100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas46 páginas

Caries Dental

Este documento describe la caries dental, incluyendo su definición, características, clasificación, teorías, acción química y desarrollo. La caries dental es una enfermedad multifactorial causada por la acción de ácidos producidos por bacterias en la boca, lo que causa la disolución del esmalte y la dentina. Se clasifica según su localización y actividad, y su desarrollo incluye etapas como la mancha blanca y la lesión cavitada.

Cargado por

Isabel Esparza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas46 páginas

Caries Dental

Este documento describe la caries dental, incluyendo su definición, características, clasificación, teorías, acción química y desarrollo. La caries dental es una enfermedad multifactorial causada por la acción de ácidos producidos por bacterias en la boca, lo que causa la disolución del esmalte y la dentina. Se clasifica según su localización y actividad, y su desarrollo incluye etapas como la mancha blanca y la lesión cavitada.

Cargado por

Isabel Esparza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Caries Dental

Definicin:
Caries Dental = Podredumbre
Enfermedad multifactorial, universal, caracterizada por la disolucin qumica, localizada, de los tejidos duros del diente, por la accin de cidos orgnicos, resultantes del metabolismo bacteriano de azcares.

Caractersticas Generales:

* Enfermedad crnica multifactorial.

* No es una enfermedad autolimitante.

* La presencia de bacterias cariognicas como S. mutans, Lactobacillus spp son necesarios.

* Afecta al esmalte, la dentina y el cemento.

Los signos clnicos de la lesin se pueden organizar de manera progresiva, abarcan un lapso que se inicia con la prdida de minerales a nivel ultraestructural y termina con la cavidad clnicamente visible o con la destruccin completa del diente.

De la mancha blanca a la lesin cavitada pueden transcurrir meses o aos, de ah la importancia de inactivar el proceso antes de restaurar la lesin.

Clasificacin de la caries dental:


Se puede clasificar desde el punto de vista de:
- Localizacin anatmica -Actividad de la enfermedad

Clasificacin de la caries dental


localizacin anatmica:
Superficie lisa del esmalte, mancha blanca y lesin cavitada

Superficie Oclusal, en fosas y fisuras

Caries dental radicular, en cemento o dentina expuesta

Caries dental de la niez temprana (C.D. Bibern)

Caries dental rampante o irrestricta

Clasificacin de la caries dental


Actividad: - Caries dental activa, en esmalte o en dentina:
Lesin que muestra seales de actividad por cambios en la dureza, la textura, el color, y respuesta dolorosa ante estmulos (calor, frio, dulce, etc.)

- Caries dental detenida, en esmalte o en dentina


Lesin activa, que por una razn se detuvo, permitiendo la esclerosis de los tbulos dentinales de la dentina infectada. Existen lesiones detenidas de esmalte, dentina y cemento.

Tipos de lesiones:
Lesin primaria de caries dental Lesin que aparece sobre una superficie previamente sana.
Lesin secundaria o caries dental recurrente Lesin que aparece en la interface esmalterestauracin Lesin residual Describe tejido afectado por caries dental cuya remocin fue incompleta y por encima del cual se ha colocado el material de restauracin.

Caries dental oculta Lesin localizada en DENTINA por debajo de un esmalte intacto. Caries dental de la niez temprana Son lesiones inicialmente localizadas sobre la superficie vestibular de los incisivos centrales superiores, en nios entre los 6 meses y los 2 aos de vida. Caries dental rampante o Irrestricta Afecta a casi todas las superficies de todos los dientes primarios, a partir de los 2 aos de vida. Ataca superficies que se encuentran relativamente libres de caries dental.

Teoras de la caries dental


El carcter multifactorial de la caries dental ha promovido la construccin de diversos modelos tericos que son:

Teora de los gusanos


Teora de los humores Teora vital

Teora inflamatoria Teora Qumica


Parmly (1819) rechaz la teora vital y sugiri que una sustancia qumica procedente de los alimentos, no identificada, era la responsable de la caries dental.

