0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas34 páginas

Aspectos Epidedmiologicos de La Rubeola y Del Sindrome

- La rubéola es una enfermedad leve pero puede causar graves defectos congénitos cuando infecta a mujeres embarazadas. El virus se transmite a través de gotitas de saliva y puede cruzar la barrera placentaria. - En Perú, se realizó una campaña de vacunación en 2006 que alcanzó una cobertura del 98.2%. Sin embargo, la rubéola sigue teniendo un comportamiento endemo-epidémico en el país. - El documento provee información general sobre la rubéola incluyendo su epidemiología, sínt

Cargado por

Pedro Saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas34 páginas

Aspectos Epidedmiologicos de La Rubeola y Del Sindrome

- La rubéola es una enfermedad leve pero puede causar graves defectos congénitos cuando infecta a mujeres embarazadas. El virus se transmite a través de gotitas de saliva y puede cruzar la barrera placentaria. - En Perú, se realizó una campaña de vacunación en 2006 que alcanzó una cobertura del 98.2%. Sin embargo, la rubéola sigue teniendo un comportamiento endemo-epidémico en el país. - El documento provee información general sobre la rubéola incluyendo su epidemiología, sínt

Cargado por

Pedro Saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

ASPECTOS

EPIDEDMIOLOGICOS DE
LA RUBEOLA Y DEL
SINDROME DE RUBEOLA
CONGENITO
PRESENTADO POR:
JORGE LUIS CORNEJO
CALLAAUPA
PARA OPTAR EL TTULO DE
BILOGO
RESUMEN
Es una enfermedad leve, resulta
de la habilidad del virus, para
cruzar la barrera placentaria,
(SRC).
100% desarrollados.
El Per en el 2006 realiz
campaa de vacunacin y la
cobertura alcanzada fue de
98.2%.
INTRODUCCION
La rubola en la embarazada
supone un grave riesgo al feto.
1964(65) nacieron 20 000 bebes
con defectos congnitos, 10
000 abortos (USA)
En 2001, 123 pases notificaron
836 356 casos de rubola.
En 1996 una encuesta revel
que 78 (36%) de los 214 pases
aplicaban la vacuna.

Introduccin
En 2002 un total de 124 (58%)
de esos 214 pases aplicaban la
vacuna antirubelica .
100 % pases industrializados,
71% en pases con economas
en transicin y 48% en pases
en desarrollo


En 1996: 88,606 casos de rubola
en las Amricas, (Argentina,
Mxico y Venezuela).
En 1995-1996, el CEC confirm la
circulacin del virus de la rubola
en 7 pases, que afect incluso a
mujeres embarazadas.
En Mxico hubo 51,157 casos de
rubola notificados en 1995 y
26,286 en 1996.
Introduccin

En Colombia de 7,000 casos de rubola
anualmente.
En Madrid:
2004, 87 casos.
En 2005, 420 casos
de los cuales, ms de la mitad eran mujeres
que procedan de otros pases, sobre todo de
Latinoamrica. (35)

Introduccin
Introduccin
En el Per, comportamiento endemo-
epidmico.
Tasa de incidencia anual de 5 x 100.000
habitantes en etapa endmica
Y de 20 x 100.000 habitantes en brotes
epidmicos.
Siguiendo el modelo matemtico de Strav-
Pedersen se estim que 5.871 casos de
SRC ocurriran en Per entre el 2004
Y el 2019 si no se realiza una intervencin
masiva de vacunacin en toda la poblacin
susceptible. (14)
Nuevas estrategias para la vigilancia de la
rubola (datos seroepidemiolgicos) para
conocer la susceptibilidad de la poblacin,
decidir estrategias de vacunacin y as
contar con efectivos programas de
vacunacin, es por ello que el aislamiento
viral(serotipos) circulantes en el pas. (24)
En Estados Unidos, la mayor epidemia se
produjo en 1964 y afect a 12.500.000
personas. En 1969, se autoriz una vacuna
elaborada con virus atenuados.
Introduccin
Introduccin
Entre todas las regiones de la OMS,
la que utiliza ms extensamente la
vacuna es las Amricas, con un
incremento del 47% al 94% de todos
los pases.
Las otras dos regiones que lograron
mejorar en mayor medida su
cobertura con esta vacuna fueron:
Europa (de 64% a 84%)
El Pacfico Occidental (de 31% a 59%).

