0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas6 páginas

conceptos

El documento presenta un glosario y un informe sobre actividades deportivas, culturales y recreativas, enfatizando la importancia del deporte como actividad regulada que mejora la condición física y mental. Se abordan conceptos clave como entrenamiento deportivo, condición física, nutrición, hidratación y psicología del deporte, destacando la necesidad de una preparación adecuada y la gestión de riesgos para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones. Además, se menciona la relevancia del calentamiento y enfriamiento en la práctica deportiva para asegurar la salud y la eficacia del entrenamiento.

Cargado por

jelen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas6 páginas

conceptos

El documento presenta un glosario y un informe sobre actividades deportivas, culturales y recreativas, enfatizando la importancia del deporte como actividad regulada que mejora la condición física y mental. Se abordan conceptos clave como entrenamiento deportivo, condición física, nutrición, hidratación y psicología del deporte, destacando la necesidad de una preparación adecuada y la gestión de riesgos para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones. Además, se menciona la relevancia del calentamiento y enfriamiento en la práctica deportiva para asegurar la salud y la eficacia del entrenamiento.

Cargado por

jelen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO LOS TEQUES

EDUCACION INTEGRAL

ACTIVIDADES DEPORTIVAS; CULTURALES Y RECREATIVAS

GLOSARIO E INFORME

JELEN LONDOÑO

C.I. 22.440.468

23 de octubre del 2025


GLOSARIO DE DEPORTE

1. Deporte: Actividad física reglamentada de carácter lúdico, competitivo o de


recreación, que busca la mejora de la condición física y mental. José María Cagigal
(1979) lo define como: "Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del
espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos
más o menos sometidos a reglas."
2. Entrenamiento Deportivo: Proceso sistemático y planificado de larga duración, con
base científica y pedagógica, cuyo objetivo principal es la adaptación del organismo y
el máximo perfeccionamiento del rendimiento deportivo en una disciplina específica.
3. Reglamento: Conjunto de normas oficiales, codificadas e institucionalizadas que
rigen la práctica y la competición de un deporte, garantizando la equidad y el fair play.
Es establecido por la Federación o el organismo rector internacional de la disciplina.
4.Condición Física: (Aptitud Física) Capacidad del organismo humano para realizar
eficientemente actividades físicas, retardando la aparición de la fatiga y teniendo una
rápida recuperación. Incluye las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad,
resistencia, flexibilidad).
5.Resistencia: Capacidad psicofísica del deportista para soportar la fatiga ante
esfuerzos prolongados y/o recuperarse rápidamente de esfuerzos intermitentes. Se
clasifica en aeróbica y anaeróbica.
6 Fuerza: Capacidad de vencer una resistencia o de oponerse a ella mediante la
tensión de la musculatura. Se clasifica en máxima, explosiva y resistencia a la fuerza.
7 Velocidad: Capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible. Se
manifiesta como velocidad de reacción, velocidad gestual y velocidad de
desplazamiento.
8 Flexibilidad: Capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con
la máxima amplitud. Está determinada por la movilidad articular y la elasticidad
muscular.
9 Coordinación: Capacidad de organizar, regular y combinar diferentes acciones
motoras en función de un objetivo determinado.
10 Calentamiento: Fase inicial de toda sesión de ejercicio, que prepara el organismo
física y psicológicamente para la actividad principal, incrementando la temperatura
corporal y reduciendo el riesgo de lesiones.
11 Máximo Rendimiento: El pico de forma deportiva, el nivel más alto de desarrollo
de las capacidades físicas, técnicas y psicológicas que el deportista logra alcanzar en
una etapa de competición clave.
12 Competición: Enfrentamiento o prueba organizada entre individuos o equipos,
regido por un reglamento, cuyo fin es determinar un ganador o una clasificación.
13 Ejercicio Aeróbico: Ejercicio de intensidad moderada y larga duración que utiliza
oxígeno para generar energía, como caminar, nadar o andar en bicicleta.
14 Ejercicio Anaeróbico: Ejercicio de alta intensidad y corta duración que no requiere
oxígeno, como el levantamiento de pesas.
15 Marcaje: Vigilancia cercana a un adversario para limitar su participación o impacto
en el juego.
16 Ritmo cardíaco: Frecuencia de pulsaciones por minuto, indicador de intensidad del
esfuerzo y estado fisiológico.
17 Lesión: Daño físico que puede limitar temporal o permanentemente la capacidad
de rendimiento; puede ser aguda o crónica.
18 Nutrición: Conjunto de hábitos alimenticios que suministran energía y nutrientes
para el rendimiento, recuperación y salud.
19 Hidratación: Consumo de líquidos para sustituir pérdidas por sudor y mantener el
rendimiento y la función corporal.
20. Psicología del deporte: Estudio de procesos mentales involucrados en la práctica
deportiva, como motivación, autoestima, manejo de la presión y concentración.
21. Actividad Física: Cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que dé lugar a un gasto de energía (definición de la OMS). Organización
Mundial de la Salud (OMS)
22. Ejercicio Físico: Actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con
un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes
de la aptitud física. Fisiología del Ejercicio
23. Fuerza: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna
gracias a la contracción muscular (capacidad condicional básica). Biomecánica,
Entrenamiento Deportivo
24. Correr: Desplazamiento que implica una fase de vuelo o suspensión donde ambos
pies están simultáneamente en el aire; generalmente a un ritmo más rápido que
trotar. Biomecánica, Atletismo
25. Trotar (Jogging): Carrera a un ritmo suave y sostenido, utilizada comúnmente
como calentamiento, enfriamiento o ejercicio cardiovascular de baja a moderada
intensidad.
26. Enfriamiento (Vuelta a la Calma): Fase final del entrenamiento o
competición, donde la intensidad se reduce progresivamente para ayudar a normalizar
la FC, la temperatura corporal y facilitar la eliminación de productos de desecho.
27. Series (Sets): Grupo de repeticiones consecutivas de un ejercicio, separadas por un
período de descanso. Terminología de Gimnasio/Entrenamiento de Fuerza
28. Repeticiones (Reps): Número de veces que se realiza un movimiento de ejercicio
dentro de una serie. Terminología de Entrenamiento de Fuerza
29 Metabolismo: Conjunto de procesos químicos que ocurren en el organismo para
mantener la vida, incluyendo la conversión de energía de los alimentos. Bioquímica,
Nutrición Deportiva

