0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas25 páginas

Proyecto Curricular Institucional

Este documento describe los 7 procesos para elaborar el Proyecto Curricular de una Institución Educativa: 1) Priorizar la problemática pedagógica, 2) Determinar las demandas educativas y temas transversales, 3) Elaborar los valores y actitudes, 4) Formular objetivos estratégicos, 5) Formular el plan de estudios, 6) Elaborar diseños curriculares diversificados, 7) Formular lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría.

Cargado por

Roberto Carlos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas25 páginas

Proyecto Curricular Institucional

Este documento describe los 7 procesos para elaborar el Proyecto Curricular de una Institución Educativa: 1) Priorizar la problemática pedagógica, 2) Determinar las demandas educativas y temas transversales, 3) Elaborar los valores y actitudes, 4) Formular objetivos estratégicos, 5) Formular el plan de estudios, 6) Elaborar diseños curriculares diversificados, 7) Formular lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría.

Cargado por

Roberto Carlos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ELABORACIN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

Luis Alberto Esqun Perales [email protected] 979598412 #486497

PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.I.


1. Priorizacin de la problemtica pedaggica. 2. Determinacin de demandas educativas y los temas transversales. 3. Elaboracin del cartel de valores y actitudes. 4. Formulacin de los objetivos estratgicos del PCI. 5. Formulacin del Plan de Estudios. 6. Elaboracin de los Diseos Curriculares Diversificados
* Diversificacin del cartel de competencias por rea. * Diversificacin del cartel de capacidades, conocimientos y actitudes por rea y grado

7. Formulacin de los lineamientos generales sobre metodologa, evaluacin y tutora

1. PRIORIZACIN DE LA PROBLEMTICA PEDAGGICA.


Los problemas pedaggicos se encuentran en el diagnstico del PEI, retmalos y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I. Diagnstico.
1.1. Problemtica de la Institucin Bajo rendimiento escolar. Limitados materiales educativos Poca identificacin de los estudiantes con la cultura local y regional. Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de los aprendizajes. Desercin escolar Pandillaje y drogadiccin Violencia familiar Inadecuados hbitos de higiene.

prioriza aquellos
que deben ser abordados mediante la interaccin pedaggica.

SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SER NECESARIO REALIZAR UN DIAGNSTICO.

2. DETERMINACIN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.


Problema Factores asociados Demandas educativas
Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de informacin. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos tpicos regionales. Orgenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares tursticos de la zona. Danza y msica de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona. Bajo rendimiento Poca participacin y escolar. desinters por el estudio. Desconocimiento de estrategias de aprendizaje. Desnutricin Abandono familiar Poca Influencia negativa de identificacin determinados mensajes y estereotipos culturales de los estudiantes Desconocimiento de las con la cultura costumbres y la cultura local y regional local y regional

Esta informacin forma parte del diagnstico del PEI.(si es que estuviera actualizado

DETERMINACIN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES DEMANDAS EDUCATIVAS TEMAS TRANSVERSALES

Estrategias de Autoaprendizaje. Educacin para el xito Organizadores de informacin. Uso del tiempo libre Educacin para la gestin de riesgos Conoce los Productos alimenticios de la zona. Valor y la conciencia ambiental nutritivo. Orgenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares tursticos de la zona. Danza y msica de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona.

Educacin para la identidad local y regional

Los temas transversales sintetizan significativamente las necesidades e intereses de aprendizaje.

3. ELABORACIN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Valores

Respeto Es cortez compaeros. con

solidaridad

perseverancia
Muestra inters en la realizacin de sus actividades escolares Toma la iniciativa en las actividades que realiza

sus Apoya a los dems en Es perseverante en sus tareas sus tareas. Participa en la materializacin de la tarea grupal Defiende a los ms dbiles

Escucha la opinin de sus compaeros. Saluda a sus profesores.

ACTITUDES

Los valores y actitudes tienen relacin con la problemtica pedaggica priorizada

4. FORMULACIN DE OBJETIVOS ESTRATGICOS


Ejemplo:
Los objetivos deben reflejar en forma

Objetivos estratgicos.
1. Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes. Cuidar la salud a travs de una alimentacin sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona.

concreta la
intencionalidad de solucionar o abordar los

2.

problemas o
atender las necesidades e intereses identificados en el diagnstico

3. Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artsticas y los orgenes de la comunidad para el desarrollo cultural del pas .

5. FORMULACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS.


La reflexin generada a partir de la formulacin de la demanda educativa permitir decidir si:

a) Se mantiene las horas mnimas del Plan de Estudios Oficial en las reas. b) Se priorizaran las reas de comunicacin , matemtica y educacin para el trabajo segn las necesidades de los estudiantes c) En caso de que la institucin cuente con recursos y docentes para la enseanza del idioma ingles esta puede ser priorizada

ORGANIZACIN Y DISTRIBUCIN DEL TIEMPO / EDUCACIN SECUNDARIA

AREAS CURRICULARES
MATEMTICA COMUNICACIN INGLES ARTE HISTORIA GEOGRAFA Y ECONOMIA FORMACIN CIUDADANA Y CVICA PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

GRADOS DE ESTUDIO

1
4 4 2 2 3 2 2

2
4 4 2 2 3 2 2

3
4 4 2 2 3 2 2

4
4 4 2 2 3 2 2

5
4 4 2 2 3 2 2

EDUCACIN FSICA
EDUCACIN RELIGIOSA CIENCIA TECNOLGIA Y AMBIENTE EDUCACIN PARA EL TRABAJO TUTORA Y ORIENTACIN EDACATIVA

2
2 3 2 1

2
2 3 2 1

2
2 3 2 1

2
2 3 2 1

2
2 3 2 1

HORAS DE IBRE DISPONIBILIDAD


TOTAL DE HORAS

6
35

6
35

6
35

6
35

6
35

6. ELABORACIN DE LOS DISEOS CURICULARES DIVERSIFICADOS


5.1. Diversificacin del cartel de capacidades
Incorporar capacidades que no estn contempladas en el DCN y que son demandadas por: Las necesidades e intereses de aprendizaje Por los lineamientos de Poltica Educativa Regional

Es un proceso que consiste en:

Adecuar y secuenciar los contenidos actitudes presentadas por el DCN

LAS COMPETENCIAS DE GRADO


COMPETENCIAS POR CICLO LAS COMPETENCIAS DEL VI CICLO LAS COMPETENCIAS DEL VII CICLO

Competencias De 1er. GRADO

Competencias De 2do. GRADO

Competencias De 3er. GRADO

Competencias De 4to. GRADO

Competencias De 5to. GRADO

Las competencias del 1er. y 2do. grado se extraen De las propuestas en el VI Ciclo

Las competencias del 3er. 4to. y 5to. grado se extraen de las propuestas en el VII Ciclo

ELABORACIN DE LOS DISEOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS


5.2. Diversificacin del cartel de contenidos

Secuenciar o desagregar los contenidos que presenta el DCN Es un proceso que consiste en: Incorporar contenidos de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y los lineamientos de Poltica Educativa Regional. Incorporar contenidos orientados al tratamiento del tema transversal

CAPACIDADES
Manejo de informacin Identifica informacin sobre los procesos histricos, geogrficos y econmicos, Analiza informacin relevante Evala las fuentes de informacin Comunica informacin sobre las Comprensin espacio - temporal Localiza en el espacio y el tiempo Infiere explicaciones Interpreta causas y consecuencias de los cambios y permanencias Juicio crtico Argumenta criterios propios,

CONOCIMIENTOS
Historia del Per en el contexto mundial Historia Historia , Historiografa e historiologa. Fuentes de la historia de la localidad de Batangrande Tiempo cronolgico y tiempo histrico. Hechos, procesos, coyunturas y acontecimientos histricos de la regin. Historia personal, familiar y del Per Historia personal, familiar y su relacin con la historia local, regional y del pas. Vida cotidiana en la historia peruana. La alimentacin ancestral y su legado Rol de la mujer en la historia del Per. Primeras sociedades Culturas antiguas de Oriente Civilizaciones clsicas de Occidente Roma y Grecia. Otras civilizaciones. Desarrollo cultural en Amrica, la Amazona y los Andes hasta el siglo XV Espacio geogrfico, sociedad y Economa Calidad Ambiental

ACTITUDES
Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Per en el contexto Mundial. Participa en la materializacin de la tarea grupal y de investigacin Toma la iniciativa en las actividades que realiza

7. Formulacin de los lineamientos Generales


Los lineamientos son pautas generales y comunes de cmo trabajarn y actuarn los docentes durante el proceso de aprendizaje, o qu actitud se tendr ante ciertos comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen organizada, ordenada y con objetivos comunes de grupo.

