis debe apoyarse en argumentos de autoridad, explicarnos a
causalidad, evidencia, analogías, etc. nosotros mismos
lo que vamos
comprendiendo
y de este modo
logramos hacer más
clara la información
para los otros.
86 5to grado de secundaria Ficha 4
Te presentamos información que te ayudará a seleccionar una fuente confiable
y a elaborar las citas para que tu texto tenga el rigor académico de un escrito
argumentativo.
Fuentes de información confiables14
Una fuente de información confiable es la que se considera creíble, confiable y precisa
para obtener información. Se considera que una fuente es confiable si es producto de una
investigación, si es verificable y si está respaldada por una organización o entidad creíble y
confiable.
Objetividad
1 La información 3 5
debe
presentarse
de manera
imparcial y
sin prejuicios. Consistencia
Autoridad Las fuentes Actualización Verificabilidad Relevancia La información
La fuente de que tienen una La información La información La información debe ser
información agenda o un debe estar debe ser debe ser coherente y
debe ser de sesgo evidente actualizada verificable y relevante consistente con
una persona, pueden no ser y basada en respaldada por para el tema otras fuentes
organización confiables. datos recientes evidencia. que se está confiables.
o institución y verificables. abordando.
que tenga Las fuentes
credibilidad 2 obsoletas o 4 6
y experiencia desactualizadas
en el tema pueden no ser
que se está confiables.
abordando.
Cita textual15
Se refiere a la extracción de fragmentos de una fuente externa. Se sugiere restringir su uso a
situaciones particulares, por ejemplo, la inclusión de una definición exacta, datos numéricos
que no se puedan aproximar, una idea memorable de algún autor o ideas precisas que luego
se vayan a analizar o contrastar. Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor,
el año de la publicación y la página de la que se está tomando la información. Su formato
varía de acuerdo con el énfasis de la cita.
Cita corta (de menos de 40 palabras)
Cuando la cita textual tiene menos de cuarenta palabras se integra en el párrafo y se pone
entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto al finalizar la oración que incluye la cita.
• Cita narrativa:
Mención al autor o autores al inicio de la cita Apellidos Año Comillas
Una de las cuestiones más importantes de las autolesiones
es saber la razón por la cual el dolor psíquico se deposita en el
cuerpo. Según Kaplan y Szapu (2019), “Parece ser que cuando no
se encuentran medios para tramitar el dolor social, las lesiones Cita
en la piel se convierten en una vía de escape” (p. 111). En ese
sentido, no basta con preguntarse por la experiencia psicológica
del individuo, sino que es necesario comprender el entorno social
en que vive.
Página Punto al final de la oración
14
Adaptado de Bdigital (2023). | 15
Adaptado de Centro de Escritura Javeriano (2020).
Ficha 4 5to grado de secundaria 87
• Cita parentética:
Comillas Apellidos Año
Una de las cuestiones más importantes de las autolesiones
es saber la razón por la cual el dolor psíquico se deposita en el
cuerpo. “Parece ser que cuando no se encuentran medios para
tramitar el dolor social, las lesiones en la piel se convierten en Cita
una vía de escape” (Kaplan y Szapu, 2019, p. 111). En ese sentido,
no basta con preguntarse por la experiencia psicológica del
individuo, sino que es necesario comprender el entorno social
en que vive.
Datos al final de la cita Página Punto al final de la oración
Cita larga (de más de 40 palabras)
Las citas que tienen más de cuarenta palabras se escriben aparte del texto, con sangría
izquierda aplicada al párrafo en 1.27 cm y sin comillas. Se conserva el tamaño de la letra y el
interlineado. En este caso, como la cita se presenta en bloque y sin otras marcas que delimiten
la extensión, el punto se sitúa antes del paréntesis.