INFORME

Este informe comenzara con una visión del deporte como actividad regulada y
orientada a la mejora integral. El reglamento y la estructura organizativa aseguran la
equidad y el desarrollo correcto de la práctica, permitiendo que la experiencia de
entrenamiento sea segura y significativa. En este marco, la noción de deporte se
enriquece con la idea de entrenamiento deportivo, un proceso sistemático y
planificado que busca adaptar el organismo y perfeccionar el rendimiento en una
disciplina específica. Este proceso se apoya en una fase preparatoria fundamental: el
calentamiento, que eleva la temperatura corporal y activa la musculatura, preparando
tanto física como psicológicamente al deportista para la sesión principal y reduciendo
el riesgo de lesiones. Comprender este inicio facilita el control de la carga de trabajo y
la planificación de la recuperación, elementos esenciales para mantener la salud y la
constancia.

La base física se complementa con conceptos de condición física y capacidades


básicas. La condición física abarca la aptitud para realizar actividades con eficiencia y
con menor fatiga, integrando las capacidades de fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad. En este marco, la resistencia se presenta como la capacidad psicofísica
para sostener esfuerzos prolongados y recuperarse de esfuerzos intermitentes, un
componente que se nutre de unos principios metabólicos y de la adecuada distribución
de la carga de entrenamiento. La fuerza se manifiesta en distintas dimensiones
(máxima, explosiva y de resistencia a la fuerza), aportando la base para movimientos
potentes y controlados que, a su vez, facilitan velocidades y técnicas eficientes. La
velocidad, por su parte, se concreta en la capacidad de ejecutar movimientos en el
menor tiempo posible, su desarrollo está ligado a la fuerza y a la técnica, ya que la
ejecución técnica eficiente reduce pérdidas de tiempo y mejora la ejecución de
acciones rápidas. La flexibilidad complementa la amplitud de movimiento necesaria
para realizar estos movimientos con eficiencia y seguridad, mientras la coordinación
organiza y regula las distintas acciones motoras para alcanzar un objetivo común,
facilitando la fluidez de la ejecución.

En el plano técnico y táctico, la técnica y el ritmo emergen como componentes


centrales de la actuación deportiva. La técnica se refiere a la forma correcta de realizar
una acción específica, su dominio mejora la precisión y la eficiencia, reduciendo el
riesgo de lesión. El ritmo, entendido como la cadencia de movimientos y decisiones a
lo largo de una acción. El calentamiento inicial y el enfriamiento final encuentran su
continuidad en esta etapa técnica, pues un aumento adecuado entre preparación y
recuperación sustenta la calidad de la ejecución y la sostenibilidad del rendimiento.

Otro punto importante para el deportista es, la nutrición y la hidratación, estos


aparecen como pilares de la preparación y la recuperación. Una nutrición adecuada
suministra los sustratos necesarios para sostener el entrenamiento y la competición,
mientras que la hidratación mantiene el rendimiento y la función fisiológica óptima.
Junto a ello, la recuperación se apoya en prácticas como el enfriamiento, la
recuperación activa y el sueño, que permiten asimilar las cargas, reducir la fatiga y
reparar los tejidos.

La seguridad, que abarca la prevención de lesiones y la adecuada gestión de


riesgos, se refuerza a través del conocimiento de la lesión como posibilidad real, frente
a estos desafíos, la psicología del deporte ofrece herramientas para gestionar la
motivación, la presión competitiva, la concentración y la autoconfianza, fortaleciendo
la resiliencia frente a obstáculos y fracasos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Beato, E., & Simões, P. (2020). Fundamentos de entrenamiento deportivo.


Editora Performance.
 Bravo, M. (2018). Psicología del deporte en la educación física: Motivación,
autoestima y manejo de la presión. Editorial Academia.
 Adalberto R. Trujillo. Preparación física, evaluación del rendimiento y
periodización en deportes.
 Paula N. Rivera. Nutrición e hidratación en deporte, educación física y salud.
 Ríos, C. A. (2018). Prevención de lesiones en el entrenamiento y la competición.
Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte