Configuracion Interna Del Tronco Encefalico
Configuracion Interna Del Tronco Encefalico
CONFIGURACION INTERNA DEL TRONCO ENCEFALICO CURSO: CICLO: INTEGRANTES: FIGUEROA MARTINEZ, Josmara FIGUEROA VARGAS, Diego Hernando FLORES HUANCA, Stephanie MAQUERA PACCO, Wilson PEREZ POMA, Jess QUISPE PARI, Katherine VILCHEZ ZEBALLOS, Brent NEUROANATOMIA II IV
DOCENTE:Abelardo, RODRIGUEZ
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4 CONFIGURACION INTERNA DEL TRONCO ENCEFALICO ........................................... 5 I. GENERAL: .......................................................................................................................... 5 SITUACION: ............................................................................................................................ 5 LIMITES: .................................................................................................................................. 5 CONSTITUCIN: ................................................................................................................... 6 FUNCIN: ............................................................................................................................. 6 II. NCLEOS DE ORIGEN REAL DE LOS NERVIOS CRANEALES: ...................... 8 NUCLEOS SENSITIVOS ...................................................................................................... 8 A. B. C. III. 1. COLUMNA SOMTICA AFERENTE GENERAL ............................................................ 9 COLUMNA VISCERAL AFERENTE GENERAL Y ESPECIAL. ..................................... 11 COLUMNA SOMTICA AFERENTE ESPECIAL ......................................................... 13 NCLEOS PROPIOS DEL TRONCO ENCEFALICO: .......................................... 17 NCLEOS PROPIOS O INTRNSECOS DEL MESENCFALO: ....................... 17 Ncleos del Colculo Superior: ....................................................................................... 19 Ncleo Pretectal ............................................................................................................... 20 Ncleos del Colculo Inferior:. ......................................................................................... 20 Ncleo Central: ................................................................................................................. 20 Ncleo Pericentral: ........................................................................................................... 21 Ncleo Externo:. ............................................................................................................... 21 Ncleo Interpeduncular:. ................................................................................................. 21 Ncleo Tegmental Dorsal: ............................................................................................... 21 Ncleo Tegmental Ventral:.............................................................................................. 21 Locus Ceruleus ................................................................................................................. 21 2. NUCLEOS PROPIOS DEL PUENTE: ...................................................................... 23 Nivel de eminencia redonda: .......................................................................................... 24 El ncleo del nervio abducente ..................................................................................... 25 El ncleo facial .................................................................................................................. 25 Los ncleos salivales superiores ................................................................................... 25 El cuerpo trapezoide ........................................................................................................ 25 El ncleo motor del nervio trigmino ............................................................................. 26 El ncleo sensitivo principal del nervio trigmino ........................................................ 26 El pednculo cerebeloso superior.................................................................................. 26
La formacin reticular ...................................................................................................... 26 3. NUCLEO DE LA MEDULA OBLONGADA: ............................................................ 27 Estructura Interna .......................................................................................................... 27 -Corte transversal en el nivel de los tubrculos gracilis ycuneatus: ............... 27 -Corte transversal en el nivel medio de la oliva: .................................................... 28 -Neuronas Aferentes Generales Viscerales: ........................................................... 29 IV. NCLEOS DE LA FORMACION RETICULAR: ..................................................... 30
Sistema Activador Reticular o Facilitador Ascendente: .......................................... 31 V. VI. Grupo Nuclear Reticular Medial: ............................................................................ 35 Grupo Nuclear Reticular Lateral:............................................................................ 35 Grupo Nuclear Reticular Paramediano: ................................................................ 35
INTRODUCCION
Los principales componente del Sistema Nervioso Central como lo son el Tronco Enceflico y los Nervios Craneales presenta caractersticas, estructuras y funcionamiento las cuales sern ampliadas determinando los detalles anatmicos que presenta en los componentes mencionados y su distribucin en el cuerpo humano. Cada seccin del tronco enceflico constituye una funcin determinante para el funcionamiento preciso del Sistema Nervioso Central, debido a que en el ubicamos los Nervios Craneales y la Formacin Reticular. El sistema nervioso en especfico el Tronco Enceflico y los Nervios Craneales son un conjunto de estructuras que han ido adquiriendo a lo largo del desarrollo filogentico, un alto grado de especializacin, a partir de la irritabilidad, una de las propiedades fundamentales de la materia viva. El Sistema Nervioso es el encargado de regular todas las actividades y funciones de este en el Tronco Enceflico podemos ubicar los Nervios Craneales que estos se divide en Sensitivos, Motores y Mixto en la cual se dar a conocer de manera explicativa la innervacin y funcin de cada par, estos Nervios son de vital importancia para entender la complejidad del Sistema Nervioso Central, estos son; olfativo, ptico, oculomotor, pattico, trigmino, abductor, facial, vestbulococlear, glosofarngeo, vago, espinal y el hipogloso cada uno de estos pares de nervios cumple o le da una funcin determinada a los rganos que inerva que es necesario conocer y establecer con ellos enfermedades relaciona con cada par y en su conjunto
dorsoventral son: 1) 2) 3) 4) Techo o tectum. Cavidad ventricular. Tegmento. Porcin basilar o ventral.
