UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONMICAS
1964
TLC PERU CHINA
Docente:
ULLOA ASCENCIO, Wilder E.
Integrantes: ALDAZABAL TARRILO Christian CASTAEDA ROBLES, Roger HERNANDEZ DELGADO, Guissela NEYRA YARANGA, Lisset ONOFRE HUAMANI, Alonso PINEDA NUEZ, Wilson
Ciclo:
XIII
2012
INTRODUCCION
El Per es un pas exportador de productos tradicionales, especialmente de minera y pesca, sin embargo, el acuerdo comercial con China ha generado un crecimiento exponencial de la produccin no tradicional. Esto es muy importante porque la produccin no tradicional es la que est mucho ms ligada a generar cadenas de trabajo, calidad de empleo e incremento de la diversificacin de los productos. Las exportaciones peruanas a China crecieron un 33% en el 2010, y se mantiene una balanza de US$306,1 millones a favor del Per. Asimismo, las exportaciones tradicionales al pas asitico, en algunos casos han presentado crecimientos que bordean el 50%, ello segn el sector o tipo de producto, entre esos productos se encuentran el Cam Cam, habas, mangos, uvas procesadas, pastas de frutas y pastas de pescado. La produccin de exportaciones no tradicionales no slo se concentra en Lima, sino que dan trabajo sobre todo a las regiones del interior del pas. Hay potencial para que sigan creciendo las exportaciones agrarias y pesqueras. Los chinos utilizan muchos condimentos, pastas de pescado procesado, adems textiles de alta calidad como el pelo fino de alpaca, y confecciones de algodn. El Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre el Per y China involucra aspectos mucho ms amplios que un TLC tradicional. Lo concreto es que se ha restringido usualmente a beneficios arancelarios. Con este acuerdo, como veremos a continuacin, se da el primer paso para fortalecer las relaciones econmicas y comerciales para el desarrollo de ambos pases. En las siguientes lneas comentaremos la importancia de suscribir un acuerdo de esta naturaleza, para luego describir los principales beneficios que regula el TLC Per -China.
ANTECEDENTES
El Tratado de Libre Comercio entre el Per y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre del 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Per, Mercedes Aroz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entr en vigencia el 01 de marzo de 2010. En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperacin, Transparencia, Administracin del Tratado, Solucin de Controversias y Excepciones. Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se estn beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, pprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, uvas, esprragos, ctricos, pimientos, tomate, cacao, frutos secos, frejoles, alcachofas, ajos, cebollas, paltas, fresas, harina de pescado, aceite de pescado, pota, pulpos frescos, pescado congelado, langostinos entre otros Asimismo, como instrumentos separados al TLC, se ha podido negociar exitosamente un Acuerdo de Cooperacin Aduanera (de gran importancia para el pas, cuya negociacin fue posible gracias a la intervencin directa del Seor Presidente) y un Memorando de Entendimiento en Cooperacin Laboral y Seguridad Social.Con este resultado, el Per est logrando consolidar su imagen positiva en el Este Asitico. En los ltimos aos, el Per ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el inters de negociar con China, pas cuyo mercado es el ms grande del mundo (ms de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha sido el ms elevado a nivel mundial en las dos ltimas dcadas, con tasas de 10% anual aproximadamente. y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios, y bienes de capital, de sus socios comerciales.
