Ecofisiologa del Cultivo de Mandarina (Citrus reticulata)
Francisco Acevedo Diego Vivas
http://frutasecologicas.com.es/wp-content/uploads/mandarina.jpg
Aspectos generales de la Mandarina (Citrus reticulata)
Descripcin Agronmica
Origen: Sudeste asitico Distribucin: Regiones Tropicales y Subtropicales Familia: Rutcea Morfologa: Raz: Pivotante de hasta 1.5 m, races secundarias predominan en primeros 80 cm y alcanzan longitudes horizontales de 6 a 7 metros. Hoja: Unifoliadas, lanceoladas, anchas o angostas. Fruto: Hesperidio con semillas mono y poliembrinicas. Redondo, algo achatado, con piel delgada.
Porte: Arboles entre pequeos y medianos, con forma semiesfrica.
Imgenes de: http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/imagenesplanillas/originales/mandarina2.jpg, http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f7/Southeast_Asia_(orthographic_projection).svg/240pxSoutheast_Asia_(orthographic_projection).svg.png y Aspectos bsicos para el cultivo de Mandarina (Citrus Reticulata), CORPOICA (2007)
Descripcin Agronmica
Principales Variedades Arrayana: Es la variedad mas cultivada en Colombia. 400-1200 msnm Fruto Semiredondo Color pulpa anaranjado Sabor Dulce con ligero toque amargo Corteza medianamente gruesa y muy delicada para el transporte Dancy 400-1100 msnm Fruto redondo Color pulpa anaranjado Sabor Dulce Corteza Suavemente granulada Poca semilla y tamao mediano
Imgenes de: http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/imagenes/mandarina.jpg y http://www.frescania.com/site/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage_images.tpl&product_id=67&category_id=6&option=com_virtuemart&Itemid=53
Descripcin Agronmica
Principales Variedades Oneco 600-1800 msnm Muy apetecido por su sabor, suavidad y aroma Brix 9.3 y 0.8% de Acidez Peso promedio del fruto 180 gramos
Clementina 400-1100 msnm Fruta globosa de tamao entre pequea y mediana y de sabor dulce Pulpa anaranjada, corteza granulada. Se considera el cruce de una mandarina y una naranja silvestre de Argelia. Ideal para exportacin
Fotos de: http://barbierasociados.com/imagen/alimenticio/mandarina_oneco.jpg y http://www.directodelcampo.com/desctags/Mandarina_Clementina_Clemenules
Ecofisiologa del cultivo de Mandarina (Citrus reticulata)
Temperatura
Se adapta entre 12.5-30 C ptima entre 21-27C
Humedad Relativa
Altitud Precipitacin pH
Rango Adecuado entre 60-70%
Entre 400 1800 msnm.
Requiere entre 1000-2000 mm de agua al ao. Adecuada 1200 mm ao
ptimo de 5 a 6
Suelo
Con excelente drenaje, sin compactacin, textura media , arcillas de 20%, ricos en calcio y magnesio.
Propagacin
Reproduccion y Multiplicacion
Asexual
Mas utilizado
Sexual
Posible, sin embargo no presenta homogeneidad
Homogeneidad en plantas
Se realizan injertos, principalmente de yema en T invertida
Se utilizan diversos patrones de acuerdo a las condiciones ambientales.
Imagen Tomada de: http://www.taringa.net/comunidades/lahoradelmate/2339904/Tipos+y+M%25C3%25A9todos+de+Injertos+de+Plantas.html
Propagacin
Principales patrones
Citrumelo CPB 4475
Salinidad: Pobre Calidad Fruto: Excelente Pudricin Radicular: Tolerante Tristeza: Tolerante Vigor del rbol: Grande Nematodos: Tolerante Inundacin: Intermedia
Cleopatra
Tomado de: http://www.profrutales.com/html/catalogo.php
Salinidad: Tolerante Calidad Fruto: Buena Pudricin Radicular: Tolerante Tristeza: Tolerante Vigor del rbol: Grande Nematodos: Susceptible Inundacin: Intermedia
Propagacin
Principales patrones
Citrange Troyer
Salinidad: Pobre Calidad Fruto: Buena Pudricin Radicular: Tolerante Tristeza: Tolerante Vigor del rbol: Intermedio Nematodos: Susceptible Inundacin: Pobre
Citrange Carrizo
Salinidad: Pobre Calidad Fruto: Buena Pudricin Radicular: Tolerante Tristeza: Tolerante Vigor del rbol: Intermedio Nematodos: Resistente Inundacin: Pobre
Tomado de: http://www.profrutales.com/html/catalogo.php
Siembra
El tamao del hoyo depende de las condiciones del suelo En suelos mas Arenosos puede ser de 40 x 40 x 40 cm En suelos mas Arcillosos puede ser de 60 x 60 x 60 cm o ms. Se deben sembrar rboles previamente injertados, totalmente sanos, de copa vigorosa formada por 3 o 4 ramas
La distancia de siembra generalmente es de 7 x 6 metros, sin embargo esta puede variar de acuerdo al tipo de suelo, topografa, riego, etc.
7m
6m
Nutricin
El nitrgeno y Potasio son los elementos requeridos en mayor cantidad por la mandarina.
Los Ctricos son muy susceptibles a deficiencias de elementos secundarios y menores, tales como, Azufre, Magnesio, Cobre y Zinc. Lo ms comn es la deficiencia de Zinc.