CONSTITUCIN: El tronco enceflico est constituido por el mesencfalo, la protuberancia y el bulbo raqudeo. Todos estos centros nerviosos poseen una estructura similar: substancia blanca en la parte externa con islotes de substancia gris esparcidos por toda su superficie. La substancia blanca est compuesta por fibras nerviosas que van y vienen del cerebro. El ncleo rojo del mesencfalo es una de las masas de substancia gris ms prominentes. Adems de estas zonas ms bien discretas de substancia gris y blanca, el tallo cerebral contiene una mezcla de ambas que recibe el nombre de formacin reticular. FUNCIN:
El tronco enceflico contiene numerosos centros reflejos, los ms importantes de los cuales son los centros vitales. Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora. Adems de estos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros centros que controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vmito, la succin y la deglucin. La formacin reticular ejerce dos efectos contrarios sobre la actividad motora. Por un lado facilita o estimula tal actividad, y por el otro la deprime. Estudios llevados a cabo en el laboratorio muestran que la formacin reticular del tallo cerebral y estructuras adyacentes cerebrales (hipotlamo) son necesarias para el inicio y mantenimiento del estado de vigilia y conciencia. El tronco enceflico contiene ncleos correspondientes a nervios craneales, y al considerar la funcin del tallo no debe olvidarse la funcin de estos nervios. Finalmente, esta es una estructura por la que pasan las fibras ascendentes procedentes de la medula espinal y las
descendentes que se dirigen a sta. Muchas de estas fibras establecen conexiones a diferentes niveles con las neuronas de la formacin reticular y, en algunos casos, con las neuronas de otros ncleos del tallo facilitando el funcionamiento de los reflejos. Objetivos especficos (Ncleos) 1. Diferenciar la sustancia gris propia de la sustancia gris correspondiente a los ncleos de los nervios craneanos en el tronco enceflico. 2. Reconocer los factores que modifican la estructura del bulbo, puente y mesencfalo en comparacin con la mdula espinal. 3. Ubicar las columnas nucleares de los nervios craneanos con un criterio embriolgico y funcional. 4. Clasificar los ncleos de los nervios craneanos en motores y sensitivos. 5. Indicar cuales nervios craneanos son somticos y cuales son branquiales y porqu. 6. Sealar cuales nervios craneanos tienen origen bulbar, protuberencial y nesenceflico. 7. Definir, que es origen real y que es origen aparente en un nervio craneano. 8. Ubicar la sustancia gris propia del tronco enceflico representada por los siguientes ncleos: grcil, cuneiforme, cuneiforme accesorio, olivar inferior, olivar accesorio medial, olivar accesorio dorsal (complejo olivar inferior), pontinos, olivar superior, del cuerpo trapezide, del lemnisco lateral, ncleo rojo (neorrubro, paleorrubro).
II.
NUCLEOS SENSITIVOS
Estos son los ncleos aferentes somticos y viscerales. La porcin aferente de los nervios craneales son los axones de neuronas que conforman ganglios ya mencionados. Estas neuronas y sus procesos conforman la neurona de primer orden. El axn de estas neuronas entra al encfalo y sinapta con las neuronas que conforman los ncleos sensitivos (neuronas de segundo orden). Los axones de estas ltimas neuronas cruzan la lnea media y ascienden para sinaptar con otros ncleos localizados en el tlamo (neuronas de tercer orden), desde donde emergen axones que terminan en la corteza cerebral. Los ncleos sensitivos conforman las siguientes columnas:
1) La columna aferente somtica especial que incluye los ncleos vestibulares y cocleares del octavo par. 2) La columna aferente somtica general que incluye el ncleo mesenceflico del trigmino (propiocepcin) que constituye una porcin desplazada del ganglio trigeminal, el ncleo sensitivo principal del trigmino (tacto) y el ncleo espinal del trigmino (dolor y temperatura). En estos ncleos terminan fibras de los pares craneales V, VII, y X. 3) La columna aferente visceral consta del ncleo del tracto solitario, que incluye aferencias gustativas (AVE) y viscerales (AVG) que son conducidas por fibras de los pares VII, IX y X. A. COLUMNA SOMTICA AFERENTE GENERAL Es larga, se contina funcional y morfolgicamente con la cabeza del cuerno dorsal de la mdula espinal. De esta columna derivan los ncleos sensitivos del nervio Trigmino, que son tres: 1. N. del Tracto Mesenceflico del Trigmino Es el ms superior, y es nico. Recibe sensibilidad propioceptiva de la regin de la cabeza, es decir, conducen presin y cinestesia de los dientes, periodonto, paladar blando y cpsulas articulares, as como impulsos receptores de estiramiento de los msculos masticatorios. Se relaciona con mecanismos que controlan la fuerza de la masticacin. Sus eferencias son hacia: cerebelo, tlamo, ncleos motores del tronco y formacin reticular. 2. N. Sensitivo Principal del Trigmino
Ubicado ms caudalmente, en la parte media del puente. Recibe sensibilidad tctil de la porcin anterior de la cabeza. Principalmente tacto epicrtico (discriminativo) y algo de tacto protoptico (grueso, de la regin de la cabeza). Sus fibras se distribuyen en 3 ramas: Oftlmica, maxilar y mandibular. 3. N. del Tracto Espinal del Trigmino Se ubica debajo del ncleo sensitivo principal, ocupando una posicin dorsolateral en el bulbo. Se encuentra rodeado por el Tracto Descendente del mismo Nervio. Recibe sensibilidad exteroceptiva (dolor, temperatura y tacto), pero se relaciona sobre todo con la transmisin de la sensibilidad del dolor y temperatura. Es un largo ncleo que llega hasta los primeros segmentos cervicales Se divide en 3 porciones: Oral: Recibe sensibilidad tctil de la mucosa oral. Interpolar: Se ubica rostral al obex. Recibe dolor dental. Caudal: Se extiende desde la decusacin de las pirmides hasta C2 o C3, confundindose en este sector con la sustancia gelatinosa de lmina II de Rexed. Recibe sensaciones de dolor y temperatura de la cara ipsolateral. Los axones de este ncleo cruzan la lnea media y forman el tracto trigeminalque se dirige al Tlamo. Durante su trayecto, estas fibras dan ramas colaterales o componente aferente somtico a los
10
Ncleo del Hipogloso : Movimientos reflejos de la lengua en respuesta a la estimulacin lingual. Ncleo Dorsal del Vago: Reflejo del vmito, en respuesta de estimulacin de la pared farngea. Ncleo Ambiguo (parte del IX par): Reflejo del estornudo, en respuesta a la estimulacin de la mucosa nasal. Ncleo Salival Inferior (IX par): Reflejo de la Salivacin. Ncleo Salival Superior (VII par): Reflejo de Lagrimeo, en respuesta a la Irritacin Corneal Ncleo Motor del Facial: Reflejo Crnea (parpadeo en respuesta a la estimulacin corneal) Ncleo Motor del Trigmino: Reflejo Mandibular (contraccin de los msculos masetero y temporal en respuesta al golpeteo, justo por debajo del labio inferior)
B. COLUMNA VISCERAL AFERENTE GENERAL Y ESPECIAL. Es general porque recibe informacin de todo tipo desde las vsceras (de distensin, dolor visceral, etc.). Es especial porque recibe impulsos de los receptores del gusto. El ncleo que deriva de esta columna corresponde al Ncleo del Tracto Solitario, un largo ncleo que pasa desde el bulbo al puente. 1. N. DEL TRACTO SOLITARIO Se encuentra en la regin bulbar y puente. Funcionalmente corresponde a la base del cuerno dorsal de la mdula (interoceptiva). Se divide en 2 zonas:
11
Caudal y Medial:
y en especial con la funcin cardiorrespiratoria. Rostral y Lateral: Se encarga de la funcin visceral especial (gusto).