Principales productos peruanos importados por China Pota Metales Harina de pescado Acido Ortoborico Polos de Algodn Mangos Algas secas/congeladas Madera Aserrada Aleaciones de Zinc Preparaciones de Belleza Galletas Dulces Mandarinas Medicamentos Pescado congelado Cam Cam Habas Pltanos Frescos Tapas y Tapones Curtientes Inorgnicos
Principales productos chinos importados por Per Telfonos celulares Motocicletas Monitores Autos DVD Cmaras fotogrficas Impresoras Hornos Microondas Maquinas de coser Telas de fibra sinttica teidas Calzado con suela de caucho Videojuegos Juegos de mesa Vidrio Lmparas Implementos para cocina
1- Descripcin del resultado en la negociacin del Captulo
Los principales resultados del Captulo son: (a) Trato Nacional: se excepta de la aplicacin de este principio a las medidas que el Per impone a productos usados como: ropa y calzado, vehculos automotores y sus partes, neumticos y maquinaria cuya fuente de energa es radioactiva. (b) Eliminacin Arancelaria: se excepta de la desgravacin arancelaria a los productos usados. Se fija el arancel base al 01 de enero de 2008. (c) Regmenes Aduaneros Especiales: Per mantiene de manera indefinida la posibilidad de aplicar el Drawback y los regmenes de importacin y exportacin temporal. Las mercancas producidas en zonas francas podrn beneficiarse de este Tratado. Asimismo, se promueve la facilitacin del comercio mediante regmenes aduaneros que simplifican los trmites que se deben seguir para la admisin temporal de mercancas. (d) Eliminacin de restricciones a la importacin y exportacin: tanto Per como China se comprometen a eliminar las restricciones y prohibiciones al comercio bilateral. No obstante, Per podr mantener las restricciones y prohibiciones aplicadas a mercancas usadas como: ropa y calzado, vehculos automotores y sus partes, neumticos y maquinaria cuya fuente de energa es radioactiva. (e) Licencias a la importacin: se mantienen disciplinas y plazos similares al Acuerdo sobre Licencias de Importacin de la OMC. (f) Cargas y Formalidades Administrativas: se eliminan las transacciones consulares y las tasas y cargos deben corresponderse al costo de los servicios prestados y no constituirse en un elemento de proteccin y/o recaudacin fiscal. (g) Entre otras medidas se incluye, como parte del Captulo de Acceso a Mercados, el Acuerdo sobre Valoracin de la OMC y se dispone que las legislaciones aduaneras de las Partes cumplan con el mismo. (h) Se crea un Comit de Comercio de Mercancas, el mismo que crear un Grupo de Trabajo sobre el comercio agrcola y pesquero.
En materia agrcola se tiene los siguientes resultados: (a) Subvenciones a la exportacin Agrcola: se acord que ninguna Parte mantendr, introducir o reintroducir subsidios a la exportacin. Si ello ocurre las Partes entrarn en consultas a fin de arrivar a una solucin mutuamente satisfactoria que puedan contrarrestar los efectos de tales subvenciones. Si no hay acuerdo, las consultas forman parte del proceso de solucin de controversias. (b) Empresas Comerciales del Estado: se incorpor al Tratado el Artculo XVII del GATT y su entendimiento. (c) Medidas de Ayuda Interna: se acord incluir un Artculo mediante el cual las Partes cooperarn en las negociaciones agrcolas en la OMC para reducir sustancialmente la proteccin y ayudas agrcolas, con el fin de establecer un sistema de comercio agrcola justo y orientado al mercado que resulte en la correccin y prevencin de restricciones y distorsiones en los mercados agrcolas mundiales. (d) El Per puede mantener la aplicacin de la franja de precios.
2- Descripcin del resultado en la negociacin arancelaria
Eliminacin Arancelaria Las categoras de desgravacin son las siguientes: (a) Categora A: desgravacin inmediata. (b) Categora B: desgravacin en 5 aos. (c) Categora C: desgravacin en 10 aos. (d) Categora D: exclusin. (e) Categora 8: desgravacin en 8 aos (f) Categora 12: desgravacin en 12 aos (g) Categora 15: desgravacin en 15 aos (h) Categora 16: desgravacin en 16 aos (i) Categora 17: desgravacin en 17 aos. Algunas lneas mantienen plazos de gracia de 4, 8 y 10 aos. (j) Categora E: 16 aos.
REGLAS DE ORIGEN
El captulo de Reglas de Origen del TLC Per-China contempla los siguientes temas: Criterios de calificacin de origen, la certificacin de origen y la verificacin de origen. 1. Criterios de calificacin de origen En el captulo se han acordado tres criterios: a) totalmente obtenido, b) cuando las mercancas emplean nicamente materiales originarios y c) cuando las mercancas emplean materiales no originarios (los Requisitos Especficos de Origen - Estos criterios reflejan la estructura productiva del Per, lo que implica reglas flexibles para nuestros principales productos de exportacin y reglas con mayor requerimiento de produccin para algunos productos sensibles. Adicionalmente, se ha acordado requisitos especficos de origen que contemplan reglas alternativas de salto de clasificacin arancelaria o valor de contenido regional. A su vez se han acordado reglas para los materiales de empaque o embalaje para la venta al por menor, los cuales no se considerarn para la calificacin de origen de productos totalmente obtenidos, productos elaborados exclusivamente a partir de materiales originarios y productos que tengan regla de origen de salto de clasificacin arancelaria. Asimismo, en el captulo se contempla tambin una disposicin relacionada al De Minimis de 10% para todos los sectores, la existencia de productos y materiales fungibles, acumulacin de origen y un listado pequeo de operaciones mnimas que no confieren origen. 2. Certificacin de Origen A fin de solicitar trato arancelario preferencial el importador debe tener un Certificado de Origen al momento de la importacin, que es emitido bajo un formato pre establecido y completado en ingls a solicitud del exportador y refrendado por la Entidad Certificadora de la Parte exportadora. El certificado de origen se deber emitir antes del momento de exportacin. No obstante ello, es posible emitir copias de los Certificados de Origen ante robo, prdida o destruccin. A su vez, si el Certificado no fue emitido al momento de la
importacin por motivos debido a errores involuntarios u omisiones, o cuando fue rechazado por la autoridad aduanera de la Parte importadora; la Entidad Certificadora puede emitir un Certificado de Origen. El Certificado de Origen tendr una validez de 1 ao. Se debe sealar que es posible solicitar la devolucin de los aranceles de mercancas originarias, siempre y cuando el importador declare al momento de la importacin que eran mercancas originarias, presente el certificado de origen y cualquier otro documento que requiera la autoridad aduanera. Dicha solicitud se deber realizar dentro de un ao posterior a la importacin de la mercanca. Por otro lado, se han acordado excepciones a la presentacin del Certificado de Origen, si las mercancas no superan los 600 dlares. No obstante ello, dichas mercancas deben presentar una Declaracin Jurada de Origen del productor o exportador de la mercanca, la cual tiene una validez de 1 ao.
3. Verificacin de Origen Cuando el pas importador tenga dudas acerca del origen de una mercanca, ste llevar a cabo un proceso de verificacin de origen, a fin de determinar si las mercancas exportadas por la otra Parte cumplieron con lo establecido en el Acuerdo. La Parte verificadora puede solicitar informacin al importador, exportador o productor de la mercanca, a fin de que demuestre el cumplimiento de origen. Adicionalmente, puede solicitar la realizacin de visitas a las instalaciones de la empresa exportadora, situacin en la cual la Parte importadora asistir en calidad de observador. Por otro lado, es posible que la Parte importadora, solicite a la Parte exportadora asistencia para la verificacin de origen. El proceso de verificacin se debe realizar en un plazo mximo de 300 das despus de la notificacin del proceso de verificacin de origen, debiendo la parte importadora emitir su determinacin por escrito.