• Cita narrativa:
Mención al autor al inicio de la cita Apellidos Año
Una de las cuestiones más importantes de las autolesiones es saber la razón
por la cual el dolor físico se deposita en el cuerpo. Según Kaplan y Szapu (2019):
Parece ser que cuando no se encuentran medios para tramitar el dolor social,
las lesiones en la piel se convierten en una vía de escape. La sensación de Cita
alivio obtenida mediante los cortes parece reemplazar un dolor (social) por
Sangría otro (físico), aunque sea por breves momentos. (p. 111)
Esto indica que no basta con preguntarse por la experiencia psicológica del
individuo, sino que es necesario comprender el entorno social en que vive.
Página Punto al final de la oración
Nota: Cuando la cita literal proviene de una sola página se pone la letra “p.”: (p 23); cuando
proviene de más de una página, se pone “pp.” y el rango de páginas: (pp. 23-24).
• Cita parentética:
Punto antes del paréntesis Año Página
Una de las cuestiones más importantes de las autolesiones es saber la razón
por la cual el dolor físico se deposita en el cuerpo.
Parece ser que cuando no se encuentran medios para tramitar el dolor social,
las lesiones en la piel se convierten en una vía de escape. La sensación de
Cita
alivio obtenida mediante los cortes parece reemplazar un dolor (social) por
Sangría otro (físico), aunque sea por breves momentos. (Kaplan y Szapu, 2019, p. 111)
Esto indica que no basta con preguntarse por la experiencia psicológica del
individuo, sino que es necesario comprender el entorno social en que vive.
Datos al final de la frase citada Apellidos
88 5to grado de secundaria Ficha 4
Parafraseo
En el parafraseo se utilizan las ideas de otro autor, pero en palabras propias del escritor, lo que
implica (significa) una reelaboración de la información que trasciende el uso de sinónimos.
En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de publicación.
• Parafraseo narrativo:
Mención al autor al inicio de la cita Apellidos Año
Las autolesiones como el suicidio, el cutting, la tricotilomanía, entre otras,
podrían mostrar cómo el entorno social influye en la vivencia psíquica de una
reelaborada
persona. Kaplan y Szapu (2019) plantean que las personas pueden representar sus
emociones con lo que improntan en su piel; por ejemplo, los tatuajes y las formas
de vestir transmiten información susceptible de ser juzgada por la sociedad y este
juicio puede generar rechazo social y con ello un sentimiento de inferioridad. Así,
Cita
en las autolesiones se desplaza el dolor social al dolor físico.
• Parafraseo parentético:
Apellidos Año
Las autolesiones como el suicidio, el cutting, la tricotilomanía, entre otras, podrían
mostrar cómo el entorno social influye en la vivencia psíquica de una persona. Las
reelaborada
personas pueden representar sus emociones con lo que improntan en su piel; por
ejemplo, los tatuajes y las formas de vestir transmiten información susceptible de
ser juzgada por la sociedad y este juicio puede generar rechazo social y, con ellos,
Cita
un sentimiento de inferioridad (Kaplan y Szapu, 2019). Así, en las autolesiones se
desplaza el dolor social al dolor físico.
Datos al final de la cita Punto
Referencia
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto.
Atribuyen correctamente los créditos de autoría, localización y confirmación de la información.
¿Cuál es la diferencia entre referencias y bibliografía?
En la lista de referencias, el autor incluye solo fuentes que utilizó de forma explícita en
su trabajo, mientras que en la bibliografía puede integrar también obras que sirvieron de
fundamento, pero que no se usaron en el escrito. En el estilo APA se usa el sistema de
referencias. Por tanto, todos los autores citados deben ser referenciados y todas las fuentes
referenciadas deben estar citadas.
Las referencias constituyen un apartado específico del documento.
Elementos de las referencias
Si bien los datos de cada referencia deben organizarse de acuerdo con la categoría a la que
pertenece la fuente, hay cuatro datos básicos comunes a todas las obras.
Autor Fecha Título Fuente
¿Quién es el ¿Dónde
¿Cuándo se ¿Cómo se
responsable se puede
publicó? llama la obra?
de la obra? localizar?
Ejemplo
Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L.