Registraban bajo usode vacunas:
frica y el sudeste de Asia.(2002)
La vigilancia ha mejorado en todo
el mundo;
en 2001, 123 de los 214 pases(57%)
reportaron a la OMS casos de
rubola
En 1999, slo 98 de ellos (46%)
haban brindado esa informacin.

Introduccin
Introduccin
En 2001, estos 123 pases y
territorios reportaron un total
de 836.356 casos de rubola.
Mejora la cobertura mundial de
vacunacin contra la rubola.
(30)

GENERALIDADES
Familia Togaviridae
Gnero Rubivirus.
Se trata de un virus ARN monocatenario
de polaridad positiva.
Es icosadrico y posee envoltura.
GENERALIDADES
El nico reservorio es el hombre.
Se transmite va area,
Periodo de mxima contagiosidad:
los das prximos a la aparicin del
exantema (unos 7 das antes y unos
5 despus).
Virus contiene 30% de lpidos, se
localiza en el citoplasma.
Distribucin mundial.


El feto se contagia por la madre (aborto
espontneo, muerte fetal,
malformaciones congnitas, infecciones
asintomticas.
Mayor dao durante la organognesis(8-
10 semanas)
El riesgo de malformaciones en
infecciones adquiridas:
50 a 80%; entre las 9 y 12 semanas,
40 a 50%; y entre las 13 y 16 semanas,
16%. OJO FALTA
INFECCION CONGENITA
INFECCION CONGENITA
La infeccin intrauterina puede
producir manifestaciones (t, p, o s)
Las transitorias incluyen:
retraso del crecimiento intrauterino,
lesiones seas, neumonitis, hepatitis,
miocarditis, meningoencefalitis,
trombocitopenia y anemia hemoltica.

Los defectos permanentes son:
sordera bilateral
malformaciones cardacas (ductus
persistente, estenosis artica, estenosis de
la arteria pulmonar y teratologa de Fallot)
lesiones oculares (cataratas, retinopata
pigmentosa, microftalmia, glaucoma)
encefalopata con retraso mental,
alteraciones conductuales y trastornos del
aprendizaje.
Las secuelas que se han descrito son
hipoacusia, diabetes mellitus, hiper o
hipotiroidismo y pan encefalitis
progresiva.
INFECCION CONGENITA
INFECCION MATERNA
A travs del contacto con nios con
rubola.
En adultos, es sintomtica slo en un
15%.
Se recomienda que las no vacunadas
se realicen una serologia para
rubola.
SINTOMATOLOGIA
Se caract. Fiebre baja, cefalea, y
compromiso del estado general,
seguido de exantema maculopapular.
INFECCION CONGENITA
INFECCION CONGENITA

CONTAGIO
Por gotitas de saliva,(desde 1 2 das antes de que
aparezca el sarpullido tpico hasta 6 7 das despus, o
a travs de la placenta en el caso de infeccin
congnita.
DIAGNSTICO
No ms del 30-40% son diagnosticados clnicamente.
Anticuerpos tipo IgG se utiliza como marcador de
exposicin previa, asumiendo su positividad como
sinnimo de inmunidad.
Seroconversin de IgG: cambio de negativo en una
muestra en fase aguda a positivo en una
muestra de fase convaleciente


Anticuerpos tipo IgM: es lo ms utilizado para el
diagnstico de una infeccin aguda. Se detecta
entre el tercer da y durante las seis primeras
semanas, pero puede perdurar hasta 12 meses o
incluso aos.
Falsos positivos en casos de infeccin por
parvovirus B19, y especialmente por virus del
grupo herpes (sobre todo virus de Epstein Barr).
En caso de reinfeccin la deteccin de IgM
puede resultar negativa.
Por todos estos motivos no esta indicada la
investigacin de IgM especfica en la
embarazada sana y sin antecedentes de
contacto con algn caso de rubola


INFECCION CONGENITA:
diagnstico
INFECCION CONGENITA
Diagnstico definitivo de infeccin
intrauterina :
Debe realizarse por mtodos directos:
cultivo del virus o tcnicas moleculares
(RT-PCR)
Diagnstico definitivo de infeccin en
recin nacido:
- deteccin de IgM en cordn umbilical
- identificacin del virus en aspirados
nasofarngeos, sangre u orina.