Las eferencias de esta zona (gustativa) se dirigen a la porcin posterior del Tlamo (ncleo ventral posteromedial) el cual, a su vez, se proyecta a la corteza gustativa primaria. Recibe la sensibilidad del gusto de 3 Pares craneanos:Nervio Facial, Nervio Glosofarngeo y Nervio Vago. Componente aferente del Nervio Facial: Componente Visceral Especial: conduce la sensibilidad del gusto de los 2 tercios anteriores de la lengua. Componente aferente del Nervio Glosofarngeo: Componente Visceral General: conduce sensibilidad del tacto, dolor y temperatura de las membranas mucosas del tercio posterior de la lengua, las tonsilas y la tuba auditiva. Componente Visceral Especial: conduce la sensibilidad del gusto del tercio posterior de la lengua. El Glosofarngeo tambin contiene una rama aferente especial, el Nervio del Seno Carotdeo, que inerva el cuerpo y el seno carotdeo, los cuales son centros quimiorreceptor y baroreceptor. Componente aferente del Nervio Vago: Componente Visceral General: conduce sensibilidad visceral general de la faringe, laringe, trquea y esfago, as como de las vsceras torcicas y abdominales. Se localiza en la parte caudal y medial del ncleo.
12
Componente Visceral Especial: conduce la sensibilidad del gusto de la regin de la epiglotis Se localiza en la porcin rostral y lateral, del ganglio inferior del vago. En la parte caudal se unen los 2 ncleos del Tracto Solitario para formar el ncleo comisural del Nervio Vago.
C. COLUMNA SOMTICA AFERENTE ESPECIAL Se contina funcionalmente con el cuello del cuerno dorsal en la mdula, por lo tanto, tiene que ver con la propiocepcin. Pertenecen a esta columna, los Ncleos del Nervio Vestibulococlear, es decir, los Ncleos Vestibulares (inferior y medial a nivel bulbar, superior y lateral a nivel pontino) y los Ncleos Cocleares (dorsal y ventral), que se encuentran en relacin con los pednculos cerebelares inferiores o cuerpos restiformes. 1. Ncleos Cocleares (VIIIc): Recibe la rama ms gruesa del Nervio Vestibulococlear. Sus fibras llegan selectivamente a 2 ncleos: N. Coclear Dorsal Se sitan en la superficie dorsolateral del pednculo cerebeloso inferior. Recibe fibras originadas en la espira basal de la cclea, que median el sonido de alta frecuencia Sus axones forman la estras acsticas dorsal.
13
N. Coclear Ventral Se sitan en la parte ventrolateral del pednculo cerebeloso inferior. Recibe fibras de la espira apical de la cclea, que median el sonido de baja frecuencia Sus axones forman el cuerpo trapezoide o estras acsticas ventrales (es la estra de mayor tamao) 2. Vestibulares (VIIIv): Medial, Lateral, Superior e Inferior Las clulas de origen del Nervio Vestibular son las neuronas bipolares de los Ganglios Vestibulares. La porcin superior del ganglio recibe fibras del utrculo y el sculo (se encargan de la deteccin de un cambio en la velocidad sin un cambio en la direccin; el efecto gravitacional). La porcin inferior del ganglio recibe fibras del canal
semicircular (detectan un incremento simultneo entre la velocidad y direccin cuando uno rota o gira) y del sculo. Las fibras vestibulares se dirigen desde el ganglio vestibular a los ncleos vestibulares en su mayora. Slo algunas fibras se proyectan directamente al cerebelo (vestibulocerebelosa). Las fibras que viajan al cerebelo lo hacen a travs del pednculo cerebeloso medio, llegando de manera ipsolateral sobre el lbulo floculonodular, vula y ncleo del fastigial. Reciben aferencias de: mdula espinal, cerebelo y corteza vestibular. Sus eferencias son a la: mdula espinal, cerebelo, tlamo, ncleos de los msculos extraoculares (a travs del fascculo longitudinal medial), corteza vestibular y receptor vestibular.
14
Estos ncleos se relacionan con la posicin de la cabeza y con el equilibrio vestibular, pues estn unidos al odo interno a travs de la raz vestibular del 8 par craneal. Los ncleos medial y caudal son bulbares, los otros dos son pontinos. El nervio vestibular acompaa al coclear desde el meato auditivo interno hasta el puente, donde entra en la cara lateral en la unin bulbopontina, medial al nervio coclear.
Cuerpo Trapezoide o estra acstica ventral: - Es un grupo de fibras (axones) transversales provenientes de los ncleos cocleares superiores. - Se ubica en la porcin anterior del tegmento, en el lmite con la porcin basal del puente. - Sus fibras se proyectan a neuronas del Complejo Olivar Superior (que se encuentra incrustado en el cuerpo trapezoide) y el ncleo del cuerpo trapezoide. - Las fibras del cuerpo trapezoide de pronto cambian de direccin, curvndose en ngulo recto y ascendiendo en direccin hacia el mesencfalo, pasando a llamarse Lemnisco lateral. Las fibras con el nombre de Lemnisco Lateral se dirigen al Colculo inferior. - En medio de las fibras del lemnisco lateral se encuentran los Ncleos del Lemnisco Lateral, que tambin van a participar en reflejos auditivos. Lemnisco Lateral - Esta formado por fibra provenientes del cuerpo trapezoide, que se dirigen al Colculo inferior. - Corresponde a parte de la va auditiva que va en direccin del cortex cerebral.
15
16
III.