Autor Fecha Título Fuente
Ficha 4 5to grado de secundaria 89
Redacta la versión preliminar de tu ensayo académico
5. Revisa la estructura del ensayo académico y comienza a escribir tu primer
borrador con las ideas generadas. Recuerda las estrategias discursivas
argumentativas que hemos visto adelante.
Introducción
1. Contexto/Antecedentes
2. Tesis/Postura
3. Anticipador/idea
enlace entre el párrafo de
introducción y desarrollo
1. Argumentos
1.1. Primer argumento
• Idea principal
(argumento que
defiende la tesis o
Desarrollo
postura)
• Idea secundaria
(citación que respalda
la idea principal)
• Idea terciaria
(comentario a la cita)
Esta misma dinámica
se debe hacer con los
demás argumentos.
1. Constatación de tesis
Cierre
2. Síntesis o comentario
3. Estrategia de cierre
Referencias
1. Consignar las fuentes
citadas y revisadas en
formato APA
Escribe la versión final de tu ensayo académico
6. Escribe la versión final de tu ensayo académico. Luego, a partir de la siguiente
información, corrige los párrafos y corrige tu texto.
• Información innecesaria: caer en rodeos, ya que no se tienen las ideas bien
definidas.
• Conclusiones confusas: revisar la información plasmada para no incluir datos
o ideas que confundan al momento de hacer una lectura general del escrito.
90 5to grado de secundaria Ficha 4
Participamos en un panel de discusión
Ten en
Después de haber redactado nuestro ensayo académico cuenta
sobre la identidad latinoamericana. Te invitamos a continuar El panel de discusión
con esta última actividad que consiste en organizar y es una reunión que
presentar un panel de discusión, en el cual expresaremos incluye a participantes
nuestros argumentos en relación con el tema trabajado. y a un grupo de
expertos en un
determinado tema de
Organiza el panel
interés colectivo.
1. Completa los cuadros con la información específica Organización:
antes de iniciar el panel. Recuerda que la temática a Los que discuten se
reúnen alrededor
tratar es la identidad latinoamericana. de una mesa bajo
la conducción de
un coordinador y
los participantes se
Elijan el tema a sientan alrededor del
tratar o nombre panel o frente a él.
del panel El coordinador
Presenta a los
miembros del panel,
Elijan al aclara que todos
moderador pueden expresar su
opinión, ordena la
conversación, intercala
preguntas aclaratorias,
Elijan a los controla el tiempo y
panelistas canaliza las preguntas
del auditorio hacia la
mesa.
Tomado de Muñoz
(2006).
2. Luego de la elección el moderador y los panelistas se
reúnen y acuerdan lo siguiente:
Metodología de la participación en el panel de discusión
Se acuerda el orden
de participación de los
panelistas
Se acuerda el tiempo
de participación y las
ruedas de participación
Se acuerdan la forma
cómo se recepcionarán
las preguntas y el
momento de absolverlas
Ficha 4 5to grado de secundaria 91
3. A continuación se comparten unas fichas que ayudarán a organizar la
participación en el panel de discusión.
Para el panelista
Planifico mi participación en el panel
Mi nombre:
Mi función:
Mi posición frente al
tema:
Ideas clave que
expondré en el panel:
Para el moderador
Organizo la participación de los panelistas
Presentación del tema y los panelistas:
Nombre del panelista: Postura frente al tema: Tiempo y rondas en las
que participará:
Preguntas del público:
Cierre del panel:
92 5to grado de secundaria Ficha 4
Participando en el panel
4. Sigue la secuencia y realiza el panel en clase.
Lleven a cabo la siguiente secuencia para la realización del panel:
1. Ubicación en los sitios respectivos a los panelistas y el moderador.
2. Presentación del tema y de los panelistas, a cargo del moderador.
3. Exposición de dos de las y los panelistas, quienes deben tener en cuenta
lo siguiente:
• Voz audible
• Entonación adecuada
• Mirada al público
• Uso de gestos y manos, de acuerdo con lo que están exponiendo.