DIAGNSTICO DIRECTO
Se realiza a partir de secreciones farngeas,
orina, lquido amnitico y placenta, en cultivo
celular tipo Vero, RK-13 o AGMK, siendo sta la
lnea celular estndar.
La presencia del virus se detecta por destruccin
completa de la monocapa celular
El diagnstico definitivo se realiza, en estos
casos, por inmunofluorescencia directa (IFD).
En resumen, dada la complejidad tanto del
aislamiento en cultivo como de los mtodos de
PCR, el diagnstico de eleccin, en la actualidad,
es el serolgico.
ANTIGENOS PARA EL DIAGNOSTICO INDIRECTO
. Tiene antigenos con capacidad hemaglutinante,
fijadora de complemento, agregante de plaquetas
y precipitante.(3 gdes protenas estructurales,
glucoproteinas E1 y E2, y la protena C de la
nucleocapside)


DETERMINACIN DE LA INMUNIDAD FRENTE A LA
RUBOLA
Se aplica a gestantes en las que no se conoce su estado
inmunitario o a personas vacunadas, para valorar la
eficacia de la vacuna. En este caso, deberemos contar
con tcnicas sensibles que nos permitan medir
cantidades mnimas de anticuerpos totales, sin ser
necesaria una cuantificacin de los resultados. Se
suele recomendar, en esta situacin, la IH,
hemoaglutinacin pasiva, hemlisis radial,
aglutinacin con ltex, o las tcnicas de IFI o EIA.
La existencia de IgG e IgM frente a rubola en la primera
extraccin de un control rutinario en gestante no nos
permite diferenciar entre primoinfeccin subclnica o
reinfeccin.
En el caso de no tener un anterior control deber
tomarse otra muestra a los 5-7 das de la primera. En
ausencia de datos previos, un resultado positivo para
IgG y negativo para IgM, debe de comprobarse con la
2 muestra; si a los 7-10 das del cuadro clnico no
detectamos IgM especfica, se descarta la infeccin
por rubola.
Si se evidencia la presencia de IgM en la primera
determinacin, en ausencia de datos previos, la
segunda muestra nos detectar la seroconversin de
IgG y nos confirmar el diagnstico de infeccin por
rubola. La ausencia de anticuerpos de las clases IgG
e IgM en las dos muestras, descarta la infeccin.



HISTORIA DE LA RUBEOLA Y LA VACUNACIN CONDUCENTE A
SU ELIMINACIN.
La historia conocida de la rubola se remonta a mediados
del siglo XVIII, cuando fue descrita por primera vez por
autores alemanes que la llamaron Rtheln. En 1866, el Dr.
Henry Veale, cirujano ingles, acu el nombre rubola
(plural de la palabra latina rubellus rojo). Fue reconocida
oficialmente como enfermedad en 1881 en el Congreso
Internacional de Medicina de Londres, pero continu
recibiendo con frecuencia el nombre de sarampin alemn.
Dos laboratorios tuvieron xito en la deteccin de la
presencia del virus de la rubola: el de Weller de Nevada, en
Boston y el de Parkman, de Buescher. En Boston, el virus de
la rubola fue aislado detectando cambios sutiles en clulas
humanas del amnios, mientras que en Bethesda los
trabajadores utilizaron una tcnica de interferencia viral,
gracias a esta, muchas caractersticas dominantes de la
rubola y del SRC fueron reconocidas, incluyendo lo
siguiente: : 1. Rplica del virus en la garganta por perodos
de 2-3 semanas 2. La Viremia en altos niveles,
particularmente durante la segunda semana de la infeccin,
termin por el aspecto de anticuerpos 3. Correlacin entre la
presencia de los anticuerpos del suero y la resistencia a la
infeccin del virus de la rubola 4. Infeccin viral de la
placenta
As, en reas urbanas densas, la infeccin del virus de la
rubola estaba relativamente constante en nios, pero las
mujeres eran generalmente inmunes, mientras que en
algunas poblaciones aisladas las epidemias eran
espordicas, y una parte elevada de mujeres era susceptible.