17
enfermedad tpica del sistemaextrapiramidal, en la cual se pueden realizar movimientos voluntarios (las vas piramidales no han
sidoafectadas), pero de muy mala calidad, con temblores e hipertona. Enfermedad de Parkinson Es un trastorno Degenerativo Crnico Progresivo del Encfalo. Hipocintico. Su causa es la prdida de neuronas dopaminrgicas (clulas pigmentadas) en la Sustancia Negra. Se caracteriza por temblor postural, acinesia y rigidez. La falla en la conexin entre el ncleo negro y el putamen se puede producir por algn tumor, una lesintraumtica o un problema gentico. Corea de Huntington Es una enfermedad neurolgica degenerativa y hereditaria. Su causa es la prdida de neuronas tanto pigmentadas como no pigmentadas. Las principales caractersticas de la enfermedad son la presencia de movimientos involuntarios de tipocoreico y las alteraciones psiquitricas, cognitivas y del comportamiento Por Corea se entiende: al sndrome Hipercintico caracterizado principalmente por movimientos involuntarios amplios, irregulares, generalizados y bruscos. Ncleo Rojo - Es una agrupacin neuronal bien delimitada de forma oval. Asociada a las vas extrapiramidales. - Se ubica en el centro del tegmento del mesencfalo, a cada lado de la lnea media. - En preparaciones frescas este ncleo presenta una coloracin rojiza debido a su gran vascularizacin y a lapresencia de un pigmento citoplasmtico que contiene hierro. - Sus lesiones producen temblor contralateral. Filogenticamente, presenta dos porciones: Zona Neorubro:
18
Presenta muchas neuronas de tamao pequeo, que se conectan con la formacin reticular. Zona Paleorubro: Posee Neuronas de gran tamao (magnocelular), que dan origen al Fascculo Rubroespinal, el cual formaparte de las vas extrapiramidales y se relaciona con el control del tono muscular. - Recibe aferencias desde: Corteza cerebral (fibras cortico-rubrales), Cerebelo (Pednculo cerebelososuperior), Ncleos hipotalmicos,
subtalmicos, lenticular, sustancia negra y mdula espinal. - Las eferencias del ncleo rojo son: Tracto Rubroespinal, Tracto Rubrorreticular, Conexiones Con SubstanciaNigra. Ncleos del Colculo Superior: - Se ubican en el tectum a nivel del colculo superior. - Es un ncleo laminado, es decir, son agrupaciones de neuronas estratificadas o separadas en capas, que seencuentra relacionado con los reflejos visuales y el control del movimiento ocular. - El colculo superior conforma entonces un elaborado centro reflejo con una organizacin retinotpica que secorresponde con la corteza visual: Capa superficial: Contiene clulas alineadas de manera ordenada con campos receptivos visuales bien definidos y donde enapariencia se representa un mapa sensitivo del campo visual. Recibe aferencias directas de la retina, corteza visual y tracto espino tectal. Capa profundas: Contiene clulas que representaran un mapa motor del campo visual. Recibe aferencias de los sistemas somatosensorial y auditivos. - Recibe aferencias desde: Corteza Cerebral, Retina, Mdula Espinal y el Colculo Inferior. - Sus eferencias se dirigen a: Mdula Espinal, Ncleos Pontinos, Formacin Reticular del Mesencfalo y elTlamo.
19
- Los tractos tectoespinal y tectobulbar se relacionan con respuestas reflejas de movimientos oculares,cabeza y cuello ante estmulos visuales. Ncleo Pretectal - Es una pequea agrupacin neuronal, ubicada cerca a la porcin anterior de los colculos superiores. - Sus aferencias se relacionan con el reflejo pupilar (fotomotor). - La luz sobre la retina excita a fibras que viajan por los nervios y tracto pticos hasta sinaptar con neuronasdel ncleo pretectal que proyectan sus fibras al ncleo accesorio del III par (parasimptico). De aquemergen fibras que viajan por el III par hasta el ganglio ciliar donde sinaptan con neuronaspostganglionares que envian sus axones al esfnter pupilar para producir miosis (disminucin del dimetropupilar). - El ncleo pretectal tambin tiene que ver con el reflejo de acomodacin del cristalino (aumento de lacurvatura del cristalino). - Las fibras somatomotoras y visceromotoras del nervio oculomotor se originan en neuronas que conformanuna serie de agrupaciones celulares denominadas complejo nuclear del oculomotor, el cual se
ubicaanterolateralmente al extremo superior del acueducto cerebral en la sustancia gris periacueductal posterioral Fascculo Longitudinal Medial (FLM). Ncleos del Colculo Inferior:. - Es una masa ovoide de sustancia gris que protruye en la superficie posterior del mesencfalo. - Presentan una comisura del colculo inferior que permite la comunicacin entre ambos colculos. - Se relaciona con reflejos auditivos. - Son la estacin de relevo ms importante en las proyecciones auditivas ascendentes y descendentes. - Estn organizados en 3 partes: Ncleo Central: Masa Principal de neuronas laminadas. Es el principal sitio de relevo. Los sonidos de alta frecuencia se representan ventralmente y los de baja, dorsalmente.
20
Ncleo Pericentral: Fina capa celular dorsal. Recibe aferencias que sirven para dirigir la atencin auditiva. Ncleo Externo: Rodean al ncleo central. Se relaciona con los Reflejos Acsticomotores. - Sus aferencias provienen del: Lemnisco lateral, Cuerpo geniculado medial ipsolateral, Colculo inferiorcontralateral, Corteza Cerebelosa, Corteza Cerebral. - Sus eferencias se dirigen al: Cuerpo geniculado medial (a travs del brazo del colculo inferior, y de ah a lacorteza auditiva primaria en el lbulo temporal, a travs de la radiacin talmica), Colculo inferior contralateral, Colculo superior (esta va establece reflejos para rotar el cuello y ojos en respuesta alsonido), Ncleo del Leminisco Lateral, y Cerebelo. Ncleo Interpeduncular:. - La mayor parte de sus fibras las recibe de los ncleos habenulares (en el diencfalo). - Enva fibras al ncleo Tegmental Dorsal. Ncleo Tegmental Dorsal: - Recibe fibras del ncleo del ncleo interpeduncular. - Enva fibras a los ncleos autonmicos del tronco y formacin reticular. Ncleo Tegmental Ventral: - Recibe fibras de los cuerpos mamilares en el hipotlamo. - Este ncleo junto al dorsal son parte de un circuito relacionado con las emociones y la conducta. Locus Ceruleus - Se sita en el borde de la sustancia gris periacueductal, entre el ncleo mesenceflico del trigmino y eltegmental dorsal. - Sus clulas contienen grnulos de melanina (que se pierden en los pacientes con Parkinson). - Su funcin es proporcionar inervacin noradrenrgica a la mayor parte de las regiones del SNC.
