Instituto de educación superior
tecnologico publico “Peru – Japon”
HEMATOLOGÍA, ESPERMATOLOGÍA Y
TRICOLOGÍA FORENSE
DOCENTE:
Yhony Loja Picon
INTEGRANTES:
Goñas Irigoin Aracely
Medina Gomez Leydi Maribel
Medrano Rodriguez Nallely Yadira
Trigoso Diaz Edita Celenia
Trujillo Yoplac Luz Nallely
Zuta Trigoso Karen Virginia
CICLO: IV
AÑO: 2024
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 2
I. HEMATOLOGIA FORENSE.....................................................................3
II. ESPERMATOLOGIA................................................................................6
III. TRICOLOGIA FORENSE......................................................................7
IV. CONCLUSION.......................................................................................9
V. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................9
PÁGINA 1
INTRODUCCIÓN
La hematología forense, la espermatología y la tricología forense son
disciplinas fundamentales dentro de la ciencia forense, cada una
enfocada en el análisis de evidencias biológicas que pueden jugar un
papel crucial en la resolución de crímenes. La hematología forense
se centra en el estudio de la sangre y sus componentes, permitiendo
identificar, caracterizar y analizar manchas de sangre en la escena
del crimen. A través de métodos como la tipificación sanguínea y el
análisis del ADN, los hematólogos forenses pueden establecer la
presencia de individuos y aportar valiosa información en
investigaciones criminales.
PÁGINA 2
I. HEMATOLOGIA FORENSE
La hematología forense se ocupa del estudio de la sangre en el
contexto de investigaciones criminales. Su principal objetivo es
analizar muestras de sangre encontradas en la escena del crimen
para obtener información valiosa que pueda ayudar a esclarecer
los hechos.
Identificación de la sangre: Se utiliza para confirmar si una
mancha es realmente sangre y, en caso afirmativo, determinar su
origen, ya sea humano o animal.
Tipificación sanguínea: Consiste en identificar el grupo
sanguíneo (A, B, AB, O) y el factor Rh, lo que puede ayudar a
vincular a un sospechoso o víctima con la escena del crimen.
Análisis de ADN: Se extrae ADN de las muestras de sangre para
realizar pruebas de identificación más precisas. El análisis de
ADN puede proporcionar coincidencias entre la sangre
encontrada y perfiles genéticos almacenados.
Estudio de manchas de sangre: Se analiza la morfología,
distribución y patrones de las manchas de sangre para determinar
la dinámica del evento (por ejemplo, si fue un ataque o un
accidente).
Datación de la sangre: Se investiga el tiempo transcurrido
desde que se produjo la mancha de sangre, lo que puede ayudar a
reconstruir la cronología de los hechos.
PÁGINA 3
Técnicas especializadas: Se utilizan métodos como la
espectrometría de masas, inmunoensayos y microscopía para
obtener información detallada sobre la composición y
características de la sangre.
I.1 Hematología identificadora y reconstructiva
La hematología identificadora y reconstructiva son subdisciplinas de
la hematología forense que se enfocan en diferentes aspectos del
análisis de sangre en el contexto criminal.
Hematología Identificadora
Identificación de Sangre: Consiste en confirmar la naturaleza de
una muestra (si es sangre humana o animal). Esto se realiza a través
de pruebas químicas y microscopía.
Tipificación Sanguínea: Se determina el grupo sanguíneo (A, B,
AB, O) y el factor Rh. Esta información puede ayudar a reducir el
número de sospechosos en una investigación.
Análisis de ADN: Se extrae ADN de las muestras de sangre para
realizar pruebas de coincidencia. El perfil genético resultante puede
vincular a un individuo específico con la escena del crimen.
Presencia de Marcadores Genéticos: A veces, se analizan
marcadores adicionales que pueden proporcionar información sobre
la herencia genética, aportando más datos para la identificación.
PÁGINA 4
Hematología Reconstructiva
Análisis de Manchas de Sangre: Se estudian las características
físicas y patrones de las manchas para entender la dinámica del
evento. Esto incluye la dirección, forma y distribución de las
manchas.
Establecimiento de la Secuencia de Eventos: A través del
análisis de las manchas, se puede reconstruir cómo ocurrieron los
hechos, como la posición de las personas involucradas y la mecánica
de un ataque.
Datación de la Sangre: Se investiga cuánto tiempo ha pasado
desde que se produjo la mancha, lo que puede ser clave para
establecer una línea de tiempo en la investigación.
Patrones de Proyección: Se utilizan modelos matemáticos y físicos
para entender cómo se dispersó la sangre, lo que puede ayudar a
reconstruir la escena del crimen.
En conjunto, la hematología identificadora y reconstructiva
proporciona herramientas esenciales para la identificación de
individuos y la reconstrucción de eventos en investigaciones
forenses, ayudando a esclarecer crímenes y facilitar el proceso
judicial.