DEFENSA COMERCIAL
1. Salvaguardia Global Ambas delegaciones acordaron mantener sus derechos y obligaciones bajo el Artculo XIX del GATT de 1994 y el Acuerdo de Salvaguardias de la OMC para la aplicacin de una salvaguardia global. Adicionalmente, acordaron no aplicar a un mismo producto y al mismo tiempo, una salvaguardia bilateral y una global. 2. Salvaguardia Bilateral (a) Activadores: Las Partes acordaron como condiciones para la utilizacin del mecanismo, la desgravacin arancelaria o la evolucin imprevista de circunstancias. (b) Nivel Arancelario en la Aplicacin de una Salvaguardia Bilateral: Ambas delegaciones acordaron que de aplicarse una salvaguardia mediante el incremento del nivel arancelario, la medida deber ser igual al menor entre el arancel NMF aplicado en efecto al momento en que la medida es aplicada, y el arancel base acordado por las Partes para el producto objeto de investigacin. (c) Vigencia: Se ha acordado que una salvaguardia bilateral podr aplicarse durante el perodo de transicin, el cual ha sido definido de acuerdo con el siguiente cuadro:
Los productos que el Per desgrave inmediatamente a la entrada en vigencia del Acuerdo, tendrn 8 aos adicionales para la aplicacin de una salvaguardia. Los productos que el Per desgrave en 5 aos o ms, tendrn 5 aos adicionales para la aplicacin de dicha salvaguardia. Para los productos que China ha acordado desgravar en 8 aos, solo se podrn aplicar 2 aos adicionales de salvaguardia, beneficiando a las exportaciones peruanas.
(d) Duracin: Con relacin a la duracin de una medida de salvaguardia, ambas delegaciones acordaron que la duracin de una medida sea hasta por dos aos con posibilidad de extenderse por un ao adicional. Las empresas peruanas tendrn la posibilidad de solicitar la imposicin de una salvaguardia por 2 aos, prorrogable por 1 ao adicional. (e) Desmantelacin de la Medida: Las Partes llegaron a un acuerdo relativo a que en caso una medida de salvaguardia sea aplicada ms all de 1 ao, la misma deber ser liberalizada progresivamente en intervalos regulares durante el perodo de aplicacin. Asimismo, acordaron que al trmino de la medida, el nivel arancelario a aplicarse ser el correspondiente al cronograma de desgravacin arancelaria acordado entre ambas Partes. (f) Salvaguardia Provisional: Ambas Partes llegaron a un acuerdo respecto de que la duracin de una medida de salvaguardia provisional ser de 180 das. Asimismo, acordaron que si la autoridad investigadora no demuestra durante el proceso de investigacin que el incremento de las importaciones ha causado un dao sustancial a la industria nacional, los fondos percibidos por la imposicin de las medidas de salvaguardia provisional, debern ser prontamente reembolsados. (g) Reaplicacin: Ambas delegaciones acordaron tener la posibilidad de, previo una investigacin por parte de la autoridad investigadora de que las condiciones que justificaron la imposicin de la salvaguardia inicial se mantienen, reaplicar indefinidamente una salvaguardia. Beneficio: Las empresas peruanas podrn solicitar la replicacin permanente de la salvaguardia, sujeto ciertamente a que se compruebe que las condiciones (incremento significativo de las importaciones, dao a la industria domstica, relacin causal y posibilidad de reajuste de la industria domstica) que llevaron a la aplicacin inicial de la medida persisten. A diferencia de otros Acuerdos negociados anteriormente por China, no existe la necesidad de que transcurra un perodo prudencial antes de la reaplicacin de la medida. (h) Compensaciones: Las Partes llegaron a un acuerdo respecto de que solo se deber compensar por un monto comercialmente equivalente a la otra Parte cuando se aplique una salvaguardia solo durante la extensin de la medida. Beneficio: A diferencia de otros Acuerdos negociados anteriormente por China en los que se debe compensar a la otra Parte desde el inicio de la aplicacin de la salvaguardia, cuando Per aplique una medida solo tendr que compensar a China durante el ao de extensin de la medida. Ello, beneficiar a las empresas peruanas las cuales se veran afectadas por las compensaciones comerciales que el gobierno peruano tendra que otorgar a China.