4. Primera ronda de preguntas del público.
5. Exposición de los otros dos panelistas.
6. Segunda ronda de preguntas.
7. Luego de la exposición, el moderador debe realizar una síntesis de los
argumentos expuestos durante el panel.
8. Cierre del panel por parte del moderador.
Después del panel
5. Evalúa tu participación y completa la lista de cotejo.
Reflexiono sobre mi participación
Responde libremente
en el panel
¿Expresé las ideas con orden,
claridad y voz audible?
¿Miré al público mientras exponía?
¿Usé las manos y gestos para
reforzar lo que decía?
¿Respeté el tiempo que tenía para
exponer?
¿Respaldé mis ideas con argumentos
sólidos y fundamentados sobre la
integración latinoamericana?
¿Contesté las preguntas del público
con amabilidad y respeto?
Ficha 4 5to grado de secundaria 93
94
Evalúo mis aprendizajes
Finalmente, reflexiona y evalúa tus progresos con la siguiente Ficha de autoevaluación:
5to grado de secundaria
Lo En
Competencias Criterios ¿Por qué?
logré proceso
Identifiqué la
Lee diversos tipos de
estrategia discursiva
textos escritos en su
argumentativa en los
lengua materna
textos leídos.
Escribe diversos
Opiné sobre las tesis
tipos de texto ensu
de los textos leídos.
lengua materna
Manifesté seguridad
Se comunica en mis intervenciones
oralmente en su Demostrémanejo del
lengua materna tema, proporcionando
información clave.
Ficha 4
Referencias bibliográficas
• Grupo Intercultural Almáciga. (2021). Visita virtual a la exposición “Pueblos indígenas de América Latina:
defensores de la diversidad”. Proyecto PueblArte, Diversidad cultural y creación joven en el valle del Guadiato.
https://goo.su/fcaZTZ7
• Alpusig, D. (2017). Creación de spots publicitarios de las carreras de pregrado de la Universidad Israel
(Trabajo de titulación en opción al grado de Ingeniería en Producción de Televisión y Multimedia). Universidad
Tecnológica Israel. https://goo.su/WcKhIe
• Banafa, A. (2023, 26 de abril). Inteligencia artificial y el futuro del trabajo. OpenMind BBVA.
https://goo.su/0lsGKw5
• Bdigital. (2023). Fuentes de información confiables. Biblioteca digital. Recursos electrónicos. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. https://goo.su/bz8PrQ
• Benítez, A., Rodríguez, V. & Utray, F. (2013). Guion, guion técnico y planificación de la realización.
https://goo.su/HY9KMb
• Campos, M. (2020). Bicentenario: democracia y juventud. Fundación Konrad Adenauer y Transparencia Perú
(2020). https://goo.su/VJx7T
• Carpio, S. (2023). Formatos [Arte y gestión de la producción audiovisual]. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. https://goo.su/taQtq
• Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas Apa, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana,
Seccional Cali. https://goo.su/2wToIu
• Colombia Aprende. (2016). Identificación de las diferentes relaciones lógicas de un texto [Guía del docente].
Material educativo para el séptimo grado. Colombia. https://goo.su/ddw4Y8
• Díaz, M. (2022). El reels como recurso audiovisual para la comunicación en redes sociales (Trabajo de fin de
grado). Universidad Miguel Hernández de Elche. https://goo.su/2RwYpz
• Ezcurra, Á. (Coord.). (2007). Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Estudios
Generales Letras. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://goo.su/c6mJ2
• Gracida, M. (2012). Los textos continuos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. INEE.
https://goo.su/eCDHD
• Guerrero, A. (2009). Los aportes del mestizaje a la cultura latinoamericana. Estudios Latinoamericanos, 24-25.
Universidad de Nariño.