PÁGINA 5
II. ESPERMATOLOGIA
La espermatología es la rama de la ciencia forense que se dedica al
estudio de los espermatozoides y otros fluidos seminales en
contextos legales y criminales.
Identificación de Fluidos Seminales
Confirmación: Se utilizan pruebas químicas y microscópicas para
confirmar la presencia de fluidos seminales en muestras biológicas
encontradas en la escena del crimen, como en casos de agresiones
sexuales.
Análisis de Espermatozoides
Contar y Caracterizar: Se realiza un recuento de espermatozoides
y se examinan sus características morfológicas. Esto puede ayudar a
determinar la frescura de la muestra y la posible fuente del fluido.
Tipificación de ADN
Extracción de ADN: Se extrae el ADN de los espermatozoides para
realizar análisis genéticos. Esto permite la identificación del
sospechoso o de la víctima a través de coincidencias de perfiles
genéticos.
Datación de la Muestra
PÁGINA 6
Estimación de Tiempo: Se puede determinar el tiempo transcurrido
desde la deposición del fluido, lo cual es relevante para establecer
una cronología en la investigación.
Investigación de Relaciones Biológicas
Establecimiento de Parentesco: En algunos casos, la
espermatología se utiliza para investigar la relación biológica entre
individuos, lo que puede ser relevante en casos de paternidad.
Patología y Salud
Análisis de Salud: Además del análisis forense, la espermatología
puede proporcionar información sobre la salud reproductiva de un
individuo, lo que puede ser útil en ciertas investigaciones.
Aplicaciones en la Investigación Forense
La espermatología es crucial en casos de agresiones sexuales, donde
la identificación de fluidos seminales puede vincular al agresor con
la víctima y la escena del crimen. Su capacidad para proporcionar
información detallada y precisa hace de esta disciplina una
herramienta valiosa en la resolución de crímenes y en la
administración de justicia.
III. TRICOLOGIA FORENSE
La tricología forense es la rama de la ciencia forense que se enfoca
en el análisis del cabello y otros elementos relacionados, como los
folículos pilosos, en el contexto de investigaciones criminales.
Identificación de Cabello
PÁGINA 7
Determinación de Especie: Se analiza si el cabello encontrado es
humano o animal, lo que puede ayudar a reducir las posibilidades en
una investigación.
Análisis Morfológico
Características del Cabello: Se estudian la forma, el diámetro y la
coloración del cabello, así como la presencia de características
únicas (como daños o irregularidades) que pueden ayudar a asociarlo
a un individuo específico.
Estudio de Folículos Pilosos
Obtención de ADN: Si se encuentra un folículo piloso adherido al
cabello, se puede extraer ADN, permitiendo la identificación precisa
de la persona de la que proviene.
Datación del Cabello
Estimación de Tiempo: Se puede analizar el estado del cabello
para determinar si ha estado en la escena del crimen recientemente,
lo que puede ser clave en la cronología del evento.
Patrones de Caída y Transferencia
Análisis de Transferencia: Se investiga cómo el cabello puede haber
sido transferido entre individuos o entre un individuo y una escena
del crimen, lo que puede ayudar a reconstruir los hechos.
Estudios Comparativos
Comparación con Muestras de Referencia: El cabello encontrado
se compara con muestras de referencia de sospechosos o víctimas
para establecer coincidencias.
Aplicaciones en la Investigación Forense
La tricología forense es particularmente útil en casos de agresiones,
desapariciones y homicidios, donde el cabello puede servir como
evidencia crucial. Su capacidad para vincular a un individuo con una
escena del crimen, así como para proporcionar información sobre la
dinámica de los eventos, la convierte en una herramienta valiosa en
la ciencia forense.
PÁGINA 8
IV. CONCLUSION
En conclusión, la hematología forense, la espermatología y la
tricología forense son disciplinas esenciales en el ámbito de la
ciencia forense que contribuyen de manera significativa a la
resolución de crímenes y a la administración de justicia.
La hematología forense permite identificar y analizar la sangre,
proporcionando información sobre la identidad de individuos y la
dinámica de los eventos a través de técnicas como la tipificación
sanguínea y el análisis de ADN.
Por su parte, la espermatología se centra en el estudio de los
espermatozoides y fluidos seminales, siendo crucial en casos de
agresiones sexuales, donde la identificación y análisis de estos
fluidos pueden vincular a los sospechosos con las víctimas.
Finalmente, la tricología forense examina el cabello y los folículos
pilosos, ayudando a establecer conexiones entre individuos y escenas
del crimen, así como a determinar la cronología de los hechos.
V. BIBLIOGRAFÍA
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16952
https://es.slideshare.net/slideshow/espermatologia-forense-
117456272/117456272
https://cecacyc-oficial.wixsite.com/cecacyc/post/tricologia-forense
PÁGINA 9