Teora sptica-parasitaria
Sugiere que algunas bacterias son las responsables de la descomposicin del esmalte y la dentina.

Teora cida o descalcificacin cida


Postula que la caries dental empieza en el exterior del diente, por la accin de los cidos resultantes de la degradacin de los restos de alimentos.

Teora bacteriolgica
Asocia la produccin cida con el metabolismo bacteriano. Miles y Underwood (1881).

Teora qumico-parasitaria
W. D. Miller afirm que la caries dental es un proceso qumico parasitario que consta de 2 etapas: descalcificacin y reblandecimientos de los tejidos y disolucin del residuo blando. Demostr que se requieren cidos orgnicos como el lctico, el propinico, el actico, el frmico y el butrico para el inicio de la caries dental.

MODELO TERICO MULTIFACTORIAL TRIADA DE KEYES

Estos factores son necesarios, pero no suficientes para explicar la enfermedad. Otros investigadores han incluido un cuarto circulo, el factor TIEMPO.

Adapatado y traducido por Anders Thylstrup

ACCIN QUMICA DE LA CARIES DENTAL


La lesin de caries es el resultado de la prdida del balance de los episodios alternados de desmineralizacin y remineralizacin.
El cido producido del metabolismo de los carbohidratos por la placa bacteriana produce un descenso del PH en la superficie del diente que genera una prdida de iones de calcio y fosfato en el esmalte y la consiguiente desmineralizacin.

Desmineralizacin
Durante la desmineralizacin hay prdida de compuestos de minerales de apatita de la estructura del esmalte y generalmente es vista como el paso inicial en el proceso de caries.

pH crtico
En condiciones normales en la boca, con un pH neutro , el medio fluido que baa los dientes se encuentra sobre saturado con relacin a los iones minerales del esmalte.

A medida que el pH cae como resultado del metabolismo bacteriano llega un momento en el cual la saliva se encuentra saturada con relacin a los iones de calcio y fosfato, se es el pH crtico; pudiendo considerarse de 5.4 valor a partir del cual empieza la disolucin de la hidroxiapatita.

Remineralizacin
Este proceso permite que la prdida previa de iones de fosfato, calcio y otros minerales, puedan ser reemplazados por los mismos u otros iones similares provenientes de la saliva; incluye tambin la presencia de fluoruro, que va a fomentar la formacin de cristales de fluorapatita.

La remineralizacin produce dos efectos importantes en la lesin incipiente:


- La lesin se va a reducir en su tamao. - La lesin remineralizada se hace ms resistente a su progresin

Placa Dentobacteriana
La placa dentaria es la causa principal de la caries y las enfermedades de las encas.

Es un sedimento blando, bacteriano, adherente, que se acumula en los dientes. Esta placa es invisible, y se forma con la aparicin de una capa de bacterias en el diente y encas cuando no tenemos una buena higiene bucal.

Esta placa se desarrolla gracias a la fijacin y multiplicacin de las bacterias que producen cidos y las substancias txicas junto con los restos alimenticios.

DESARROLLO DE CARIES
Mancha blanca:
Es la primera evidencia de la aparicin de caries. Se pierde el brillo del esmalte, vindose la superficie blanquecina. En este momento se puede dar marcha atrs a este proceso patolgico antes de que realmente la lesin de caries se cavite y el proceso sea ya irreversible.

Zona translcida
Esta localizada al frente de la lesin, no tiene estructura y es la primera evidencia de cambio en el esmalte. Se encuentra presente en un 50% de las lesiones.

Zona oscura
Localizada por encima del frente invasor de la lesin. Presente en el 90% de las lesiones examinadas. Representa una serie de episodios de prdida y reincorporacin de minerales. Sus poros son de menor tamao que los de la zona translucida. Se ve de color oscuro.

Cuerpo de la lesin:
Localizada entre la superficie externa del esmalte y la zona oscura. Es la zona de mayor tamao en la lesin subsuperficial.