• Jiménez, P. & Sáez, J. (2010). La poesía. Introducción a los géneros literarios: teoría y ejercicios. (Materiales de
apoyo para la impartición de la asignatura de Literatura española en el primer curso de Lycée de las Secciones
Españolas en Francia). Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Ministerio de Educación. https://goo.su/U5HeEqq
• Instituto de Estudios Peruanos & Vanderbilt University (2022). Cultura política de la democracia en Perú y
en las Américas 2021: tomándole el pulso a la democracia. Carrión, J., Zárate, P. & Rodríguez, M. (Eds.).
https://goo.su/yBxk
• Mateos, M. (1986). Cuando seas grande [Canción]. Solos en América. Sazam, RCA Ariola.
• Millán, A. (2021). Guía para elaborar exposiciones académicas. Universidad de los Andes.
https://goo.su/fXXv9a
• Ministerio de Educación. (2018). Territorio y cultura [Texto interdisciplinario]. Material educativo para el primer
grado. Perú. https://goo.su/yBSTU
• Ministerio de Educación. (2021). Elaboramos el guion de un pódcast para dar a conocer nuestra opinión sobre
la contaminación del aire [Actividad 14 de la experiencia de aprendizaje integrada 3]. Material educativo para
el tercer y cuarto grado. Aprendo en casa. Perú. https://goo.su/zUjLRS2
• Ministerio de Salud (@minsaperu). (2020, 14 de marzo). Cuidados del adulto mayor frente al coronavirus.
Publicación en Facebook. https://goo.su/CaRuF
• Muñoz, A. (2006). Hablar en público. ¡Comunique, impacta y convenza! Ediciones Culturales Internacionales.
https://goo.su/IUwzFEy
• Lafourcade, N. (2015). Hasta la raíz [Canción]. Hasta la raíz. Sony Music.
• Orbe, G. (2019). Joshé, el cometero. En El amor en el emponado shawi. Colmena Editores.
• Pronabec & Minedu. (2022, 8 de julio). Consejos para descubrir tu vocación profesional [Spot]. Perú.
https://goo.su/pqZk5So
• Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (DLE). Versión electrónica 23.6.
https://dle.rae.es/
• Repeto, C. & Román, G. (2015) Introducción a la literatura. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de
Misiones. https://goo.su/iYLA5b
• Rodríguez, V. (2018). ¿Cómo estructurar un texto argumentativo? Centro de Escritura. Facultad de Comunicación
y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana. https://goo.su/Idof1v
• Romo, M. (2016). Español 1. Ediciones Castillo. https://goo.su/wMzUe
• Rouquié, A. (1989). América Latina. Introducción al Extremo Occidente. Siglo Veintiuno.
• Solano, I. & Sánchez, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación (36), pp. 125-139. https://goo.su/4ZWjgm8
• Universidad de los Andes. (2022, 15 de julio). ¿Cómo identificar la tesis de un texto argumentativo?
https://goo.su/cGAIwV
• Universidad Nacional Autónoma de México. (2015, 26 de enero). Paráfrasis: ¿Qué es? TLRIID 2. Portal
Académico del CCH. https://goo.su/EZLat
• Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). Yo poético. TLRIID 2. Portal Académico del CCH.
https://goo.su/e7wLbb
5to grado de secundaria 95
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
I democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente
La democracia y el sistema interamericano a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.
Artículo 1 Artículo 18
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso
defenderla. político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones
Artículo 2 con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar
constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.
representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la Artículo 19
ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.
Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la
Artículo 3
cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos
o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado
y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la
celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las
expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las
separación e independencia de los poderes públicos. conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.
Artículo 4 Artículo 20
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte
gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la
derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente adoptar las decisiones que estime conveniente.
constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas
igualmente fundamentales para la democracia. necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democráti-
Artículo 5 ca.
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo
deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para
y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades.
que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la
Artículo 6
Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática.
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una
Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para
responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia.
Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia. promover la normalización de la institucionalidad democrática.
II Artículo 21
La democracia y los derechos humanos Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha
Artículo 7 producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro
humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los
constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.
humanos. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento
Artículo 8 de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos.
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas
pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado.
derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Artículo 22
Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General
derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el
Artículo 9
voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial,
V
y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de
La democracia y las misiones de observación electoral
los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas,
contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. Artículo 23
Artículo 10 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales
La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de libres y justos.
los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones
Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La preliminares para ese propósito.
democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los Artículo 24
trabajadores del Hemisferio. Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con
III tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá
Artículo 11 garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión
La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. de observación electoral.
Artículo 12 Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA.
La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará
negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a
de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la
adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la
capacidad técnica apropiada.
pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones
Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la
económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y
la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de Secretaría General, los informes sobre sus actividades.
fortalecer la cohesión social y la democracia. Artículo 25
Artículo 13 Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría
La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas.
desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear
Estados del Hemisferio. o mejorar dichas condiciones.
Artículo 14 VI
Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Promoción de la cultura democrática
Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a Artículo 26
la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas
Artículo 15 democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La
que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los
respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las
aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.
futuras generaciones.
Artículo 27
Artículo 16
Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores
La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial
humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil.
metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la
mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías. juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la
IV justicia social.
Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática Artículo 28
Artículo 17 Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus
Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.
El 22 de julio de 2002, los representan- personas que conformamos esta socie-
tes de las organizaciones políticas, reli- dad, nos sintamos parte de ella. Con
giosas, del Gobierno y de la sociedad este fin, el Acuerdo promoverá el
civil firmaron el compromiso de traba- acceso a las oportunidades económi-
jar, todos, para conseguir el bienestar y cas, sociales, culturales y políticas.
desarrollo del país. Este compromiso Todos los peruanos tenemos derecho a
es el Acuerdo Nacional. un empleo digno, a una educación de
calidad, a una salud integral, a un lugar
El acuerdo persigue cuatro objetivos para vivir. Así, alcanzaremos el desarro-
fundamentales. Para alcanzarlos, llo pleno.
todos los peruanos de buena voluntad
tenemos, desde el lugar que ocupemos 3. Competitividad del País
o el rol que desempeñemos, el deber y Para afianzar la economía, el Acuerdo
la responsabilidad de decidir, ejecutar, se compromete a fomentar el espíritu de
vigilar o defender los compromisos competitividad en las empresas, es
asumidos. Estos son tan importantes decir, mejorar la calidad de los produc-
que serán respetados como políticas tos y servicios, asegurar el acceso a la
permanentes para el futuro. formalización de las pequeñas empre-
sas y sumar esfuerzos para fomentar la
Por esta razón, como niños, niñas, colocación de nuestros productos en los
adolescentes o adultos, ya sea como mercados internacionales.
estudiantes o trabajadores, debemos
promover y fortalecer acciones que 4. Estado Eficiente, Transparente y
garanticen el cumplimiento de esos Descentralizado
cuatro objetivos que son los siguientes: Es de vital importancia que el Estado
cumpla con sus obligaciones de manera
1. Democracia y Estado de Derecho eficiente y transparente para ponerse al
La justicia, la paz y el desarrollo que servicio de todos los peruanos. El
necesitamos los peruanos sólo se Acuerdo se compromete a modernizar
pueden dar si conseguimos una verda- la administración pública, desarrollar
dera democracia. El compromiso del instrumentos que eliminen la corrupción
Acuerdo Nacional es garantizar una o el uso indebido del poder. Asimismo,
sociedad en la que los derechos son descentralizar el poder y la economía
respetados y los ciudadanos viven para asegurar que el Estado sirva a
seguros y expresan con libertad sus todos los peruanos sin excepción.
opiniones a partir del diálogo abierto y
enriquecedor; decidiendo lo mejor para Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
el país. prometemos a desarrollar maneras de
controlar el cumplimiento de estas políti-
2. Equidad y Justicia Social cas de Estado, a brindar apoyo y difun-
Para poder construir nuestra democra- dir constantemente sus acciones a la
cia, es necesario que cada una de las sociedad en general.