LIDERAZGO, RELACIONES DE PODER Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
AVANCE CIENTFICO Y TECNOLGICO GLOBALIZACIN
LA COMPLEJA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS
DISCONFORMIDAD Y CONSUMISMO
REESTRUCTURACIN DE LA FAMILIA CON EL VALOR DE LA AUTONOMA
CAUSAS DE CONFLICTO A NIVEL MUNDIAL
LIDERAZGO CONCEPTUALIZACIN
CONCEPTO
CARACTERSTICAS DE LDERES EDUCATIVOS
Capacidad de influir en los dems. El lder logra que otros le sigan por voluntad propia. Se da dentro o fuera de la estructura formal de la organizacin. Con o sin nombramiento formal. Se da en el marco de las relaciones humanas
-Toma tiempo para planificar.
-Logra el compromiso democrtico de un gran nmero de personas en el proceso de planeamiento. -Trabaja en equipo sinrgico (caracterizado por la horizontalidad, manejo integral de la informacin, abierto a los aportes y sugerencias. -Saber exactamente cuando dejar de planear y pasar a la accin, logrando que las personas aporte su trabajo creativo y su talento. -Emplea su poder para dirigir el proyecto hasta su ejecucin.
TIPOS DE LIDERAZGO SEGN SU COMPORTAMIENTO
(DERIVADO DE LAS TEORAS CONDUCTUALES
LIDERAZGO COUNTRY CLUB: Atencin a las necesidades de las personas y a satisfacer las relaciones. Atmsfera agradable y amistosa. Buen ritmo de trabajo. LIDERAZGO DE EQUIPO: Los logros se obtienen por el compromiso de las personas. La participacin comn en los objetivos de la organiza-cin provoca relaciones de confianza y respeto.
LIDERAZGO ORIENTADO A LA ORGANIZACIN Y AL INDIVIDUO: El desempeo adecuado de la organizacin se logra equilibrando las necesidades de cumplir con el trabajo y de mantener un nivel de espritu de equipo de las personas.
Liderazgo empobrecido: La realizacin del mnimo esfuerzo por hacer el trabajo basta para sostener la organizacin. Liderazgo de autoridad obediencia: Se busca obtener las metas de la organizacin con un grado mnimo de intervencin de los elementos humanos.
REGLAS PARA DIRIGIR EQUIPOS DE PROYECTOS
Precisar objetivos. Establecer metas claras. Establecer actividades y tiempos. Representar con grficas el trabajo. Formacin permanente (individual y grupal. Retroalimentar en cuanto a compromiso y entusiasmo. Socializar los resultados parciales y el proceso. Estimular al personal con resolucin de conflictos. Aumentar el poder de los integrantes del equipo. Desplegar la creatividad de s mismo y del equipo. En un sentido formal, administrativo, el lder posee autoridad, que se entiende como el derecho oficial y legal de ordenar accin por otros y hacerla cumplir. Cuando una persona ejerce influencia sobre un grupo o individuo, tiene poder. Y cuando ejerce autoridad legal, dicho sujeto tiene mayor jerarqua.
La meta: Debe ser especfica, evaluable, consensual, realista, con tiempo determinado, inteligente y centro de atencin y compromiso real. El objetivo: Es una gua para la accin.
El lder posee autoridad, y la autoridad impone la responsabilidad, la pericia y la coordinacin.
El lder directivo, (director de centro), deber ser consciente de la importancia de su funcin en el ejercicio de la autoridad y regirse por estos 3 principios: Principio de divisin y jerarqua. Principio de unidad de mando. Principio de jerarqua.
LIDERAZGO, PODER Y EMPODERAMIENTO.
Segn las teoras modernas el poder es una relacin social. Se construye entro dos o ms personas a travs de sus intercambios, tanto a nivel personal como de recursos Ayuda a potenciar las capacidades de las diferentes personas de una organizacin. Se busca mayor autonoma de los trabajadores, otorgndoles mayor autoridad y atmsfera de poder compartido.
empoderamiento
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL EMPODERAMIENTO DE LOS TRABADORES
Participacin de los educadores del centro en la definicin de los caminos para alcanzar las metas de la organizacin. Buscando posibilidades de capacitacin. Fomentando una mayor autonoma. Participacin de los educadores en la toma de decisiones importantes. Apoyando las iniciativas de los educadores aunque incurran en errores, por cuanto, a partir del error creativo se aprende.