el RA 27/3 en la clula humana filtrada (primero convertido por
Leonard Hayflick y Paul Morread, en el instituto de Wistar) se ha
convertido en el estndar de la referencia para las clulas
completamente libres de contaminantes. Durante la dcada
prxima, acumular evidencia condujo a los cambios en los Estados
Unidos. Primero, el embrin del pato y las vacunas del rin del
perro causaron las reacciones comunes significativas. En segundo
lugar, la reinfeccin en contacto con virus salvaje de la rubola fue
demostrada con frecuencia con todas las pruebas excepto la
vacuna RA 27/3. Tercero, el buen expediente de seguridad de la
vacuna RA 27/3 en Europa, ms la opinin de la mayora de
cientficos, condujo la administracin del alimento y de la droga de
los EE.UU., a la licencia de la vacuna RA 27/3. La presin
importante para esta decisin vino de Dorothy Horstmann en Yale,
que fue convencido por sus estudios comparativos de las vacunas
de la rubola, y por Maurice Hilleman en Merck, que busc una
prueba mejor de la rubola para la vacuna del sarampin-papera-
rubola (MMR).
La persistencia de la proteccin ha sido algo polmica, porque
algunos estudios han demostrado la presencia del >90% de
anticuerpos en los casos vacunados muchos aos antes, mientras
que otros estudios demuestran la prdida eventual de anticuerpos
en tanto como una mitad de los vacunados. Aunque la vacuna de la
rubola ahora se da comnmente dos veces vacuna de MMR y una
segunda dosis alza con eficacia las vacunas que han llegado a ser
seronegativos, no estn claros cmo es importante ste para el
control de la rubola. No hay duda, la sensibilidad de la deteccin
del anticuerpo un factor importante en la evaluacin de la
persistencia del anticuerpo, pero en todo caso, no hay evidencia
con todo eso las poblaciones vacunadas pierde la proteccin con
tiempo.
Ser necesario continuar la evaluacin de la duracin de la
proteccin para hacer frente a reintroducciones posibles de la
rubola en las poblaciones vacunadas.
Finlandia era un lder a este respecto y, el mantenimiento de la
alta cobertura y supervisando por la prueba serolgica, tuvieron
xito en la eliminacin de la rubola totalmente.
Los estados soviticos estn adoptando la vacunacin. Tailandia
y Malasia han introducido la vacuna de MMR en su horario de la
vacunacin. Japn ha decidido recientemente a hacer blanco a la
rubola con el uso de la vacuna del sarampin-rubola. frica Sub-
Sahara sigue siendo un problema, por razones epidemiolgicas y
econmicas.
Sin embargo, a este punto, sarampin-conteniendo combinaciones
se estn fabricando en el mundo que se convierte y puede ser
comprado para <50 los centavos/dosis. Los resultados de anlisis
de costos y beneficios favorecen la vacunacin, particularmente
puesto que no hay costos adicionales de la administracin cuando
la vacuna de la rubola se utiliza conjuntamente con la vacuna del
sarampin.
ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS
Agente infeccioso, Distribucin, Magnitud, Grupos de riesgo,
Reservorio
Mecanismos de transmisin, Periodo de incubacin, Periodo de
trasmisibilidad, Susceptibilidad, Patogenia, Diagnstico,
Tratamiento,
Medidas preventivas


