EL SECADO
OLMER ANDRES MORALES MORA CÓD: 201221108436
INGRITH YERALDIN HENAO CASTRO CÓD: 20132121476
DAYIBE JULIEHT ENRRIQUEZ SANTACRUZ CÓD: 20122110766
OBJETIVOS
Facilitar el manejo posterior
Reducir costes de transporte
Aumentar la capacidad de los aparatos
Proteger los productos hasta su uso.
DEFINICIÓN
Consiste en separar pequeñas
cantidades de agua u otro liquido de
un material solido con e fin de reducir
el contenido de liquido residual.
IMPORTANCIA
Estan importante por el hecho de que
pequeñas cantidades de humedad
pueden impedir la cristalización de
muchas sustancias.
Aparte cuando se destilan líquidos en
presencia de agua, reaccionan con ésta
(se hidrolizan) o destilan con el agua (se
arrastran) a temperaturas bastantes
distantes de sus puntos de ebullición.
EQUIPOS DE SECADO
EQUIPOS DE SECADO
Secaderos para solidos y pastas:
para materiales que no se pueden agitar
“secaderos de bandejas y de tamices
transportadores”.
Materiales que se pueden agitar “ secadores
de torre, rotarios, de tornillo, de lecho
fluidizado y flash.
SECADEROS DE BANDEJA
lossecadores de bandejas resultan
convenientes cuando la capacidad de
producción es pequeña. Prácticamente
pueden secar cualquier producto.
SECADEROS DE BANDEJA
SECADORES DE TORRE
Un secador de torre contiene una serie
de bandejas dispuestas unas encima de
otras sobre un eje central rotatorio. La
alimentación de solidos se introduce
sobre la bandeja superior y esta
expuesta a una corriente de aire que
pasa sobre la bandeja.
SECADORES DE TORRE
SECADEROS ROTATORIOS
Un secadero rotatorio consiste en una carcasa
cilíndrica giratoria, dispuesta horizontalmente o
ligeramente inclinada hacia la salida. Al girar la
carcasa, unas pestañas levantan los solidos
para caer después en forma de lluvia a través
del interior de las carcasas.
SECADEROS ROTATORIOS
SECADEROS DE LECHO FLUIDIZADO
Estos secadores se han implementado para
el secado rápido de productos húmedos. En
esencia, constan de una cámara cerrada
provista de un ventilador y calentador
(colocados fuera de la cámara).
SECADEROS DE LECHO FLUIDIZADO
SECADEROS PARA DILUCIONES Y
SUSPENSIONES
Lossecaderos de
pulverización, los
secaderos de película
delgada y secaderos e
tambor evaporan
completamente
disoluciones y
suspensiones hasta
sequedad por medios
térmicos.
SECADEROS DE TAMBOR
Consiste en uno o mas rodillas metálicos
calentado, en cuya superficie exterior se
evapora hasta sequedad una delgada capa
de liquido. El solido seco es retirado de los
rodillos a media que estos giran lentamente.
El liquido e alimentación queda confiando en
la parte superior de los rodillos y limitado por
placas estacionarias.
METODOS DE SECADO
METODOS:
Existen dos métodos para remover la humedad
EVAPORACION VAPORIZACION
El secado es llevado por
Ocurre cuando la
convección, haciendo
presión del vapor de la pasar aire caliente sobre
humedad en la el sólido húmedo. El aire
superficie del solido es enfriado por el sólido
iguala a la presión del y la humedad es
gas en el aire. Esto transferida hacia el aire y
sucede por el aumento en este caso la presión
de temperatura de la del vapor de la humedad
humedad hasta el sobre el sólido es menor
que la presión parcial del
punto de ebullición.
gas en el aire.
Evaporación
La recuperación del disolvente, la formación de
una solución concentrada o la obtención de los
solidos disueltos por cristalización.
Aplicaciones
Industriales:
Obtención
Obtención
Concentració Obtención de Agua
de azúcar
n de de sal a potable a
a partir de
soluciones partir de partir de
jugo
salinas salmuera agua de
clarificado
mar
EN LA TÉCNICA DE SECADO SE
APLICAN MUCHOS DE LOS
PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA DE
PROCESOS.
Secado por convección: Una corriente de gas
transmite por convección el calor necesario para
secar el material. Además de aportar calor, el
gas sirve también para arrastrar y eliminar la
humedad perdida por el material.