3. Antidumping y Medidas Compensatorias Las Partes llegaron a un acuerdo respecto de cumplir con las disposiciones del Acuerdo Relativo a la Aplicacin del Artculo VI del GATT de 1994 (Acuerdo Antidumping), y del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. Por otro lado, ambas Partes acordaron disciplinas adicionales referidas a las investigaciones antidumping como el compromiso de notificar a la otra Parte una vez que la autoridad investigadora haya recibido la aplicacin propiamente documentada para el inicio de una investigacin. Adicionalmente, las Partes acordaron intercambiar todas las cartas de notificacin en ingls y que las autoridades investigadoras pondrn a disposicin de los exportadores la informacin relativa a los plazos, los procedimientos y los documentos necesarios para el ofrecimiento de compromisos de precios. A diferencia de otros Acuerdos negociados anteriormente por China, esta ltima ha acordado enviar todas las cartas de notificacin (de inicio, de imposicin de medidas provisionales o definitivas, etc.) en el idioma ingls. Cabe resaltar que en las investigaciones antidumping y de medidas compensatorias la autoridad china enva siempre las cartas de notificacin a las empresas productoras y exportadoras extranjeras en el idioma chino, lo cual dificulta a dichas empresas ejercer su derecho de defensa. En este sentido, este compromiso beneficiar a las empresas peruanas exportadoras en posibles investigaciones antidumping o de medidas compensatorias a sus exportaciones. Ambas delegaciones tambin acordaron que el gobierno exportador podr colaborar con la autoridad investigadora en la notificacin a los exportadores o productores relevantes respecto del inicio de las investigaciones antidumping y podr enviar una lista a la autoridad con las empresas o asociaciones industriales notificadas. El gobierno Chino tendr la posibilidad de notificar a las empresas productoras o exportadoras chinas, y/o a sus asociaciones industriales que no hayan podido ser identificadas ni notificadas por el INDECOPI, luego de lo cual podr enviar a este ltimo la lista de empresas o asociaciones chinas notificadas para que las mismas puedan ser posteriormente directamente contactadas. Cabe resaltar que China no tiene en sus acuerdos anteriormente negociados ningn compromiso similar de envo de informacin sobre empresas chinas.
4. Cooperacin y Consulta Las Partes acordaron establecer mecanismos de cooperacin entre las autoridades investigadoras para asegurar que las Partes tengan mutuamente un claro entendimiento respecto de sus prcticas usuales en las investigaciones de defensa comercial. Dicha cooperacin se aplica a todos los procedimientos de defensa comercial contemplados en el captulo. A diferencia de otros Acuerdos anteriormente negociados por China en el que no tiene compromisos de cooperacin entre autoridades investigadoras o tiene nicamente el compromiso de intercambiar informacin referida a puntos de contacto de las autoridades, ha acordado con Per tener un procedimiento de cooperacin permanente con el INDECOPI.
SERVICIOS
(a) Comercio transfronterizo: del territorio de una Parte al territorio de la otra Parte (Por ejemplo una consultora enviada por Internet) (b) Consumo en el exterior: en el territorio de una Parte por una persona de esa Parte a una persona de la otra Parte (Por ejemplo: un turista chino que consume servicios de hoteles en el Per) (c) Presencia Comercial: por un proveedor de servicios de una Parte, mediante la presencia comercial en el territorio de la otra Parte (Por ejemplo: una empresa de telefona China que se instala en el Per o una agencia de viajes peruana que se instala en China) (d) Movilidad de Personas: por un proveedor de servicios a travs de la presencia de personas naturales de una Parte en el territorio e la otra Parte (Por ejemplo: un peruano que se traslada a China para dictar una conferencia y luego retorna al Per o viceversa) Los compromisos incluidos en este captulo incluyen, entre otros, los siguientes:
1. Trato Nacional Las Partes deben aplicar el principio de trato nacional; es decir, no discriminar entre servicios nacionales y servicios de la otra Parte, as como entre proveedores de servicios nacionales y proveedores de servicios de la otra Parte. Este principio se aplica a los subsectores de servicios incluidos en la lista de compromisos especficos de cada Parte.
2. Acceso a los Mercados Las Partes se comprometen a no imponer limitaciones numricas que restrinjan el acceso a sus mercados. Especficamente, no deben imponer limitaciones al nmero de proveedores de servicios en un sector en particular, al valor total de transacciones o activos, al nmero total de operaciones que puede realizar un proveedor de servicios, al nmero total de personas empleadas en un determinado sector de servicios y a la participacin del capital extranjero. Asimismo se
comprometen a no exigir tipos especficos de persona jurdica a los proveedores de servicios. Esta obligacin se aplica a los subsectores de servicios incluidos en la lista de compromisos especficos de cada Parte.