ANTECEDENTES
Solrzano F, Lpez A, Miranda M G et al.
Sndrome de rubola congnita en lactantes atendidos en un hospital peditrico.
Objetivo: Analizar y describir los hallazgos clnicos asociados a rubola Congnita (RC) en
lactantes atendidos en un hospital peditrico durante un perodo de ocho aos (1991-
1998). Resultados: Se identificaron 56 casos, analizndose 42 expedientes completos; 23
fueron del sexo femenino (54.7%) y 19 del masculino (45.3%), con mediana para la edad de
cinco meses (intervalo (1-14 meses). En 9/42 madres (21.4%) hubo el antecedente de
exantema durante el primer trimestre del embarazo. En 15 lactantes la serologa fue
positiva para IgM (todos menores de cuatro meses de edad) y en 27 para IgG. Las
principales alteraciones fueron oculares (74%), neurolgicas (66%) y cardiopatas
Congnitas (67%). Las alteraciones poco comunes fueron hernia umbilical, criptorquidia.
Conclusin: la deteccin de cinco casos confirmados de SRC por ao en un solo
hospital es elevada. El exantema durante el embarazo es poco frecuente. En todo lactante
con alteraciones oculares, neurolgicas y cardacas se debe investigar SRC .
ML vila-Ageroa A Morice-Trejosb C Castillo-Solrzano A Soriano-Fallasd R
Ulloa-Gutirrez S Reefe . Sndrome de rubola congnita en Costa Rica:
importancia de reforzar la vigilancia activa. Objetivo. Identificar los casos de
sndrome de rubola congnita (SRC) y su forma de presentacin en nios
menores de 3 meses atendidos en el Hospital Nacional de Nios de 1996 a 2000.
Resultados. Se identificaron 66 nios con serologa positiva, 49 tenan historia
clnica completa que permiti la revisin. De stos, 29 (60 %) eran varones. La
edad media en que se solicit la serologa fue de 33 das.La Hepatoespleno
megalia, la microcefalia y las poli malformaciones fueron las tres principales
manifestaciones por las cuales se solicit la serologa. El diagnstico inicial que
predomin fue el TORCHS (toxoplasmosis, rubola, citomegalovirus, herpes,
sfilis). Tras la revisin final de los 49 casos, 45 pacientes se clasificaron como
SRC y cuatro como infeccin por rubola. Conclusiones. El presente estudio pone
de manifiesto la necesidad de reforzar la vigilancia activa permanente del SRC.
Se debe reforzar la bsqueda de signos y sntomas, as como los antecedentes
maternos que permitan la sospecha adecuada y la comunicacin oportuna de los
casos de SRC.



Figueroa-Damian R, Oretz-Ibarrra FJ, Arredondo-Garca JL, Ahued-Ahued JR.
. Resultado de los embarazos complicados con rubola, 1990 1997. Salud
Pblica Mxico. Objetivo. Describir la experiencia del manejo de embarazadas
con rubola, evaluando el resultado perinatal. Resultados. El promedio de edad
de las embarazadas fue de 24,7 +/- 5,5 aos; 28 pacientes cursaban su primer
embarazo. Ninguna de las embarazadas present alguna complicacin del
episodio de rubola. En 35 casos (52,2%) la infeccin viral se present durante
el segundo semestre de gestacin en 23 (34,5%) sucedi durante el segundo trimestre, y en nueve (13,3%)
ocurri en el ltimo trimestre. De los casos de
infeccin materna durante el primer trimestre gestacional , 71% de los
Productos se infectaron y 51,6% desarrollaron un sndrome de rubola
congnito. . Conclusiones. En Mxico la alteracin contina causando dao
fetal, de tal manera que es necesario establecer medidas de prevencin como
la vacunacin universal, para evitar la infeccin por rubola.
Echeverra, Eugenio; Gonzlez, Luis.
La rubola congnita como probable agente de hipoacusia sensorioneuronal en
Chile ). Los objetivos fueron medir con audiometra por potenciales evocados
auditivos de tronco cerebral (PEAT) la prevalencia de hipoacusia sensorioneural
(HSN) en nios que consultaban la clnica ORL de nuestro hospital
Universitario por sospecha de dao auditivo y comparar la prevalencia de HSN
en nios sospechosos de rubola congnita con el grupo no rubelico. . Se
concluye que la discapacidad auditiva severa en esta poblacin peditrica es
sorprendentemente alta (41 por ciento). La sospecha de RC en un nio aumenta
su probabilidad de dao auditivo severo y la vacunacin de mujeres en edad
frtil negativas para rubola debe considerarse para prevenir dao auditivo
fetal. La RC sera responsable de un 15 por ciento de las discapacidades
auditivas graves en esta poblacin (AU).
Rota MC, ,Bella A, Gabutti G, Giambi C, Filia A, Guido M, DEDonno A, Crovari P, Degli Atti ML.
El objetivo de este estudio es evaluar cmo la cobertura infantil de aumento de la vacunacin de MMR
estos ltimos aos ha modificado la epidemiologa de la rubola en Italia. total de individuos rubola-
seropositivos para ser perceptiblemente ms alta en 2004 con respecto a 1996 (84.6% contra 77.4%).
Los aumentos recientes en cobertura de la vacunacin de la niez MMR, por lo tanto, no han tenido un
impacto en la seroprevalencia en mujeres de la edad materna, sobre el 5% de quin siguen siendo
susceptibles a la rubola.



