DECLARACION DE SALAMANCA Y MARCO DE ACCION PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POST TITULO 2011
Aprobada por la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
ACCESO Y CALIDAD
ORIGEN Y SENTIDO DE LA EDUCACION INCLUSIVA
MUJERES
EXTRANJEROS
PERSONAS DISCAPACITADAS MINORIAS ETNICAS Y CULTURALES
1990 UNESCO Jomtien (Tailandia)
Derechos Humanos: derecho a la educacin Desde el mbito de la Educacin Especial Germen de la idea de Inclusin
Normas Uniformes sobre la Igualdad de oportunidades para las PcD
Se insta a los Estados a garantizar que la educacin de las PcD forme parte integrante del sistema educativo
1994 UNESCO Salamanca (Espaa)
Ms de 300 participantes, representando a 92 gobiernos 25 organizaciones internacionales Promover sistemas educativos con una orientacin inclusiva Educacin para Tod@s
Declaracin de Salamanca
Representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales , se reunieron a fin de promover el objetivo de la Educacin para Todos, mediante la capacitacin de las escuelas para atender a todos los nios, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales. La Conferencia aprob la Declaracin de Salamanca, de Principios, Poltica y Prctica para las Necesidades Educativas Especiales y un Marco de Accin.
Constituyen una importante contribucin al programa para lograr la Educacin para Todos y dotar a las escuelas de ms eficacia educativa Las prestaciones educativas especiales no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia global de la educacin y, desde luego, de nuevas polticas sociales y econmicas. Requieren una reforma considerable de la escuela ordinaria.
Declaracin de Salamanca
Estos documentos estn inspirados por el principio de integracin y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos" esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual.
DECLARACION DE SALAMANCA
-
Conferencia Mundial sobre Necesidades Especiales, 10 de Junio de 1994 Principalmente proclama cada nio tiene caractersticas, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios ENTONCES Los sistemas educativos deben ser diseados, y los programas aplicados, de modo que tengan en cuenta esta diversidad
DECLARACION DE SALAMANCA
las personas con NEE deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que debern integrarlos en una pedagoga centrada en el nio, capaz de satisfacer esas necesidades Estas escuelas con orientacin integradora representan el medio ms eficaz para combatir las actitudes discriminatorias y lograr la educacin para todos
DECLARACION DE SALAMANCA
Apela a los gobiernos a dar la ms alta prioridad poltica y presupuestaria al mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan incluir a todos los nios y nias, con independencia de sus diferencias o dificultades individuales
adoptar como poltica el principio de educacin integrada, que permite matricularse a todos los nios en escuelas ordinarias
EDUCACION PARA TOD@S
Declaracin de Salamanca alude al hecho de que la orientacin inclusiva se asume como un derecho de todos los nios y nias , de todas las personas, no solo de aquellas calificadas con n.e.e.
Vincula la inclusin educativa a todas aquellas personas que de algn modo no se benefician de la educacin (estn excluidos de la misma) La inclusin es un espacio de convergencia de mltiples iniciativa y disciplinas
Inclusin
La inclusin es un proceso. La inclusin se centra en la identificacin y eliminacin de barreras.
Inclusin es asistencia, participacin y rendimiento de todos los alumnos y alumnas .
La inclusin pone una atencin especial en aquellos grupos en peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento ptimo
La inclusin es un proceso.
Es decir, no se trata simplemente de una cuestin de fijacin y logro de determinados objetivos y asunto terminado. En la prctica la labor nunca finaliza. La inclusin debe ser considerada como una bsqueda interminable de formas ms adecuadas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a convivir con la diferencia y de aprender a aprender de la diferencia. De este modo la diferencia es un factor ms positivo y un estmulo para el aprendizaje de menores y personas adultas
La inclusin se centra en la identificacin y eliminacin de barreras.
Supone la recopilacin y evaluacin de informacin de fuentes muy diversas con el objeto de planificar mejoras en polticas y prcticas inclusivas. Se trata de utilizar la informacin adquirida para estimular la creatividad y la resolucin de problemas.
Inclusin es asistencia, participacin y rendimiento de todos los alumnos y alumnas.