3. Transferencias y Pagos Las Partes se comprometen a permitir todas las transferencias y pagos de transacciones corrientes relacionadas con los compromisos incluidos en sus respectivas listas de compromisos especficos. Asimismo, las Partes se comprometen a permitir que dichas transferencias y pagos sean realizadas en moneda de libre convertibilidad al tipo de cambio de mercado del da en el que se realiza la transaccin. Aplican algunas excepciones claramente definidas.
4. Servicios Profesionales Se acord que las Partes deben alentar a los organismos relevantes en sus respectivos territorios a conducir negociaciones futuras para el desarrollo de estndares mutuamente aceptables y criterios para el licenciamiento, licenciamiento temporal y certificacin de proveedores de servicios profesionales. De esta forma, se tiene una ventana de oportunidad para potenciar la posibilidad de exportar Servicios Profesionales a China.
5. Transparencia Las Partes se comprometen a mantener o establecer mecanismos para responder consultas de personas interesadas sobre sus leyes y regulaciones en materia de comercio de servicios. Asimismo, se comprometen, en la medida de lo posible, a considerar los comentarios recibidos de las personas interesadas con respecto a las propuestas de leyes y regulaciones en servicios. Finalmente, en la medida de lo posible, las Partes deben otorgar un plazo razonable entre la publicacin de leyes y regulaciones finales en materia de servicios y el da efectivo de entrada en vigencia.
6. Listas de Compromisos Especficos Se ha obtenido de China un nivel de compromisos especficos importante y que se encuentra por encima de los compromisos ofertados por China en la Organizacin Mundial del Comercio durante la ronda Doha. Entre los compromisos ms importantes que se pueden resaltar se encuentran los siguientes: (a) China ha eliminado para el Per las restricciones de acceso a su mercado interno en servicios de agencias de viaje (servicios tursticos). (b) Se ha conseguido compromisos plenos de Acceso a Mercados y Trato Nacional para los servicios de franquicias. (c) China ha reducido de tres aos a un ao los requisitos de experiencia previa para traductores e intrpretes peruanos.
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
Principales temas acordados: 1. Disposiciones Generales para facilitar el comercio Las Partes acuerdan la posibilidad de celebrar acuerdos para profundizar o definir mecanismos necesarios para lograr procedimientos transparentes y eficientes en temas como reconocimiento de equivalencia, reconocimiento de reas libres de plagas o enfermedades, entre otros. 2. Evaluacin de riesgo y determinacin del nivel adecuado de proteccin sanitaria En el caso de que una de las Partes decida hacer una revaluacin de un producto respecto del cual existe un comercio fluido y regular, dicha Parte no interrumpir el comercio bilateral del producto por dicha decisin, salvo el caso de una emergencia sanitaria o fitosanitaria. 3. Reconocimiento de reas libres o de baja prevalencia de plagas o enfermedades La Parte importadora reconocer de manera expedita, a solicitud de la otra Parte y luego de recibida la informacin necesaria de la Parte exportadora y de realizar su evaluacin, las reas libres o de baja prevalencia de plagas o enfermedades que hayan sido reconocidas por las organizaciones internacionales relevantes (OIE, CIPF o Codex Alimentarius). En el caso de algn evento que afecte el status sanitario o fitosanitario de un rea libre o de baja prevalencia de plagas o enfermedades, las Partes trabajarn de manera expedita para volver a obtener dicho status. 4. Transparencia Cada Parte notificar electrnicamente a la otra Parte su notificacin del proyecto de medida sanitaria o fitosanitaria a OMC, simultneamente a su envo a la Secretara de la OMC segn el Acuerdo MSF, con al menos 60 das para comentarios.