Wang IJ, Hwang KC, Tsai YH, Wu YN, Chao SJ, Chen TE, Huang LM.
Taiwn, Un estudio transversal fue conducido para estas muchachas
de 10 aos (1994 cohortes), 13 aos (1991 cohortes), 16 aos (1988
cohortes), y 19 a aproximadamente 22 aos (1982-1985 cohortes),
respectivamente, en 2004 en el condado de Taipei. Un total de 826
casos fue reclutado. El ttulo del medio geomtrico del anticuerpo
de IgG de la rubola era 60.7 +/- 2.1 IU/ml.
Los casos seropositivos de la rubola eran 282/287 (98.3%) en las
nias de 10 aos, 234/235 (99.6%) en 13 aos, 179/185 (96.8%) en 16
aos, y 110/119 (92. 4%) 19-22 aos. Correlacionaron una o ms
edad, el bajo nivel de la educacin materna, y a las madres
extranjeras con seronegativuidad (p < 0.05). El programa de
vacunacin MMR ha inducido con eficacia la inmunidad contra la
rubola. Sin embargo, para eliminar sndrome congnito de la
rubola, es necesario ms esfuerzo para la vacunacin de
adolescentes susceptibles y de mujeres jvenes.
Lewis RF, Braka F, Mbabazi W, Makumbi I, Kasasa S, Nanyunja M.
El sarampin y, hasta hace poco tiempo, la rubola eran altamente
endmicos en Uganda, personal de salud al estar en riesgo de estas
enfermedades se vacunaron como prevencin y evitar ser una
fuente de transmisin a los pacientes, entre 311 trabajadores.
. Los anticuerpos de la rubola estaban presentes en 98.1% del
personal; 3.2% de mujeres de la edad de la maternidad seguan
siendo susceptibles. Una poltica nacional en la proteccin del
ayudante de sanidad debe incluir la inmunizacin contra
enfermedades prevenibles por vacunacin sobre entrada al servicio.
Dayan GH, Castillo-Solorzano C, Nava M, Hersh BS, Andrus J, Rodrguez
R, Reef SE.
Examinamos tendencias, vigilancia y los patrones de la rubola,

para las Amricas, Mxico, y los Estados Unidos, al evaluar el impacto del
control hemisfrico de la rubola en la eliminacin de la rubola en los
Estados Unidos durante 1997-2004. En 1997, 130.375 casos de rubola
fueron divulgados en las Amricas, con 38.042 divulgados en Mxico. . Antes
de 2004, el nmero de los casos divulgados del sarampin haba declinado a
3103 en las Amricas y a 698 en Mxico . Concurrentemente, el nmero de
los casos de rubola en los Estados Unidos baj a partir de 817 durante
1997-1999 a <25 casos/ao a partir del 2001 hacia adelante, sin considerar
estacin ni lugar geogrfico, a pesar de ningn cambio en el control de la
vacunacin.
Hyde TB, Kruszon-Moran D, McQuillan GM, Cossen C, Forghani B, Reef SE.
Despus del resurgimiento 1989-1991 de la rubola, Utilizando datos
nacionales de la encuesta sobre los exmenes de salud y de nutricin
recogidos durante 1988-1994 y 1999-2004, determinamos si los niveles en
los EE.UU. de la seropositividad de la rubola son constantes con la
eliminacin de la rubola y si los cambios son constantes con esfuerzos de
la inmunizacin. . En 1999-2004, el nivel ajustado a la edad total de la
seropositividad de la rubola era 91.3% un aumento significativo a partir del
88.1% ). En 1999-2004, los niveles de la inmunidad de la rubola de la
poblacin estaban en o sobre el umbral modelado para la eliminacin de la
transmisin del virus de la rubola. Los aumentos en niveles de la inmunidad
son constantes con esfuerzos de la vacunacin.
Bloom S, Smith P, Stanwyck C, Stokley S.
. Los modelos matemticos indican que la eliminacin de la transmisin del
virus de la rubola requiere mantenimiento de la inmunidad de la rubola de
aproximadamente el 90% de los nios. La cobertura media para las
encuestas sobre el escuela-principiante entre la divulgacin de estados era
el >95% para 1980-2004. La cobertura nacional entre nios 19-35 meses de
la edad era > o el =90% total para cada ao durante 1995-2004.
Pastor M., Torrente G., Guarro A.
en un estudio prospectivo ejecutado de 1985 a 1987. En la poblacin de estudio
estuviera 44.1 % de varones, con edades extendindose desde 1 para
encima 65 aos.