21
- Sus axones se extienden a casi todo el encfalo, a travs de 3 tractos: Tegmental Central, FascculoLongitudinal Medial y Tracto Prosenceflico Medial. - Sus axones adems se proyectan al cerebelo (por medio del pednculo cerebeloso superior), mdula espinaly a los ncleos sensitivos del tronco. - Se cree que participa en el control de la respiracin, as como en la etapa de sueo MOR (movimientosoculares rpidos) Sustancia Gris Periependimaria o Sustancia Gris Central. - Se ubica alrededor del acueducto cerebral. - Contiene neuronas esparcidas, varios ncleos y algunas fibras fina mielnicas y amielnicas. - Esta sustancia es sumamente importante en la percepcin y el control del dolor, y es aqu donde se aplicanmicroelectrodos para inducir la liberacin de sustancias producidas a este nivel: neuromoduladores de tipoencefalina y endorfina (neuropptidos), los cuales inhiben a la sustancia P (neurotransmisor del dolor). - Si se estimula las regiones ventrolaterales se obtiene analgesia. - Si se estimula la porcin rostral y lateral se facilita la sensibilidad al dolor. - La endorfina es una morfina endgena. La liberacin de encefalinas y endorfinas no solo obedece aestmulos externos sino tambin a estmulos internos provenientes del cortex cerebral, del hipotlamo o deotras reas enceflicas, lo que sucede al estar enfrentados a un stress o emergencia muy sbita dondeparece que el dolor se olvida. Este es un mecanismo de proteccin frente a un trauma intenso que consisteen la liberacin de una gran cantidad de la endorfina y encefalina. - Se puede inducir la liberacin de estos neuromoduladores que bloquean el dolor con un trance hipntico enel paciente, lo que se puede hacer al recibir un enfermo muy angustiado y alterado, ante lo cual esnecesario inducir un estado de relajacin que permita que sus propios sistemas comiencen a controlar eldolor. - Es ms importante el neuromodulador endgeno que el frmaco que se le va a administrar a un paciente enforma artificial, ya que el sistema
22
nerviosos esta preparado para proteger el resto de los sistemas delorganismo. - A veces el paciente se alivia con slo administrar un placebo. - Al hablar con el paciente se esta actuando a nivel de su neocortex, el cual esta conectado con todos losniveles subcorticales, sobre todo con el tlamo, hipotlamo y ncleos de la base a travs de una serie defascculos, de tal manera que todo el control est en las reas de asociacin del cortex cerebral.- Otro ejemplo de lo anterior es el restablecimiento del buen funcionamiento del eje Hipotlamo-HipfisisSuprarrenales mediante la relajacin de un enfermo que esta bajo stress por una enfermedad; alrestablecerse la funcin de este sistema se mejora la actividad de los linfocitosT. - El stress o las condiciones ambientales pueden aumentar o disminuir las posibilidades de sanacin de unpaciente. - Adems de su funcin en los mecanismos de analgesia, participa en la vocalizacin, control de la conductareproductiva, modulacin de los centros respiratorios medulares, conductas agresivas y mirada vertical.
tegmentoprotuberancial. . esta regin est delimitada por un conjunto de fibras transversales que forman el cuerpo trapezoide y que constituyen un plano ubicado inmediatamente anterior a los lemniscos mediales. Se estudiar el puente en dos secciones transversales que pasan por (1) eminencias redondas (2) ncleos motor y sensitivo principal del trigmino.
23
Nivel de eminencia redonda:En la seccin transversal a travs de la porcin caudal del puente destacan, entre otros, la eminencia redonda con el colculo facial, la porcin superior del cuarto ventrculo y los pednculos cerebelosos medios. En la porcin basilar del puente las ramas terminales de las fibras corticopontinas toman contacto con diversos grupos celulares denominados ncleos pontinos. Los axones que se originan de estos ncleos (fibras transversas) se disponen transversalmente separando los fascculos de las fibras corticoespinales ycorticonucleares. Las fibras transversas penetran al cerebelo por los pednculos cerebelosos medios y se distribuyen por ambos hemisferios cerebelosos. Constituyen la va de comunicacin ms importante entre la corteza cerebral y la corteza neocerebelosa. La porcin tegmental del puente se parece a la del bulbo raqudeo. El fascculo longitudinal medial, al igual como sucede en el bulbo raqudeo, se ubica anteriormente al cuarto ventrculo a cada lado de la lnea media. Es la va de conexin ms importante entre los ncleos vestibulares, y los ncleos que controlan los msculos extraoculares (ncleos oculomotor, troclear y abducente) y nucleo espinal del accesorio. El ncleo y tracto espinal del trigmino se ubican en la porcin posterolateral del tegmento, anteromedialmente al pednculo cerebeloso inferior. El lemnisco medial rota al pasar del bulbo raqudeo al puente: En el bulbo se orienta verticalmente en la porcin tegmental antero medial y en el puente se orienta horizontalmente en la porcin tegmental anterior. En medio de la formacin reticular es posible encontrar un prominente tracto tegmental central, el cual se integra a (1) el sistema reticular activador ascendente (2) la va del dolor espinoretculotalmica (3) y la va corticorreticuloespinal. A este nivel es posible observar la porcin superior del ncleo vestibular lateral en la regin posterolateral del tegmento. Inmediatamente posterolateral a l se observa la porcin inferior del ncleo vestibular superior. El ncleo vestibular medial (o principal) se ubica lateralmente al ncleoabducente..
24
El ncleo del nervio abducente( somatomotor) se ubica en la porcin posteromedial del tegmento en las cercanas del piso del IV ventrculo; ocupa un lugar equivalente al que ocupa el ncleo hipogloso en el bulbo raqudeo. Sus fibras se dirigen anteriormente, atraviesan la porcin medial del tegmento y la porcin basilar del puente lateralmente a los paquetes de fibras corticoespinales y emergen por el surco
bulbopontino. El ncleo facial( branquimotor) se ubica lateral al lemnisco medial, aproximadamente en la misma posicin en que se ubica el ncleo ambiguo en el bulbo raqudeo. Sus fibras se dirigen posteriomedialmente hasta colocarse mediales al ncleo abducente. Luego, estas fibras rodean a este ncleo en su aspecto posterior formando as la rodilla o genudel nervio facial, el cual se manifiesta superficialmente en el piso del cuarto ventrculo como eminencia redonda. Las fibras del nervio facial se dirigen ahora anterolateralmente, pasan entre el ncleo facial y el ncleo espinal del trigmino y emergen en el ngulo pontocerebeloso. Es posible que este tortuosos camino seguido por las fibras motoras del VII par se deba a la migracin que sufri el ncleo del facial durante el desarrollo filogentico. Los ncleos salivales superiores (visceromotores) forman agrupaciones neuronales difusas . Este ncleo es el origen de las fibras eferentes parasimpticas que inervan las glndulas salivales submaxilar y sublingual y las glndulas lacrimales. El cuerpo trapezoide es un grupo de fibras transversales provenientes de los ncleos cocleares dorsal y ventral descritos en el bulbo raqudeo; se ubica en la porcin anterior del tegmento, en el lmite con la porcin basal del puente. Estas fibras auditivas ascienden formando el lemnisco latera l en la porcin anterolateral del tegmento. El ncleo del rafe pontino(grupo paramediano), ncleo reticular pontino(grupo central) y ncleo parvicelular(grupo lateral) destacan como elementos de la formacin reticular del puente bajo. Nivel de los ncleos motor y principal del nervio trigmino: La organizacin general es la misma que en el nivel anterior. La seccin transversal a travs de una porcin ms ceflica del puente contiene los ncleos motor y sensitivo principal del nervio trigmino (V). Se observa la porcin superior del cuarto ventrculo y el velo medular superior. En el borde lateral del cuarto ventrculo destaca el pednculo cerebeloso superior.
25
El ncleo motor del nervio trigminoest inmerso en el tegmentoprotuberancial por debajo de la porcin lateral del cuarto ventrculo. Contiene los somas que originan las fibras motoras de la pequea raz motora del V par que inerva a los msculos masticadores. Estas fibras se dirigen anteriormente a travs de la sustancia pontina hasta emerger por la superficie anterolateral del puente, a media distancia entre sus extremos superior e inferior. El ncleo sensitivo principal del nervio trigminose ubica lateralmente al ncleo motor y se contina inferiormente con el ncleo espinal del trigmino. Constituye un ncleo de terminacin de las fibras que componen la prominente raz sensitiva del V par, recibiendo ste las aferencias tactiles del territorio de la cabeza. Algunas fibras de esta raz reciben las aferencias propioceptivas del territorio ceflico terminando el ncleo mesenceflico del nervio trigmino El pednculo cerebeloso superiorse ubica posterolateralmente al ncleo motor del V par. El tracto espinocerebeloso anterior avanza por el aspecto anterior del pednculo y sus fibras se dirigen a travs de l a la corteza del vermis anterior. Desde los ncleos dentado, emboliforme y globoso del cerebelo se originan fibras eferentes que salen del cerebelo a travs de los pednculos cerebelosos superiores. Estas fibras se decusan en el tegmento del mesencfalo bajo y luego adquieren destinos diferentes: (1) unas ascienden hacia el ncleo rojo del lado opuesto y otras se dirigen hacia los ncleos talmicosventrolateral y ventral anterior del lado opuesto. El cuerpo trapezoide, el fascculo longitudinal medial, el tracto rubroespinal y el tracto tegmental central y haces espinotalmicos muestran ubicaciones similares respecto de la seccin anterior. El lemnisco lateral se ha desviado posterolateralmente y ahora contiene el ncleo del lemnisco lateral, una agrupacin neuronal que forma parte de la va auditiva. La formacin reticulara este nivel consta de diversos ncleos que se extienden superiormente hacia la porcin inferior del mesencfalo: (1) ncleo central superior (2) ncleo reticulotegmental, (3) ncleo reticular pontino oral y extremo inferior del locus ceruleus.
26
piramidales(corticoespinales) experimentan decusacin en este nivel. Estas fibrascruzadas descienden como tracto corticoespinal lateral en el funculo lateral espinal contralateral. La decusacin provoca borramiento de lafisura mediana anterior y ruptura de la continuidad entre la columna grisanterior y la sustancia gris que rodea al canal central.La sustancia gris correspondiente a la columna posterior espinalpresenta un ncleo prominente en la misma localizacin de la sustanciagelatinosa. Este es el Ncleo del tracto espinal del nerviotrigminocompuesto por los cuerpos de las neuronas secundarias de lasensibilidad termoalgsica de la cara. Este ncleo est separado de lasuperficie medular por elTracto espinal del nervio trigmino compuesto por axones de neuronas del ganglio trigeminal [De Gasser]que terminan en el ncleo precitado. El tracto espinal del nerviotrigmino ocupa la misma situacin que el tracto dorsolateral [DeLissauer] de la mdula espinal. -Corte transversal en el nivel de los tubrculos gracilisycuneatus: Se caracteriza por la presencia de los ncleos gracilis y
cuneatusocupando casi la totalidad del rea correspondiente a los fascculosrespectivos. Estos ncleos estn constituidos por los cuerpos de lasneuronas secundarias de la va de la sensibilidad profunda y tctil.Desde estos ncleos se observanfibras arcuatas internasque rodeanla sustancia gris central pasando al lado opuesto delante del canalcentral para ascender formando el lemnisco medial. El
27
entrecruzamientode los axones de las neuronas de los ncleos gracilis y cuneatus es loque se llama Decusacinlemniscal (Decusacin sensitiva). El lemniscomedial, as formado, ocupa una situacin inmediatamente dorsal a lapirmide y ascender hasta terminar en el ncleo ventral posteriorlateral (VPL) del Tlamo. La zona situada lateral a la sustancia gris central, orsolateralmente a lapirmide y al lemnisco medial es laFormacin reticular . Tambinvisibles en este corte son el Tracto espinal del nervio trigmino y suncleo. -Corte transversal en el nivel medio de la oliva: Lo ms notorio es el aspecto plegado delncleo olivar situadodorsolateralmente a la pirmide. Este ncleo corresponde a la olivavisible en la superficie medular. En este corte tambin puede apreciarseotras 2 estructuras asociadas Se al trata ncleo delNcleo olivar olivar, olivar
aunquefilogenticamentemas accesorio
antiguas. y
medial(Paraolivainterna)
delNcleo
accesorio
dorsal(Paraoliva externa). Todo el complejo olivar se proyecta especialmente al cerebelo medianteelTracto olivocerebeloso el cual pasa al lado opuesto, entrando alcerebelo a travs del pednculo Cerebeloso inferior. En la cortezacerebelosa termina como fibras trepadoras haciendo sinapsis con lasclulas de Purkinje. Las aferencias a los ncleos olivares proceden desdela mdula espinal y desde la corteza cerebral, tlamo, globo plido yncleo rojo.Medial al ncleo olivar se observa el lemnisco medial, que en este niveladopta una forma alargada a cada lado del rafe mediano.El rea dorsal al ncleo olivar es elTegmento de la mdulaoblongada(Calota bulbar) que se continua con el tegmentopontino ymesenceflico. El tegmento medular esta en gran parte ocupado por laformacin reticular. Aqu se observa elNcleo ambiguocompuesto porlas neuronas branquiomotoras (EEV=Eferentes Especiales Viscerales) delos nervios glosofarngeo, vago y accesorio. Tambin en la formacinreticular asciende el Lemnisco espinalque es el nombre que se le da ala continuacin en el tallo cerebral del tracto espinotalmicolateral.La parte dorsal de este
28
corte est constituda por el piso del cuartoventrculo. En esta zona, junto a la lnea media se encuentra el Ncleodel nervio hipogloso.Dorsolateral al ncleo del nervio hipogloso, seencuentra elNcleo dorsal del nervio vago (Antes, incorrectamentellamado ncleo motor dorsal del vago). Este es un ncleo compuestopor 2 tipos funcionalmente diferentes de neuronas: neuronaspreganglionares parasimpticas (EGV=Eferentes Generales Viscerales)para el miocardio, musculo liso y glndulas de vas respiratorias bajas,esfago, estmago e intestinos y neuronas
