.
Es una herramienta conocimiento.
de
auto
Es un modelo para comprender, de forma profunda, la estructura y la dinmica de nuestra personalidad y nos ofrece caminos para desarrollarla.
Concete a ti mismo
AUTOCONOCIMIENTO AUTOACEPTACIN COMPRENDER Y ACEPTAR A OTRAS PERSONAS DESEO DE SUPERACIN DISTINGUIR Y POTENCIAR EL YO ESENCIAL.
P16
Origen: Babilonia ms o menos 2500 aos AC se organiz este sistema de auto conocimiento
Lo recuperaron y ensearon las rdenes Sufies en los siglos XIV-XV DC y hasta la fecha Lo conocieron y usaron los Santos padres en los primeros siglos del Xmo para llevar una vida Xna autntica . Basados en los documentos de Kirger se forma la Hermandad Nagshandi que practicaba el Eneagrama sobre la base de la experiencia vivida.
P. Atanasio Kirger lo conoci en el S XVII en Afganistn . Se trasmita en forma oral. Lo comparte en Roma a los jesuitas.
En 1960 Oscar Ichazo lo conoce a travs de un personaje desconocido de esta hermandad y lo empieza a ensear en Bolivia y Chile. Funda el Instituto Arica
Claudio Naranjo lo lleva a Estados Unidos
Gurdieff en 1800 rescata el documento de Kirger y form crculos d estudio. Lo ensea en Centro Amrica y pasa a EU
Los Jesuitas en la Universidad de Loyola Chicago, empiezan a difundirlo y ensearlo
En EU se forman los crculos armnicos y la corriente esotrica
Se forman los primeros profesores como Don Richard Rizo, Hudson, , Helen Palmer, Mayte Melendo, etc.
A reconocer nuestras tendencias negativas A desenmascarar nuestros puntos oscuros A identificar nuestras actitudes y acciones y sus consecuencias en nuestras vidas. A sentirnos mas integrados, coherentes y tranquilos A descubrir cmo podemos hacer una contribucin a los dems.
P.8
EL ENEAGRAMA INTEGRA LA DIMENSIN PSICOLOGICA CON LA ESPIRITUAL EL EGO es lo que hay que trabajar para acceder a lo que s soy", al ser que el ser que llevo dentro, es decir a la ESENCIA. Tengo que conocerlos y diferenciarlos. No es slo un instrumento de auto conocimiento ni un itinerario psicolgico, sino que apela a la trascendencia y a lo ms profundo de nosotros mismos. Es la bsqueda del Dios autntico dentro de nosotros mismos.
P16
Las personas no cambian de tipo de personalidad
Las descripciones son universales Nadie es qumicamente puro.
Las personalidades oscilan constantemente dentro de su personalidad en tres estados: el saludable, el intermedio y el enfermizo. Todas las personalidades son buenas y son compatibles con otros tipos. Hay tipos ms admirados y reconocidos segn las diferentes culturas
P18
PEDAGOGA DE ACCESO AL ENEAGRAMA A TRAVES DE LA:
AUTOBSERVACIN. Es darme cuenta de mi conducta objetivamente a travs de la intuicin y de la percepcin. AUTOCOMPRENSIN Es darme cuenta de lo que sucede en m en el escenario de mi historia para comprender los verdaderos motivos de mi conducta. AUTOTRANSFORMACIN. Disposicin para cambiar lo que tiene que ser cambiado.
P21
El trabajo es de auto observacin, autogestivo, personal en soledad y silencio. Solamente yo puedo decir cosas de m, sin juicios, ni prejuicios. Se siente en el cuerpo. No es un conocimiento mental, sino intuitivo.
El Eneagrama es un instrumento entre tantos otros y no hay que creerlo absoluto. No es un recetario de cocina que me da la clave para identificarme y menos, para identificar a los dems. Slo da perfiles con cierta exactitud.
P.10
CENTRO VISCERAL
9 8 1
TRIADA DE LAS ENTRAAS
2
CENTRO DEL CORAZON
CENTRO DE LA CABEZA
6 4
3 5
TRIADA DEL PENSAR Y DEL HACER
P.12
TRIADA DEL AFECTO
CENTRO DEL CORAZN
Emocionales. Centrados en las relaciones y en los afectos. Deseo y dificultad de expresar sus genuinos sentimientos y emociones. Buscan imagen y ser queridos. Se le llama la trada de la Imagen.