Hubo una historia vieja de la enfermedad en 11 % de personas
fsicas, y 6.3 % haba sido vacunado; 82.7 % si tuviese ni historia
vieja ni hubiera sido vacunado. Fue concluido que ese 89.62 % de la
poblacin examinada fue immunolgicamente protegido en contra
de la rubola.
Tapia-Conyer R., Sepulveda J., Salvatierra B., Munoz O., Bustamante-
Calvillo E., Alvarez, Gutierrez G.
La importancia clnica y epidemiolgica de rubola guarda relacin
con sus efectos teratognico. . La serologa estudia en la rubola
conllevada en Mxico antes de 1974, niveles detectados del
seropositividad de 87.1 para 97.7 por ciento en nios menores que
14 aos mayores. En el contraste, el Examen Nacional
Seroepidemiolgico (NSS) (1988) dio cuenta de una seropositividad
(69.3 %) muy inferior en nios del mismo grupo de edades, y una
tasa de 80 por ciento en mujeres de edad reproductiva. Esta
situacin es un problema particular para Mxico donde una
proporcin alta de los embarazos ocurre durante la adolescencia.
El estudio concluye con las siguientes consideraciones: El
immunological derriba de chicas de 10 para 14 aos mayores est
bajo, y los resultados de los NSS sugieren que las autoridades
pblicas mejicanas de salud deberan evaluar la poltica de
vacunacin en contra de la rubola en la poblacin potencialmente
en peligro, y que los factores se asociasen con la enfermedad, en la
orden descendente, es: Los aos de educacin, edad, y el lugar de
residencia. Hay tambin que llevar a cabo estudios analticos que
identificarn los riesgos y la etiologa de malformaciones
congnitas que son propensas a haber sido asociadas con el
incidente de virus de rubola durante el embarazo.

Maas-Enriquez M., Ovseyevitz J., Reyes P.A., Attie F. Maas-Enriquez M., Ovseyevitz J., Reyes P.A., Attie F.
. En tero la infeccin por virus de rubola est una causa adecuadamente conocida de enfermedad
cardiaca congnita. Buscamos predominio de anticuerpos de antirubola de clases IgM (la respuesta
primaria) o IgG (la respuesta anamnsica) en sueros de 32 nios con enfermedad cardiaca congnita y
en 12 nios normales de los mismos antecedentes socioeconmicos. Slo en un paciente con un
sndrome congnito lleno de rubola encontrsemos los ttulos altos de anticuerpos de antirubola
IgG, no hubo diferencia en el predominio de IgM ni anticuerpos de antirubola IgG entre normalidades
y los pacientes cardiacos. No hay razn para buscar anticuerpos de antirubola en la enfermedad
cardiaca congnita espordica.
Sagarnaga D., Delgado M., Saenz F., Tufino O., Levario C.
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de anticuerpos en contra de virus de rubola en mujeres
tempraneras de puerperio, e identificar factoriza relatado para la ausencia de inmunidad
RESULTADOS: La frecuencia de anticuerpos en contra de virus de rubola estaba de 87 % Los factores
guardaron relacin con la ausencia de anticuerpos en contra de la rubola fuera: El nmero de
gestaciones y educacin; Los pacientes cuyo embarazo fue la primera parte o la segunda gestacin
compararon una frecuencia ms pequea de anticuerpos en contra de virus de rubola (84 %) para
esos con dos gestaciones previas, CONCLUSIN: La observada frecuencia de anticuerpos de virus de
rubola en esta poblacin es ms pequea que lo informado hacia adentro industrializ pases. Es
recomendado reforzar procedimientos de vacunacin para mujeres susceptibles y despus de entrega,
para impedir las consecuencias de infeccin, as como tambin rutinariamente llevar a cabo a las
pruebas para la deteccin de anticuerpos en contra de la rubola les gusta el protocolo de estudio
premarital.
Cuffini C.G., Cordoba P., Grutadauria S.L., Zapata M.T. El sndrome congnito (SRC) rubola podra ser
impedido si jvenes supieran su estado inmune antes del embarazo, objetivo fue optimizar la
deteccin de anticuerpos de virus de rubola por HAI, usando un mtodo ms fcil y ms seguro
coleccionar calaas de poblaciones grandes.
En conclusin, la sangre secada en papel de filtro es un mtodo ms fcil para transportar y almacenar
sangre prueba para la determinacin de inmunidad del virus de rubola, ya que durara como 30 das.
Podra servir para estudios epidemiolgicos de gran escala. La sensibilidad y la especificidad de HAI
realizaron en las calaas desecadas de linaje fue 100. Slo 0.25 ml de sangre entera es necesario y las
calaas son estables en la temperatura del cuarto, sin aire o condicionamiento estril. La metodologa
pensada es un acercamiento prctico para coleccionar, transportar y la sangre de la tienda toma
muestras. Adems la sangre desecada en lugares del escrito puede ser colocada en una bolsa plstica
y podido enviar por correo para un laboratorio remisivo.