La formulacin de lineamientos generales se concretan en:


1. Lineamientos metodolgicos para el proceso de aprendizaje. 2. Lineamientos sobre evaluacin.

3. Lineamientos sobre Tutora.

7. Formulacin de los lineamientos Generales


7. 1. Lineamientos metodolgicos para el proceso de aprendizaje

Una buena prctica pedaggica deber tener en cuenta: Las caractersticas de los pberes y adolescentes. Las caractersticas y patrones culturales del contexto. La motivacin, el dilogo y la participacin activa en el aula, de manera que cada estudiante exprese su opinin, respetando la de los otros y valorando el apoyo mutuo. La necesidad de realizar un trabajo metodolgico inter y transdisciplinario entre las reas curriculares, para ofrecer una visin total y no parcializada de la realidad. La generacin de un clima socio afectivo, que permita construir un ambiente de aprendizaje individual y cooperativo en el cual prime el respeto y las relaciones positivas, empticas y democrticas.

7. Formulacin de los lineamientos Generales


7. 2. Lineamientos sobre evaluacin

La evaluacin de los aprendizajes es un proceso pedaggico continuo, sistemtico, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseanza aprendizaje. En l confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una pedaggica y otra social. Dos finalidades Formativa e Informativa .

7. Formulacin de los lineamientos Generales


7.3 Lineamientos sobre tutora

La Orientacin Educativa constituye el proceso de ayuda sistemtica y gua permanente, que contribuye a la formacin integral de los estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado. Requiere compromiso de: Compromiso y accin decidida de los directores, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientacin. Compromiso y motivacin de los docentes para asumir la tutora y la atencin al grupo de estudiantes a su cargo. El desarrollo de un clima institucional favorable a la formacin integral del estudiante con la participacin de los miembros de la comunidad educativa (Directores, docentes, estudiantes y familias) .

ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCC


I. DATOS INFORMATIVOS II. INTRODUCCIN III. CARACTERIZACIN DE LA PROBLEMTICA PEDAGGICA

IV. DEMANDAS EDUCATIVAS


V. TEMAS TRANSVERSALES VI. VALORES Y ACTITUDES VII. OBJETIVOS DEL PCI VIII.PLAN DE ESTUDIOS IX. DISEOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS X. LINEAMIENTOS METODOLGICOS

XI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIN


XII. LINEAMIENTOS DE TUTORA

ORGANIZACIN DE UN REA CURRICULAR

REA CURRICULAR: COMUNICACIN


Diseo Curricular Nacional 2009

Fundamentacin del rea


Fortalecer las competencias comunicativas: Comprensin y Produccin de Textos Herramienta necesaria para una relacin asertiva, emptica para la convivencia armnica

Acceso a mltiples aprendizajes para interactuar en el mundo altamente cambiante y familiarizarse con el uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin

Permite que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan; siendo un rea eminentemente prctica asociado a la reflexin permanente sobre el aprendizaje
20

Organizacin Curricular del rea


Expresin y comprensin oral

Comprensin de textos Produccin de textos


21

Competencias del rea

22

Capacidades, Conocimientos y Actitudes


Expresin y comprensin oral
Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes demostrando seguridad Infiere el proceso comunicativo del emisor

Capacidades

Comprensin de textos Produccin de textos

Redacta textos , respetando su estructura y utilizando conectores

Discurso oral
Tcnicas de lectura y teora del texto

Registros de uso lingsticos: formal e informal


El propsito comunicativo: Informar, entretener, persuadir. Conectores Lgicos El Chat, caractersticas del cdigo, utilidad Denotacin y connotacin Obras de teatro infantil y juvenil 23 Valora las expresiones de cada comunidad , Respeta los puntos de vista de las personas, Disfruta de la lectura

Conocimientos

Gramtica y ortografa

Lenguaje audiovisual
Literatura Lecturas sugeridas

Actitudes

Competencias y Capacidades
LOGRO DE APRENDIZAJE QUE SE OBTIENE DE MANERA INTEGRADA Y DINMICA DE;

Conocimientos Capacidades Valores y actitudes

Competencia

SABER ACTUAR CON EFICIENCIA Y TICA

Capacidad

Aptitud o potencialidad que se desarrolla a lo largo de la vida

Mentales

Motrices
24

Disposiciones en desempeos comportamientos positivos en funcin de principios rectores que se denominan valores.

ACTITUD ESque se expresan internas

Valores
Responsabilidad
Tolerancia Solidaridad Justicia

Actitudes
Puntualidad Respeto a los diferentes Ayuda al prjimo Apoyar a los vulnerables /Equidad de gnero Respeto a la diversidad de opiniones Utilizar adecuadamente los alimentos Dilogo y concertacin 25

Libertad
La Vida La Paz

También podría gustarte