5. Cooperacin Tcnica Las Partes acuerdan cooperar en temas de inters comn relativos a salud humana, animal o vegetal e inocuidad alimentaria, con miras a facilitar el acceso al mercado de la otra Parte, considerando actividades como alentar el cumplimiento del Captulo y fortalecer la capacidad de sus autoridades sanitarias. 6. Comit de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Se establece un Comit de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, entre cuyas funciones estn: revisar el avance en el tratamiento de los asuntos sanitarios y fitosanitarios que surjan entre las autoridades sanitarias, incluyendo los intereses prioritarios de acceso a mercado de cada Parte; fortalecer la comunicacin sobre los procedimientos administrativos sanitarios de las Partes para promover el entendimiento mutuo y el cumplimiento de las obligaciones del Captulo; sostener discusiones tcnicas sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios. 7. Consultas Tcnicas y Solucin de Controversias Sin perjuicio de las consultas tcnicas que se realicen, cada Parte puede directamente recurrir al mecanismo de solucin de controversias del Acuerdo. El desarrollo econmico puede lograrse a travs de un proceso de integracin econmica que, usualmente, viene acompaado de un acercamiento en las polticas econmicas de los Estados y dentro de un proceso complejo, pero armonioso. Para lograr este desarrollo, un primer acercamiento puede darse a partir de la suscripcin de acuerdos comerciales internacionales que, como parte de una poltica econmica integral, se den en un proceso paulatino, pero ordenado y serio que le de legitimidad. En ese contexto, el acuerdo suscrito entre Per y China es mucho ms que un TLC tradicional. Este se presenta como un primer paso para la integracin econmica que ayudara a cumplir la finalidad de fortalecer los lazos comerciales y econmicos, y tambin es resultado de una poltica de Estado, con componentes de orden y metas verificables. La integracin econmica se debe fundamentar sobre un desarrollo progresivo y ordenado que brinde solidez a los acuerdos. La finalidad es mantenerlos en el tiempo, al margen de los cambios de gobierno. Muchos tratadistas mencionan que los modelos de integracin tienen determinadas fases que deben ser seguidas progresiva y ordenadamente por los Estados en esta bsqueda por una integracin fuerte y legtima. Estas etapas se dan en funcin al nivel de integracin de los pases. As, tenemos que:
a) La zona de libre comercio. Esta primera fase se caracteriza por la libre circulacin de mercancas. En este punto se eliminan los obstculos arancelarios y no arancelarios entre los Estados suscriptores del acuerdo. De igual forma, se dejan sin efecto aranceles y cargas a la importacin y exportacin entre Per y China, pero se mantienen los aranceles y cargas en frontera para terceros pases. Usualmente las zonas de libre comercio se establecen como consecuencia de un TLC, primer grado de integracin econmica entre dos o ms pases. b) La unin aduanera. Establecida la zona de libre comercio, se da un paso adelante en la integracin y se establece una unin aduanera, la cual busca un arancel externo comn (AEC) para los pases miembros del acuerdo. Con un AEC los bienes de terceros pases se enfrentan a un mismo arancel si el objetivo es que ingresen al territorio de un pas miembro de la unin. En esta segunda fase de integracin se dan dos elementos; el primero es la liberalizacin de aranceles y cargas en el comercio entre los pases suscriptores, mientras que el otro es un arancel comn para terceros pases no miembros del acuerdo. c) Mercado comn. Adems de una liberalizacin de aranceles y cargas en el comercio entre los pases miembros del acuerdo y un arancel comn para terceros pases, en el mercado comn se liberalizan los factores de produccin. Es decir, se otorga libre trnsito de personas, de pases y de capitales. d) Unin econmica. Adems del mercado comn, en una unin econmica tenemos la armonizacin de polticas econmicas entre los pases miembros. En la presente coyuntura, cualquier intento de integracin econmica en nuestra regin puede representar el estadio ms complicado. e) Integracin econmica. Ultima fase del proceso de integracin de pases, en el cual, adems de contar con una unin econmica, se tiene una autoridad supranacional de carcter vinculante para los dems pases miembros. El TLC Per-China va ms all de establecer una zona de libre comercio, pues representa el primer acuerdo comercial que obtiene China con un pas en vas de desarrollo y en donde se incluyen beneficios sobre comercio de bienes, servicios e inversiones. Ciertamente, hemos dado el primer paso para lograr una integracin con China, y es uno esencial pues trae consigo una serie de beneficios que harn ms fcil la culminacin de las etapas siguientes de integracin.