Tomado de Martini 2008
Nutricin
Tomado de Martini 2008
Nutricin
Tomado de Martini 2008
Nutricin
Tomado de Martini 2008
Nutricin
Tomado de Martini 2008
Deficiencia Fosforo
Deficiencia Potasio
Deficiencia Nitrgeno Deficiencia Magnesio Tomado de Martini 2008
Deficiencia Hierro
Deficiencia Magnesio
Deficiencia Zinc
Deficiencia Boro
Tomado de Martini 2008
Poda
Podas
Formacin
Fructificacin
Limpieza
Rejuvenecimiento
Define la arquitectura de la planta, lograr una buena distribucin del follaje
7 ao. Poda de ramas que se solapan con otros arboles
Eliminacin de ramas con problemas fitosanitarios
Poda severa al rbol para provocar un crecimiento nuevo y vigoroso. Debe ir acompaada de fertilizacin
Crecimiento y Desarrollo
Los ctricos tienen una longevidad muy variable que oscila entre 30 y 40 aos, dentro de los cuales se pueden distinguir las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. Desarrollo en Vivero: 1er ao Desarrollo de rbol joven: 2 a 5 aos. Desarrollo de la produccin: 3 a 7 aos. Periodo de plena produccin: 8 a 20 aos. Envejecimiento y muerte: 20 a 40 aos.
Foto: http://1.bp.blogspot.com/_GJE7llGFvUY/S4Qs16V70mI/AAAAAAAAAEg/Orzf3NHp3ro/s400/arbol_crecimiento.jpg
Crecimiento y Desarrollo
Floracin
Los cultivares de ctricos de mayor importancia comercial presentan una floracin abundante. Se han contabilizado de 100 a 200 mil flores en un rbol adulto. Sin embargo, menos del 1 a 2% de estas flores llegar a fruta madura (Erickson y Brannaman, 1960). El estrs hdrico es el principal inductor del proceso de floracin en mandarina (Orduz-Rodriguez et al, 2010)
Giberelinas; inhibidor del proceso de induccin floral (Davenport, 1990; Guardiola, 1997).
http://www.arteyfotografia.com.ar/contenido/objetos/39/cc/ca/39ccca26880243b6fbb2f20740287a4c722c5cba/mini_500_8212_1223931245208140.jpg
Crecimiento y Desarrollo
Floracin
Tomado de Orduz-Rodriguez et al (2010)
www.arteyfotografia.com.ar/contenido/objetos/39/cc/ca/39ccca26880243b6fbb2f20740287a4c722c5cba/mini_500_8212_1223931245208140.jpg
Crecimiento y Desarrollo
Maduracion
La transicin del fruto desde el cuajado hasta la madurez tiene lugar en fases sucesivas, con caractersticas bien definidas, pero variables en duracin, segn las condiciones ambientales, especies y variedades (Agust, 2004).
En ctricos se distinguen tres fases de crecimiento en frutos Fase I: Corresponde al crecimiento exponencial desde el final de antesis hasta cada del fruto. Fase II: Diferenciacin de las clulas en los diferentes tejidos Fase III: Comprende todos los cambios relacionados con madurez.
Crecimiento y Desarrollo
Maduracion
Tomado de Orduz-Rodriguez et al (2019)
Crecimiento y Desarrollo
Maduracion
El desarrollo de dichas fases depende de factores tales como edad y vigor del rbol, condiciones climticas y estado nutricional. En condiciones del Piedemonte Llanero para la variedad Arrayana, el periodo total de maduracin del fruto desde el fin de la antesis se completa en 32 semanas. Al final del proceso de madurez, los cambios de coloracin se dan por una desaparicin progresiva de la clorofila en beneficio de los carotenoides. El contenido de Brix y el % Acides son factores importantes en la calidad del fruto de mandarina.
Crecimiento y Desarrollo
Maduracion
Tomado de Orduz-Rodriguez et al (2009)
Crecimiento y Desarrollo
Maduracion
Tomado de Orduz-Rodriguez et al (2009)
Fisiologia Postcosecha
Cosecha
La cosecha debe ser cuidadosa, evitar golpes, heridas. Por ser un fruto no climatrico se debe tener especial cuidado en el momento de escoger la hora de cosechar los frutos. Una vez cosechada: Se debe colocar sobre un manto seco y en un lugar fresco. Lo mas recomendable para transporte es el uso de canastillas plsticas.
Foto de: http://www.atcitrus.com/fotos/cosecha.jpg
Recomendaciones para mantener la calidad poscosecha ndices de Cosecha ndices de Calidad
Color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubriendo un 75% de la superficie de la fruta, y un cociente de slidos solubles/acidez igual o mayor a 6.5.
Intensidad y uniformidad de color; tamao; forma; firmeza; ausencia de pudriciones; y ausencia de defectos, incluyendo el dao por congelamiento y por fro, dao de insectos y cicatrices. El sabor depende del cociente slidos solubles/acidez y de la ausencia de sabores desagradables.
Temperatura Optima
5-8C (41-46F) durante 2 a 6 semanas, dependiendo del cultivar, estado de madurez en la cosecha, y del uso de tratamientos para el control de pudriciones. 90-95%
Las mandarinas y tangerinas se pueden desverdizar mediante la exposicin a 1-10 ppm. de etileno durante 1-3 das a una temperatura de 20 a 25C (68 a 77F). Se puede reducir la incidencia de pudriciones removiendo el etileno de los vehculos de transporte e instalaciones de almacenaje. Una combinacin de 5-10% O2 y 0-5% CO2 puede retrasar el cambio de color de verde a amarillo, y otros sntomas de senescencia, pero no es muy efectiva para el control de pudriciones. Las mandarinas no toleran estar expuestas a niveles de CO2 fungistticos (10-15%). El uso comercial de AC es muy limitado.
Humedad Relativa ptima Efectos del etileno
Atmsferas controladas
Foto de: http://www.coleccionestop10.com/curiosidades/top-10-como-pelar-naranjas-y-mandarinas-con-arte/