EN LA TÉCNICA DE SECADO SE
APLICAN MUCHOS DE LOS PRINCIPIOS
DE LA INGENIERÍA DE PROCESOS.
• Secado por contacto directo: El material
a secar se deposita o se hace pasar sobre
superficies muy calientes. El calor se
transmite al material preferentemente por
conducción.
• Secado por radiación: El material a secar
absorbe radiación electromagnética emitida
por fuentes de radiación. El calentamiento y
la evaporación se producen en este caso no
solo en la superficie del material, sino
también en su interior.
Liofilización: es un proceso en el que se congela
el producto y posteriormente se introduce en
una cámara de vacío para realizar la separación
del agua por sublimación.
Secado por alta frecuencia: El material a secar
se dispone entre los electrodos de un
condensador de placas y se expone a campos
eléctricos de alta frecuencia. Una parte de la
energía suministrada es absorbida por el material.
Como consecuencia, se calienta el material y la
humedad se elimina.
SECADO DE BIOMASA
Fluido térmico y producto (300- 800°C)
Gases procedentes de cualquier zona de emisión
de calor
T, humedad, nat.
Física
Internas
Interior hacia la
superficie
Condiciones
T, humedad y
flujo de aire, área
de la sup.
Expuesta y P
Externas
Agrietamiento y
deformación
EJEMPLOS DE AGRIETAMIENTO Y
DEFORMACIONES
FASES DE SECADO
Velocidad Velocidad
constante decreciente
Contenido
critico de
humedad Xcr Humedad de
equilibrio, Xe
X=
contenido X- Xe=
de contenido de
humedad humedad libre
FASES DE SECADO
I. Periodo
To Twb Twb= cte
inicial
Al llegar Xcr,
II.Velocidad Secado la película ha
Constante de superficial sido
Secado reducida.
Concentración
III Y IV. Influenciada
de hum. Y vel.
Velocidad por la
De mov de
Decreciente conductivida
hum int.
de Secado d de calor
disminuye
INFLUENCIAS EN CADA FASE
o Coefic. De Transf de
calor y masa
o Área expuesta
o Gradientes de T y
humedades
o Velocidad de mov.
Interno de humedad
o Encogimiento
o Dentro del solido
del material
(sup.
evaporativa se
reduce)
ETAPAS DEL MOVIMIENTO DE LA
HUMEDAD EN UN PORO
EJERCICIO
Un secador produce 180 kg/h de un producto que
contiene 8% de agua a partir de un flujo de
alimentación que contiene 1.25g de agua por gramo de
material seco. El aire entra en el secador a una
temperatura de bulbo seco de 100°c y una
temperatura de bulbo húmedo de 38°c; el aire de
salida esta a 53°c bulbo seco y tiene 60% de humedad
relativa. Parte del aire de salida se mezcla con el aire
fresco suministrado a 21°c, 52% de humedad relativa,
como se muestra en la figura P5.155. calcule el aire y
el calor proporcionados al secador, ignorando las
perdidas de calor por radiación el calor utilizado para
calentar los platos de la banda transportadora, etc. El
calor especifico del producto es de 0.18.
H
F
Tbs= 100°C
D
Tbw= 38°C E C
A B
SOLUCION
Base de calculo: 1 hora, 180 Kg/h
Composiciones de:
Corriente A Corriente B
Agua: =5/9 Agua: 0.08
Material solido: Material solido: 0.92
Balance global del sistema:
A+H=C+B
A + H = 180 kg + C (1)
Balance de material solido (global):
A = 372.6Kg
60%
T= 53 °C
UTILIZACION DE LA CARTA PSICROMETRICA
Asumiendo P total = 1 atm
Desarrollo de cada corriente de aire (carta psicométrica)
F → hma=0.017 KgH2O/Kg a.s
H → Hr=(Pv/P*v) 100
T P
68 0.3388
69.8 X X=0.3604 psia
70 0.328
Pv = ((52*0.3604Psia)/100)
Pv= 0.1874Psia T=69.8°F
==0.0129=0.008
D,C Y E→ (mismas condiciones, diferente masa)
T P
126 1.995
127.4 X X=2.072Psia
128 2.105
Pv= (60*2.072Psia)/100 = 1.2432Psia
T= 127.4°F
(1.2432psia/(14.696-1.2432)psia)=0.0924 = 0.0574
Composición de las corrientes:
H: Agua 0.0079 F: Agua 0.0167
Aire seco 0.9921 Aire seco 0.9833
D,C,E: Agua 0.0543
Aire: 0.9457
Por componente aire seco:
0.9921(H)=0.9457(C) C=1.0491H
H=180+1.0491H-372.6 0.0491H=192.6
H=3922.6069Kg
Reemplazando en el análisis global tenemos:
C=4115.2069Kg
Por componente agua:
5/9(372.6kg A)+(0.0079)3922.6069 kg H
=
0.08(180 kg B)+0.0543(4115.2069 kg C)
237.9885=237.8557
Como sabemos en el sistema global el aire
seco que entra por H debe ser igual a la que
sale por C debido al balance por componente
del aire seco.