Nates S., Ferreira C., Marquez A., Zapata M
La prueba de anticuerpos especficos inmunoglobulina M (IgM) podra auxiliar
en el diagnstico de infeccin tempranera del viral. . Este procedimiento
diagnstico combina la eficiencia, la rapidez y la simplicidad de un mtodo
de la cromatografa con la deteccin de anticuerpos especficos por el
mtodo remisivo. . Los resultados sealaron que el mtodo pensado puede
satisfactoriamente servir para la diagnosis de infeccin primaria del virus de
rubola.
Ramirez E., Espineira E., Sanchez G.
Un total de 1248 hembras fuera estudiado para determinar inmunidad en contra
de la rubola. Los resultados positivos fueron obtenidos en 95 % de hembras.
Arroyare a.m.
Un procedimiento est descrito para la identificacin del laboratorio de rutina
de anticuerpos IgM e IgG para el sarampin y la rubola simultneamente.
Una prueba rpida de dot-immunobinding en nitrocelulosa fue comparada
con sistemas ELISA. . Concluimos que la prueba de dot-immunobinding es
una prueba rpida, especfica, sensitiva, reproducible y econmica que
puede ser usada simultneamente para identificacin de varios antgenos
Antecedentes en el Per
Blichtein D, Gonzales P, Rodrguez R, Matos J. y Col
Sndrome de rubola congnita en diecisiete hospitales del Per, 1998 2000.
Objetivo: Determinar la presencia de casos de rubola congnita (SRC) en
Hospitales Nacionales e Institutos especializados del Per. RESULTADOS:
De 91 102 diagnsticos de egresos hospitalarios en nios menores de 12
aos, 361 cumplan con los criterios de inclusin para el estudio; de ellos
187 (51,8%) tuvieron sospecha de sndrome de rubola congnita (SRC), 35
(9,7%) fueron casos probados y 5 (1,4%) confirmados. Las principales
manifestaciones clnicas fueron cardiovasculares (93,6%), del sistema
nervioso central (29,6%) y oculares (18,6%); 11% de los nios tuvo ms de
una manifestacin clnica. CONCLUSIN: Existe evidencia de nios con SRC
que han sido hospitalizados en 17 hospitales en el Per.


CONCLUSIONES
La rubola es una enfermedad que afecta a
todos los pases del mundo
El control de la rubola en los diferentes
pases esta en funcin al grado de su
desarrollo socioeconmico; a mayor
desarrollo mayor control
En los pases del continente americano la
cobertura de la vacunacin es alta, estos
han asumido el compromiso de erradicar
esta enfermedad hasta el 2010 ante la
OPS.
El Per ha puesto en prctica un programa
de vacunacin con el fin de cumplir el
compromiso asumido con la OPS, el
resultado de la vacunacin realizada entre
el 1 de Octubre al 5 de Noviembre del
2006, alcanz una cobertura de 78% de la
poblacin en riesgo.






GRACIAS

También podría gustarte