BENEFICIOS DEL TLC
Los beneficios de este TLC son diversos. Se ha establecido un cronograma de rebajas arancelarias, pero tambin diversos beneficios relacionados con la liberalizacin de los servicios e incentivos a las inversiones. Sin embargo, hay que aclarar que la rebaja arancelaria no es total ni aplicable a todos los productos. As por ejemplo, se ha cuidado de no afectar negativamente a la rama de produccin nacional de ambos pases, por lo que diversos productos del rubro textil o de confecciones que puedan ser ingresados al Per mantienen o reducen de manera progresiva el arancel aplicable. Resumimos brevemente las principales disposiciones del Tratado: a) Beneficio para los exportadores peruanos. El 61.2% de los productos que explican el 83.5% de las exportaciones peruanas a China entrarn con arancel cero desde el inicio. Asimismo, el 94.5% de los productos peruanos (explican el 99% de las exportaciones hacia China) ingresar desde el primer da con algn beneficio arancelario. b) Beneficio para los importadores peruanos. En el caso de las importaciones peruanas desde China, el 62.7% de productos chinos que explican el 61.8% de las importaciones desde ese pas entrarn al Per libres de arancel. c) Proteccin a la rama de produccin nacional de Per y China. El acuerdo toma en cuenta las sensibilidades de ambos pases. El Per ha logrado excluir del proceso de desgravacin arancelaria a los productos ms sensibles. En este sentido, nuestro pas no eliminar aranceles para un grupo significativo de productos textiles, confecciones, calzado y algunos productos metalmecnicos que generan muchos puestos de trabajo (592 productos). Estos productos explican el 10% del valor importado desde China. Asimismo, China excluye de la desgravacin arancelaria productos de madera y papel, as como algunos productos agrcolas que representan un importante sector de su economa nacional. Sin embargo, ello aplica solamente al 1% de lo importado por China desde el Per.
IMPORTANCIA DEL PERU PARA CHINA
China se encuentra en un proceso de integracin al mundo, luego de largos aos de economa cerrada y centralmente planificada. En el 2001, luego de una larga espera, China es admitida en la OMC. China como potencia mundial, no solo necesita del Per como proveedor de materias primas. Ve al Per como un socio estratgico en la regin, tanto por su estabilidad econmica como por su ubicacin geogrfica. El Per es la puerta de entrada de China en toda la regin sudamericana. Esto apoya el objetivo del Per de convertirse en el HUB de Sudamrica.
IMPORTACIONES TOTALES CHINAS DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES, CON RELACIN A LAS EXPORTACIONES DE PER A CHINA Hay 3,852 productos listados como posibles importaciones por China. El total estimado de la demanda de importacin para China de estos productos es de US$320,000 millones. Hay 1,733 productos con una demanda estimada de ms de US$10 millones y el estimado de su demanda total es de US$315,000 millones. Per exporta 167 productos a este segmento, lo que representa un ingreso de US$29 millones. Los otros 121 productos son exportados a otros segmentos y representan un ingreso de US$11 millones.
CONCLUSIONES
China se perfila como potencia mundial y como tal desea tener al Per como socio en la regin sudamericana. El TLC brinda reglas de juego claras al comercio entre Per y China El comercio con China ha contribuido a mejorar el desempeo de nuestra economa durante la reciente crisis. Por lo tanto, el TLC es un acuerdo beneficioso para el pas, porque impulsa el aparato productivo nacional, mientras lo protege y le brinda herramientas para defenderse de eventuales malas prcticas comerciales originadas en China.