(AGV=Aferentes GeneralesViscerales) que reciben sensibilidad visceral desde faringe, esfago,estmago e intestinos.Ventrolateral al ncleo dorsal del nervio vago se encuentra elTractosolitario y su ncleo. El ncleo del tracto solitario tiene 2componentes:-Neuronas Aferentes Especiales Viscerales: Gustatorias: para lasensibilidad gustatoria a la cual es conducida por los nerviosintermediario, glosofarngeo y vago. -Neuronas Aferentes Generales Viscerales: asociadas a sus similares delncleo dorsal del nervio vago, con papel importante en el controlrespiratorio desde este ncleo del tracto solitario parten fibras eferenteshasta el ncleo ventral posterior medial del tlamo
(fibrassolitariotalmicas).El rea lateral del piso del cuarto ventrculo esta ocupada por losNcleos Vestibulares(medial, lateral, superior e inferior). Estosncleos reciben los axones de las neuronas aferentes primarias delnervio Vestbular. Adems reciben aferencias desde la corteza cerebral ydesde el ncleo fastigial (del techo) del cerebelo. Desde los ncleosVestibulares parten fibras eferentes hasta el cerebelo
(especialmente alndulo y flculos), a la mdula espinal y al conjunto de ncleosasociados al fascculos longitudinal medial (ncleos de los nerviosoculomotor, troclear, Abducens, accesorio, etc.)En el lmite lateral del piso del cuarto ventrculo se observa elPednculo cerebeloso inferiory los ncleos cocleares ventral ydorsal
29
IV.
NCLEOS DE LA FORMACION RETICULAR: Es la porcin del SN ms antigua. Existen millones de pequeas clulas dispuestas en redes complejas entrelazadas. All encontramos distintos elementos. Desde el punto de vista morfolgico la formacin reticular est constituida por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central: mdula espinal, tronco enceflico, Diencfalo. Las neuronas de la formacin reticular del tronco enceflico forma una red cuyos axones se proyectan tanto hacia ceflico como hacia caudal. Es as como proyecciones de ella se extienden hacia el tlamo, el hipotlamo, cerebelo y mdula espinal. Algunas de estas vas reticulares ascendentes transcurren por el tracto tegmental central del tronco y por la va espino retculo talmica que es mas bien extralemniscal. Zonas que ocupa Bulbo raqudeo Mesencfalo Zonas altas del tlamo
A nivel del bulbo raqudeo encontramos los centros vtales, otros centros que regulan funciones autnomas (c. vegetativas). Hay vas
ascendentes que suben hasta la corteza (vas sensitivas y motoras) o descendentes. A nivel de la formacin reticular existe el llamado sistema reticular activador que consiste en centro desde los cuales emanan unas fibras que conducen impulsos nerviosos hasta la corteza y hacia la mdula espinal
30
Cuando estimulamos el sistema reticular activador, se produce un estado de alerta consciente que hace posible la percepcin. Lo que estimula es el estado de vigilia (Estar Ms Despierto). Sistema Activador Reticular o Facilitador Ascendente: Consiste en centros localizados en la formacin reticular del tronco del encfalo, ms fibras que conducen a los centros de abajo y fibras que conducen de los centros a reas muy diseminadas de la corteza cerebral. El funcionamiento del sistema activador reticular es esencial para la conciencia.
El sistema reticular activador, recibe informacin de los sentidos, msculos, articulaciones, etc. cuando se estimula el sistema, ste enva informacin hacia la corteza cerebral, bien directamente o bien a travs de los ncleos talmicos de modo que se activa la corteza cerebral estando en vigilia el individuo. Aparecen dos circuitos de
retroalimentacin Estimula la corteza cerebral activadora, que a su vez, vuelve a estimular el sistema reticular activador. Otro circuito se produce entre el Sistema reticular activador (SRA) y los sentidos, articulaciones o msculos.
31
En general la formacin reticular recibe una continua informacin sensorial y sensitiva tanto de nervios craneanos como de mdula espinal, luego la informacin se propaga ampliamente a diferentes reas del sistema nervioso. Se ha descrito que la formacin reticular participa en variadas funciones. Entre ellas estn: Control de la actividad de la musculatura estriada (viaretculoespinal y retculo bulbar), manteniendo el tono de la musculatura antigravitatoria o regulando la musculatura respiratoria por medio del centro respiratorio del bulbo raqudeo. Control de la sensibilidad somtica y visceral, por ejemplo a travs de mecanismos de compuerta de control de la entrada del dolor. Control del sistema nervioso autonmico como por ejemplo en la regulacin de la presin sangunea por activacin del centro
cardiovascular. Control del sistema endocrino ya sea directa o indirectamente va hipotlamo, influyendo en la regulacin de la liberacin de los factores trficos hormonales Influencia sobre los relojes biolgicos, regulando los ritmos circadianos. Control del ciclo sueo vigilia por medio del sistema reticular activador ascendente. La Formacin Reticular es filogenticamente muy antigua. Recorre todo el tronco enceflico extendindose hacia la mdula espinal. Se encuentra por donde pasan las grandes vas aferentes y eferentes, por lo tanto est constantemente recibiendo estmulos que van por esas vas, de tal manera que la formacin reticular mantiene un tono de actividad basal de las vas que van por el tronco enceflico. Tiene la forma de una red de pescador, que esta constituida por fibras dispuestas
32
en
todos
los
sentidos
del
espacio
(verticales,
horizontales,
anteroposterior). En medio de estas fibras se ubican ncleos de sustancia gris no muy bien definidos a manera de peces enredados en la malla, lo que representara los ncleos de la formacin reticular. Su organizacin tan ntida, rellena el espacio entre los ncleos de los nervios craneanos, permitiendo cumplir un rol de asociacin entre los ncleos del nervio hipogloso, del vago, del fascculo solitario, del tracto espinal del trigmino, del fascculo espinocerebeloso, etc. Sirve entonces como coordinador de reflejos donde participan nervios craneanos. Cumple un rol importante en la coordinacin del reflejo de vmito, el cual es un reflejo defensivo que consiste en la estimulacin de fibras vagales que inervan las paredes del estmago, que luego van hacia el tronco enceflico donde se elabora una respuesta que significa activar el nervio hipogloso para sacar la lengua, luego se activa el vago y glosofarngeo para que se eleve el paladar, y luego viene la activacin de msculos del abdomen y diafragma. Toda esta actividad es coordinada por la formacin reticular.
Regula tambin: - Reflejo vasomotor (regula la presin arterial y funcionamiento cardaco). - Frecuencia respiratoria y la amplitud de la maniobra respiratoria. - Vigilia y el Sueo.
Cuando aumenta la actividad de la formacin reticular la persona se pone ms alerta, porque ella comienza a bombardear estmulos inespecficos sobre la corteza cerebral (S.A.R.A); cuando disminuye, sobreviene la somnolencia. Muchas de las enfermedades psicosomticas (lcera, taquicardia paroxstica, lumbago, dolor del cuello por contraccin permanente de los msculos erectores de la cabeza, etc.), en alguna parte de su mecanismo de produccin se relacionan con la formacin reticular, es decir, estos pacientes tienen una formacin reticular muy activada que
33
est descargando sobre los ncleos motores mdula espinal y sobre el cerebelo a travs de sus conexiones. Entonces los msculos antigravitatorios se ponen muy tensos. La formacin reticular, adems, est relacionada con el Hipotlamo y el Sistema Lmbico (vida instintoemocional, est constituido por las estructuras filogenticas ms antiguas del cortex cerebral). Entonces, al aumentar la actividad del sistema lmbico hay una mayor descarga sobre la formacin reticular y el hipotlamo, lo que hace que existan las manifestaciones tpicas de las enfermedades psicosomticas. El fondo de este cuadro es un sndrome que se conoce con el nombre de Stress. La terapia consiste en bloquear el trabajo excesivo de la formacin reticular con psicoterapia o farmacoterapia. Se puede aumentar la actividad de la formacin reticular a travs de estmulos externos. Uno de los mecanismos que se usa es el fro, ya que las grandes vas que conducen el calor o el fro hacia el cortex cerebral se van a activar produciendo la activacin de la formacin reticular, la cual empieza a descargar hacia el cortex y la persona se despierta. La coca cola con caf tambin acta a nivel del cortex aumentando las concentraciones de cafena. El ruido del despertador en la maana es captado por el odo, la va auditiva asciende, pasa por tronco enceflico, cuerpo trapezoide y Lemnisco Lateral. En este recorrido activa la formacin reticular, la cual bombardea el cortex cerebral. La luz tambin es un activador de la formacin reticular. Otras funciones de la formacin reticular, son: actuar inhibiendo o facilitando algunas funciones corticales(cuando uno est concentrado, aumenta su capacidad de memoria) e inhibir o facilitar los movimientos (esresponsable del aumento o disminucin del tono muscular). En esta red de pescador existen ncleos reticulares, vas reticulares ascendentes, descendentes y conexioneslocales de los nervios
34
Grupo Nuclear Reticular Medial: Se ubica en la porcin superior del bulbo raqudeo. Ocupa los dos tercios mediales de la formacin reticular, constituyndose a este nivel el ncleo
reticulargigantocelular.Recibe aferencias de: corteza cerebral, tronco enceflico alto y ncleo reticular parvicelularSus eferencias se dirigen a: tronco enceflico alto, ncleos intralaminares del tlamo, hipotlamo y mdulaespinal por medio del tracto reticuloespinal. Grupo Nuclear Reticular Lateral: Est compuesto por el Ncleo Reticular Lateral y el Ncleo Parvicelular. Ncleo Parvicelular: recibe aferencias de: corteza cerebral, fibras espinorreticulares y colaterales que llevanimpulsos provenientes de las vas auditivas, vestibular, trigeminal y visceral. Grupo Nuclear Reticular Paramediano: Est formado por un conjunto de ncleos ubicados lateralmente a los lemniscos mediales que envan fibrasal cerebelo va pednculos cerebelosos inferiores. Desde los ncleos del rafe magno del grupo paramediano existentes en la regin bulbar medial se proyectanfibras secretoras de serotonina (serotoninrgicas) hacia las
interneuronas de la sustancia gris de la mdulaespinal. Estas neuronas forman parte de la denominada va descendente inhibitoria del dolor, elementoesencial en los procesos de analgesia.
35
V.
CONCLUSIONES: La formacin reticular ejerce dos efectos contrarios sobre la actividad motora. Por un lado facilita o estimula tal actividad, y por el otro la deprime. El tronco enceflico contiene numerosos centros reflejos, los ms importantes de los cuales son los centros vitales. Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora. Las fibras del nervio facial se dirigen ahora anterolateralmente, pasan entre el ncleo facial y el ncleo espinal del trigmino y emergen en el ngulo pontocerebeloso. Es posible que este tortuosos camino seguido por las fibras motoras del VII par se deba a la migracin que sufri el ncleo del facial durante el desarrollo filogentico.
36
VI.
BIBLIOGRAFIA: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/6_Tr onco_Interno_archivos/Page417.htm http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/6_Tr onco_Interno_archivos/Page414.htm http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/6_Tr onco_Interno_archivos/Page311.htm www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/6_Tronco_ Interno_archivos/Page541.htm http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/6_Tr onco_Interno_archivos/Page569.htm http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/6_Tr onco_Interno_archivos/Page625.htm http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia-old/teint.htm http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cerebro/T ronco_encefalico.htm http://es.scribd.com/doc/30647942/Tronco-Encefalico
37