JUEGOS DE PODER EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
El poder es una relacin social, y hay formas mediante las cuales las personas ejercen poder
1. LA ACTITUD DE DEBILIDAD
2. LA ACTITUD DE FUERZA
Ante la actitud de debilidad se hace necesario tratar de establecer qu tan verdicos son los problemas que nos indica tener la otra persona.
La mejor arma ante la actitud de fuerza y los berrinches es ignorarlos.
JUEGOS DE PODER EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
3. CONTROL DE LA INFORMACIN
4. LA RIDICULIZACIN
Dentro de la idea de un poder compartido, es importante que la informacin circule con rapidez, fluidez y amplitud, por lo que esta tctica de manejo del poder se puede controlar fcilmente.
Tctica destructiva que consiste en restarle importancia a algn logro o accin de una persona y resaltar aspectos negativos. Requiere especial atencin y manejo para que no prospere.
JUEGOS DE PODER EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
5. CATSTROFES ARTIFICIALES: Es necesario aclarar, junto con la persona involucrada, la causa o causas principales del problema para no estar ante un falso problema y poder atacar, juntos y con certeza, lo que est provocando su inconformidad. .
EL CONFLICTO CONCEPTUALIZACIN
CONCEPTO DE CONFLICTO CAUSAS DEL CONFLICTO
Proceso que inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o est a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses.
-Los bienes: La posesin de un objeto,
representa una ganancia para aquellos que lo desean. -Los principios: Elementos no materiales como creencias religiosas, ideologas polticas, valores morales, reputacin, y otros. -El territorio: En sentido literal y psicolgico. En la escuela se da cuando docentes jvenes ofrecen ayuda a los mayores. O la rivalidad entre docentes de universidades pblicas y privadas. -Las relaciones humanas: Son a la vez un enorme soporte para la vida personal, profesional y social; no obstante frecuentemente son motivo de conflicto por los malentendidos.
CONFLICTO
SUS
ETAPAS
PRIMERA ETAPA: Presencia de condiciones capaces de crear la oportunidad del conflicto. SEGUNDA ETAPA: Cognicin y personificacin. El individuo percibe una situacin como conflicto y le provoca una reaccin: ira, ansiedad, molestia, frustracin, hostilidad. TERCERA ETAPA: Comportamiento. Se realizan acciones que frustran las metas del centro educativo. Ya que se dan acciones intencionales para frustrar a otro persona.
TCTICAS PARA LA SOLUCIN DE CONFLICTOS
Existen 5 dimensiones de cmo resolver un conflicto: Evitarlo, imponer un criterio personal, adecuarse a los intereses del grupo, o bien lograr la colaborarin o el compromiso de los miembros de la organizacin. +
A
S E R
COMPETENCIA
COLABORACIN
COMPROMISO
T
I V O EVASIN ADECUACIN
COOPERATIVO
ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS
LA NEGOCIACIN DIRECTA: Involucra solamente a las personas u organizaciones envueltas en el conflicto. MEDIACIN: Principal forma de negociacin asistida. Involucra a un tercero que no tiene poder de toma de decisin, quien a su vez se rene con las partes para ayudarlas a llegar a un acuerdo. EL ARBITRAJE: Esta estrategia otorga poder total a tercero para tomar decisiones obligatorias para las partes en conflicto. promover la participacin de todos, en las actividades educativas.
ROL DE DIRECTOR COMO LDER EN LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS
Alienta procesos de desarrollo para mejorar la organizacin.
Est atento a procesos de revisin.
Toma decisiones y utiliza la mediacin en los conflictos.
Posee: Transparencia. Credibilidad. Creatividad. Reconocimiento de oportunidades. Asertividad.
MUCHAS
GRACIAS