Zona superficial
Aparece de color negro, tambin identificada con el nombre de esmalte afectado. La mayor cantidad de minerales perdidos durante el proceso de la caries dental ocurre por debajo de una zona de esmalte aparentemente intacto.

Lesin cavitada:
De no inactivarse la mancha blanca progresa a cavidad clnicamente visible. Las lesiones cavitadas en esmalte exhiben localizaciones diferentes y son de severidad creciente. Al romperse la continuidad del esmalte, la biopelicula bacteriana antes ubicada sobre la superficie migra hacia nuevos espacios fsicos.

Las superficies oclusales son las mas afectadas. La alta incidencia de la caries dental de fosas y fisuras oclusales tiene relacin con su morfologa inaccesible.

Generalmente las fosas son el sitio de inicio de la lesion de caries

dental con posterior inclusin en el sistema de las fisuras. las lesiones de caries afectan sitios especificos.

Las fosas y fisuras son de dificil acceso es un sitio donde las bacterias se encuentran bien protegidas contra el desgaste oclusal, el cepillado y las fuerzas de masticacion.

La caries dental es el principal problema de salud publica en odontologa Las personas mas afectadas por la caries dental son :

Alimentacin del nio a partir del nacimiento.


Sndrome del bibern Caries dental de la alimentacin. Boca de la botella nocturna. Caries vestibular.

presencia de uno o mas dientes con lesiones de caries dental( mancha blanca o lesiones cavitadas)en cualquier diente primario en nios menores de 3 aos. (AAPD) la define como la presencia de uno o mas dientes cariados, perdidos o superficies dentales obturadas en nios de 71 meses de edad o menores

Menores de 3 aos 3 a 5 aos


Uno o mas dientes cariados perdido su obturados

Caries dental de la niez temprana severa

4 (3aos) 5(4aos) 6(5aos)

CARIES DENTAL RAMPANTE

Superficies lisas obturadas en incisivos superiores temporales.

Se requiere para su inicio y desarrollo la presencia de factores modificantes externos como :


Consumo frecuente de lquidos que son ricos en carbohidratos.
Nios que desde nacimiento y en la aparicin de dientes temporales consumen leche materna a voluntad . El riesgo es mayor especialmente cuando toman bibern y este permanece en boca toda la noche. Los nios adquieren la microflora bucal de la madre , la presencia del S.mutans depende de la cantidad de inoculum recibido, mas abundante si la madre exhibe una mala higiene bucal, gingivitis y lesiones de caries sin tratamiento.

Microorganismos involucrados
Las bacterias responsables de caries dental de la niez temprana son parte de la microbiota nativa del nio.
Streptococcus mutans. Cuando ya hay dientes presentes (19 y 31 meses) -18 meses las bacterias frecuentemente aisladas del dorso de la lengua son: S.Mutans 70% S.Sobrinus 72% P. Gingivalis 23%

B.Forsythus 11%

A. actinomycetemcomicotans 30 %

Factores de riesgo y condicionantes externos.


Principales factores de riesgo en nios menores de 5 aos conducentes al desarrollo de caries dental de la niez temprana son:
Situacion socioeconomica

Bajo nivel educacional de la madre .


Descuido en la higiene bucal del nio Uso inapropiado del biberon Uso durante la noche de jarabes (sacarosa 70%) Nios que respiran por la boca

Consideraciones clnicas
La primera evidencia de la caries dental de la niez temprana es la mancha blanca, localizada en el tercio gingival de los dos centrales superiores primarios.

Si no se interviene oportunamente,estas progresan a las superficies naturales donde eventualmente se cavitan.

PREVENCION
Un diente limpio no se enferma
Educacion de la madre en relacion con alimentacion del recien nacido.

No dejar en la boca de los nios el biberon durante toda la noche.


No suplementar la leche con azucar,miel,etc. Ensear a los nios a tomar leche del vaso a partir del 1er ao. Evitar el consumo constante de alimentos ricos en carbohidratos. Ensear a la madre ( o quien lo sustituya), la manera adecuada de limpiar los dientes de los nios. Visita al odontologo tan pronto como aparece el primer diente Evaluar la salud bucal de la madre, con el fin de evitar la transmision al nio de patogenos cariogenicos.