H20 Removida:
Agua que entra – agua que sale (con respecto al aire
seco)
(0.057kgH2O/Kga.s)-(0.008kgH2O/Kga.s)=
0.049kgH2O/Kga.s
Agua removida en M-sólido=
=5/9kg H20/ kg A (372.6kg A)-180kgB(0.08
kgH20/kgB)
=192.6Kg
Aire seco q’ entra al secador:
BALANCE DE ENERGIA
H(
Aire (H) 37.9815
Aire (C) 202.7143
Extrapolación para entalpia (Aire, H)
H T
50 30
54 33
X 21 38
T corrección (Aire, C) T corrección (Aire,H)
49 0.5 34 0.5
56 1 47.5 1
53 X 0.7857 21 x
0.0185
Aire, H= (38-0.0185)kJ/kg as.
Aire, C= (203.5-0.7857) kJ/kg as.
Alimentación (A)
Tref= 21°C
Por lo tanto ∆H=
Pto. T referencia
Producto de salida (B)
∆H= (43-21)°c (
∆H= 16.5686
Q= ( -37.9815 +202.7143 )(3930.612 kg as)+
( 180kg Producto ) (16.5686 )
Q= 650483.068 kJ=6.5x1
Todo queda en base a una hora por lo tanto:
a) Q que entra al secador 6.5x1/h
b) Aire que entra al secador 3930.61
BALANCE EN EL SECADOR
A+F= B+E
(1) 372.6 kg+ F= 180+E
Balance por componente (H2O):
(2)
Solucionando el sistema de ecuaciones (1 y 2)
DE (1) : E- F=192.6
DE (2) : 0.0543E-0.0167F=192.6
Multiplicando por (-0.0543 la ecuación 1)
-0.0543E+0.0543F=-10.4582
0.0543E-0.0167F=192.6
0.0376F=182.1418 F= 4844.1968
kg
Reemplazando en el balance del secador:
E= 372.6+4844.1968-180=5036.7968 kg
Calculando el aire que entra en el secador:
F*(Xas,F)=
BALANCE DE ENERGIA EN EL SECADOR
T corrección (Aire, F) T corrección (Aire,E)
96.5 4 49 0.5
109.5 5 5 56 1
100 X = 4.2692 53 x = 0.7857
Aire, F= (150.5-4.2692)kJ/kg as.
Aire, C= (202.5-0.7857) kJ/kg as.
Los resultados en esta operación darán la entalpia
corregida del aire a la entrada y salida del secador:
H(
Aire (F) 146.2308
Aire (C) 201.7143
Alimentación (A)
Tref= 21°C
Por lo tanto ∆H=
Producto de salida (B)
∆H= (43-21)°c (
∆H= 16.5686
Como es un sistema estacionario:
+Q
Por lo tanto:
Como el aire seco que entra al secador en F es
el mismo aire seco que sale en E:
201.7143
Q= 267262,57 kJ = 2,67 x
Todo queda en base a una hora por lo tanto:
a) Q que entra al secador 2.6x1/h
b) Aire que entra al secador 4763.222
BIBLIOGRAFÍA
http://
www.cientifica.esimez.ipn.mx/volumen09/
V09N2_063_071.pdf
http://www.lippel.com.br/es/secadores-de-
biomasa/secadores-rotativos-para-biomasa
.html#.
UuFbHxDv7IU
http://
www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/desse
cacio_proced.html#3
http://
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documento
s/lim/cabrera_v_a/capitulo5.pdf
http://