2. Los ayudadores. 3. Los exitosos 4. Los creativos y sensibles.
CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE PERSONALIDAD POR CENTROS CENTRO DE LA CABEZA
CENTRO VISCERAL Se mueven de manera instintiva y visceral. Su emocin central es el enojo. Tienen en comn la agresividad y la represin. Buscan dominar su entorno 8.Los asertivos 9. Los pacificadores 1. Los perfeccionistas
Centrados en una manera de pensar. Buscan el conocimiento y el hacer. Su emocin central es el miedo. Tienen problemas de inseguridad y ansiedad
5.Los observadores 6. Los cuestionadores 7. Los gozosos y aventureros
P.12
EL CENTRO DEL CORAZN (2, 3 y 4):
La energa de los tipos cuyo centro es el corazn, se dirige hacia los dems. Los sentimientos son su dominio y su tema central son las relaciones entre las personas, el amor en su sentido ms amplio. Les domina lo que los dems puedan pensar de ellos. Me quiere no me quiere, Aqu no me encuentro querido Le caigo bien a Se preocupan exageradamente y esconden su agresin detrs de una fachada de bondad y actividad. Frente a los dems, dan la imagen de ser personas seguras, alegres y armnicas, pero en su interior se sienten a menudo, vacos, intiles y avergonzados.
P.12
Esta energa tiene que ver con la autoestima, el miedo al rechazo y a la desaprobacin, al dolor y a la tristeza, por no ser queridos o aceptados.
Su tema central es la entrega. Para ellos la vida es una misin que cumplir con un gran sentido de responsabilidad.
Tienen tendencia a adaptarse, a atraer la atencin y a ser sabelotodo
P.12
EL CENTRO DEL ESTMAGO O VISCERAL (8, 9 y 1)
Su energa la dirigen a autoafirmarse y a defender el territorio de los ataques, por lo que tienen problemas relacionados con el poder, el control y el enojo.
Viven en el cuerpo, dejndose sentir sus impulsos vitales de movimiento, como la ira, la sexualidad, etc. Responden espontneamente con reacciones instintivas desde la tripa a las situaciones exteriores. P.13
El odo y el desarrollados.
olfato
son
sus
sentidos
ms
Para ellos la vida es una especie de campo de batalla y todo gira en torno al poder y la justicia.
Cuando les va mal, se culpan a s mismos lo he hecho mal, soy malo. Dan la impresin de seguridad en s mismos, pero en su interior las dudas de carcter moral los torturan.
P.13
EL CENTRO DE LA CABEZA (5, 6 y 7):
Este grupo pierde el equilibrio por el peso de la cabeza. Les gobierna el sistema nervioso y son personas visuales. Tienen muy desarrollado el sentido del orden y el deber. Suelen actuar despus de haber recapacitado y su proceder es Metdico (ordenado)
P.13
Su temor es exagerado, esconden sus sentimientos ms tiernos. Frente a los dems dan la imagen de claridad, convencimiento y sabidura, pero en su interior se sienten aislados y confundidos.
Su problema bsico existencial tiene que ver con el miedo, la inseguridad y la desconfianza y la seguridad en s mismos. P.13
TIPOS DE PERSONALIDAD POR ACTITUDES.
CENTRO VISCERAL
8. Seguro de s mismo, impositivo, ejerce control
9. Busca la paz y la armona. Busca la unin y la mediacin
1. Perfeccionista, recto, exigente consigo mismo y con los dems
CENTRO CEREBRAL
5. Perceptivo, analtico, cerebral, ahorrativo
6. Cumplido, fiel, leal, responsable, tradicionalista 7. Divertido, goza la vida, polifactico. impulsivo, experto.
CENTRO EMOCIONAL
2 Servicial, ayudador, carioso compasivo.
3. Eficiente, exitoso, ambicioso, buscador de status y de ser el centro
4. Creativo, sensible, imaginativo diferente
TIPOS DE PERSONALIDAD POR ROLES.
CENTRO VISCERAL
8. El Lder o el jefe . 9. Mediador o pacificador.
1. Reformador o Maestro
CENTRO CEREBRAL
7. El divertido. El que goza la vida. El planificador 6. El leal, el responsable El que une al grupo. 5. El pensador. El sabio
CENTRO EMOCIONAL
2 El servidor. El ayudador solcito y carioso
3. El lider existoso El Triunfador. 4. El artista, dramtico, emotivo y sensible .
EJERCICIO No. 1 (Test del Eneagrama)
PREGUNTAS CLAVE PARA IDENTIFICAR MI eneatipo