Asistenciase refiere al lugar en donde alumnos y alumnas aprenden, al porcentaje de presencia y a la puntualidad; Participacinhace referencia a la calidad de sus experiencias cuando se encuentran en la escuela y por tanto incluye, inevitablemente, su propia opinin
Rendimientose refiere a los resultados escolares de a lo largo del programa escolar, no slo los resultados de tests o exmenes
La inclusin pone una atencin especial
en aquellos grupos de alumnos en peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento ptimo
Ello indica la responsabilidad moral de garantizar que tales grupos que estadsticamente son de riesgo sean seguidos con atencin y que se tomen, siempre que sea necesario, todas las medidas necesarias para garantizar su asistencia, participacin y rendimiento en el sistema educativo
De la exclusin a la Inclusin: Un camino compartido
La idea de inclusin implica aquellos procesos que llevan a incrementar la participacin de estudiantes y reducir su exclusin del currculo comn, la cultura y comunidad (Booth y Ainscow, 1998)
Supone
Una comunidad en la que estamos incluid@s o excluid@s (No solo de presencia en la misma)
Unas prcticas democrticas
Participar en la comunidad, en el aprendizaje de la escuela
De la exclusin a la Inclusin Un camino compartido
Una perspectiva tica: los derechos humanos como trasfondo de la inclusin Una perspectiva social: la lectura en clave social de la discapacidad Una perspectiva organizativa: la construccin institucional de la organizacin inclusiva Una perspectiva comunitaria: la escuela como comunidad de apoyo
De la exclusin a la Inclusin Un camino compartido
La inclusin no es un nuevo enfoque La inclusin no se circunscribe al mbito de la educacin La inclusin enfatiza la igualdad por encima de la diferencia La inclusin se fija en la capacidad ms que en la discapacidad La inclusin pretende transformar la educacin general La inclusin supone una nueva tica La inclusin supone un enriquecimiento cultural y educativo
EDUCACIN INCLUSIVA O EDUCACIN SIN EXCLUSIONES?
Para avanzar en una educacin sin exclusiones:
Si otro mundo es posibletambin otra escuela es posible Con ms de lo mismo no incluimos Visin sistmica de los cambios La preocupacin por el alumnado en desventaja y por lo tanto en mayor riesgo de exclusin debe ser central Desear para todo el alumnado, especialmente para los que estn en peor situacin, lo que cualquiera quisiera para sus hijos e hijas Utilizar mtodos que permitan el enriquecimiento y la aceleracin Aprendizaje cooperativo. Prcticas de Colaboracin y ayuda Promover sentimientos de pertenencia
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA
Dentro un SISTEMA EDUCATIVO NICO se proporciona al alumnado programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, adems de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como el profesorado puedan necesitar para tener xito. Es un lugar al que TODOS Y TODAS PERTENECEN, donde todo el mundo es aceptado y apoyado por sus compaero/as y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan sus necesidades educativas satisfechas.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA
Apoya las cualidades y necesidades de todo el alumnado en la comunidad escolar. La buena enseanza es aquella en la que puede aprender si se le ofrece el entorno adecuado, se le anima, se le proporcionan actividades significativas. Basan el currculum y las actividades diarias de aprendizaje en lo que se denomina un buen aprendizaje.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA
Sentido cohesivo de la comunidad Aceptacin de las diferencias Respuesta a las necesidades individuales Los apoyos se reciben, en la medida de lo posible, dentro del aula
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN INCLUSIVA
1.- Clases que acogen la diversidad Establecer comunidades escolares que den bienvenida a la diversidad y que valoren las diferencias. Tienden a enfatizar la atmsfera social, sirviendo como ejemplo y enseando a respetar las diferencias. Engloba al alumnado con discapacidades, con talento o sobredotacin intelectual, diferencias de raza, religin, etnia, entorno familiar, nivel econmico y capacidad.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN INCLUSIVA
2.- Un currculo ms amplio Implementar una modalidad de currculo multinivel. Utilizan el aprendizaje cooperativo, la instruccin temtica, el pensamiento crtico, la resolucin de problemas
3. Enseanza y aprendizaje interactivo Preparar y apoyar al profesorado para que enseen interactivamente. Los cambios en el currculo estn ligados a cambios en su pedagoga. Los alumnos y alumnas trabajan juntos, participan activamente en su propia educacin y en la de sus compaeros/as. Se ve una relacin entre aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN INCLUSIVA
4. Apoyo para el profesorado Proporciona apoyo continuo al profesorado en sus aulas y rompe las barreras de aislamiento profesional. Una de las seas que define la inclusin es la enseanza en equipo, la colaboracin y la consulta.
5. Participacin de los padres y madres Implicacin familiar en el proceso de planificacin. Se toma en consideracin la informacin obtenida de los padres/madres sobre la educacin de sus
CARACTERSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
Reglas en el aula: los derechos de cada alumno/a son intencionalmente comunicados. - Deben reflejar: un trato justo e igualitario un respeto mutuo entre el alumnado, as como entre otros miembros de la comunidad y la escuela. PRINCIPIOS: Tengo derecho a aprender segn mi propia capacidad: nadie me insultar por mi forma de aprender Tengo derecho a ser yo mismo en esta clase: nadie me tratar injustamente por mi color, ser chico o chica,.
CARACTERSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
Filosofa de aula Todo el alumnado pertenece y puede aprender en el aula ordinaria, al valorarse en ella la diversidad. La diversidad fortalece la clase y ofrece a todos sus miembros oportunidades de aprendizaje.
CARACTERSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
Instruccin acorde a las caractersticas del alumnado. Se le proporciona apoyo para conseguir con xito los objetivos del currculo. Tienen un currculo de acuerdo a sus caractersticas y necesidades (no un currculo standar).
CARACTERSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
APOYO DENTRO DEL AULA ORDINARIA Fomento de una red de apoyo natural - Tutora entre compaeros - Crculos de amigos - Aprendizaje cooperativo - Colaboracin profesional - Enseanza en equipo - Equipos de ayuda a profesores y estudiantes Acomodacin en el aula - Cuando hace falta la ayuda de expertos para satisfacer las necesidades de un estudiante, el sistema de apoyo en el aula y el currculum son modificados para ayudar no solo al estudiante necesitado, sino tambin para a otros estudiantes que se puedan beneficiar.
CARACTERSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
Autorizacin El profesorado es considerado un facilitador del aprendizaje y de oportunidades de apoyo. Delega la responsabilidad del aprendizaje en otros miembros del grupo, es decir autoriza a los estudiantes a proporcionar apoyo y ayuda a sus compaeros, y para que tomen decisiones acerca de su propio aprendizaje.
CARACTERSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
Promover la comprensin de las diferencias individuales Mediante proyectos y actividades, considerando los aspectos positivos y cmo pueden aprovecharse en beneficio del grupo. Flexibilidad Que permita adaptarse a las nuevas situaciones.
DECISIONES Y ESTRATEGIAS PARA QUE LAS ESCUELAS SEAN PARA TODOS
Obtener el compromiso del profesorado Seguir los principios de agrupamiento natural Fomentar la idea de comunidad, y de mxima integracin fsica, escolar y social. Involucrar a toda la comunidad educativa (profesorado, padres-madres, alumnado, especialistas,..) Designar una persona que sirva para facilitar el apoyo.
Este Marco de Accin comprende las partes siguientes:
I. Nuevas ideas sobre las necesidades educativas especiales II. Directrices para la accin en el plano nacional A. Poltica y organizacin B. Factores escolares C. Contratacin y formacin del personal docente D. Servicios de apoyo exteriores E. reas prioritarias F. Participacin de la comunidad G. Recursos necesarios III. Directrices para la accin en los planos regional e internacional
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
1.- Aprobado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, organizada por el Gobierno de Espaa, en colaboracin con la UNESCO, y celebrada en Salamanca del 7 al 10 de junio de 1994. OBJETIVO: Informar la poltica e inspirar la accin de los gobiernos, las organizaciones internacionales y nacionales de ayuda las organizaciones no gubernamentales y otros organismos, en la aplicacin de la Declaracin de Salamanca de principios, poltica y practica para las necesidades educativas especiales.
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
Se inspira en: - la experiencia nacional de los pases participantes y - en las resoluciones, - recomendaciones y - publicaciones del sistema de las Naciones Unidas y de otras organizaciones intergubernamentales, especialmente las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad1. - Tiene en cuenta tambin las propuestas, directrices y recomendaciones formuladas por los cinco seminarios regionales de preparacin de esta Conferencia Mundial
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
2.- Declaracin de Derechos Humanos: cada ni@: derecho a recibir educacin; ratificado en la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos. Incluye a las PcD. Los padres. Derecho intrnseco a ser consultados sobre forma de educacin que mejor se adapte a las necesidades, circunstancias y aspiraciones de sus hij@s.
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
3.- Principio rector: Las escuelas deben acoger a todos los nios, independientemente de sus condiciones fsicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingsticas u otras. Trmino NEE: se refiere a todos los nios y jvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
21.- Considerar la Lengua de Signos como medio de comunicacin
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
28.- Los programas de estudio deben adaptarse a las necesidades de los nios y nias y no al revs. 29.- Deben seguir el currculo comn con ayudas adicionales 31.- Revisar procedimientos de evaluacin para seguir los progresos de cada nio o nia. 32.- Apoyo continuo: en el aula comn o en el aula de apoyo
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
37.- Responsabilidad del equipo docente en el xito o fracaso de los y las estudiantes con NEE 42.- Contratacin de PcD: profesionales y/o docentes. 47.- Capacitacin de profesores especializados para trabajar en diferentes contextos. 51.- Apoyo de equipos multiprofesionales 53.- Programas de atencin temprana para menores de 6 aos
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
55.- Ayudar a los jvenes con NEE en su transicin a la vida adulta 70.- Creacin de escuelas integradoras: poltica gubernamental 71.- Distribucin de recursos a las escuelas: considerar de manera realista las diferencias de gastos necesarios para impartir una educacin apropiada a los nios con capacidades distintas. - Sugiere comenzar por escuelas integradoras
MARCO DE ACCION SOBRE NEE
72.- Asignar recursos a los servicios de apoyo para: - La formacin de profesores - Los centros de recursos - Profesores encargados de la EE 84.- Coordinacin en el plano internacional para favorecer en las TIC el acceso universal