Caries Dental Oculta


lesion extensa de caries dental localizada en la dentina, que no se puede detectar clinicamente, pero si radiograficamente

Caries Dental Recurrente o Secundaria


Lesiones nuevas de caries dental que se desarrollan en la vecinidad de una restauracin. Restauraciones desadaptadas, discrepancias marginales y microfiltrado no tienen mucha relacin con ella. Un sitio que favorece el acumulo bacteriano y por lo tanto caries dental recurrente. Es la principal causa para justificar el remplazo de restauraciones existentes

1.

Lesin exterior formada sobre la superficie lisa del diente como resultado de ataque primario

2.lesion en la pared cavitaria resultante de la filtracin de bacterias, fluidos ,molculas y iones de hidrogeno en la restauracin y la pared de esmalte.

Diagnostico de caries dental en dientes con restauraciones


Algunas veces es difcil determinar si en realidad se trata de una lesin primaria localizada por debajo de la restauracin o de caries dental residual( dentina infectada no removida por el odontlogo durante la preparacin de la cavidad). El color azul o gris de los producctos de la corrosion de la amalgama tmb causan problemas de diagnostico. Una restauracion muy grande , puede decolorar el diente sin que necesariamente sea indicaciond e caries dental. El color caf oscuro casi negro que se observaen algunas lesiones es el resultado de la incorporacion de pigmentos externos tales como el caf o el te.

Diferencias clnicas entre lesiones activas y detenidas en caries dental.


Las diferentes zonas de una lesion cavitada oclusal, con extension a dentina, y la respuesta del organo pulpodentinal son:
1. 2. 3. 4. 5. 6. En la entrada de la cavidad se encuentran restos de alimentos , es posible la presencia de bacterias en procesode degeneracionn y muerte. Por debajo se encuentra el deposito bacteriano localizado sobre el tejido dentinal expuesto. Zona necrotica o de dentina infectada. Dentina reblandecida ,de consistencia como queso, pigmentada de color caf o amarill oscuro, sin estrectura definida, es indolora. Zona desmineralizada o de dentina afectada. Es una zona amplia localizada por debajo de la dentina infeectada, es de mallor dureza que la anterior, de color amarillo palido. Dentina esclerotica.localizada por debajo de la dentina desmineralizada,presenta mayo dureza que la dentina normal , es un mecanismo de defensa. Dentina normal.localizada por debajo de la d. esclerotica o directamente por debajo de la dentina afectada.

7.

Dentina reparadora, terciaria o osteodentina.se observan lineas incrementales que representan el numero de ataques superados.siempre localizada frente de la lesion de caries dental.

Caries dental detenida


Hace referencia al proceso mediante el cual , la caries dental, en dentina, se inactiva. La naturaleza oblitera los tubulos dentinales con sales minerales. Las zonas identificables en una lesion detenida en dentina son: 1. 2. 3. Una zona superficial, generalmente pigmentada de color caf o negro, de consistencia coricea. Dentina esclerotica, indolora, de mayor dureza que la zona anterior , de color amarillo oscuro, por debajo, de la cual puede haber dentina normal. Dentina reparativa a nivel pulpar.

PREVENCION
Cuidados preventivos:
DIARIOS:
Cepillar nuestros dientes 3 veces al da

Visita al Dentista por lo menos 2 veces al ao

Uso del hilo dental


Enjuague bucal

Tratamiento
Despus de diagnosticar la caries es importante identificar que tipo de caries para poder derivar a nuestro paciente a las diferentes clnicas dependiendo el grado de avance de nuestra caries.
Operatoria. Periodoncia. Endodoncia. Exodoncia.

Bibliografa
Escobar Rojas. Odontologa peditrica. Editorial panamericana, 2010.pag 167-182

También podría gustarte