MDULO I: RESUMEN
EJECUTIVO
MDULO I: RESUMEN
EJECUTIVO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Informacin General
Planteamiento del Proyecto
Demanda
Anlisis Tcnico del PIP
Costos del PIP
Evaluacin Social
Resultados de la Evaluacin Social
Sostenibilidad del PIP
Impacto Ambiental
Organizacin y Gestin
Plan de Implementacin
Marco Lgico
MDULO II:
ASPECTOS
GENERALES
MODULO II: ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTOY LOCALIZACIN:
2.1.1 Nombre del proyecto
El nombre del proyecto es MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PACORA - MATRIZ
COMUNIDAD, DISTRITO DE PACORA, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE,DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE
2.1.2 Localizacin geogrfica
El proyecto se encuentra localizado en el rea rural del distrito de Pacora, de la Provincia de
Lambayeque, Departamento de Lambayeque.
Distrito
Provincia
:
Departamento
Regin Geogrfica :
Altitud
Latitud Sur
Longitud Oeste
Fecha de Elaboracin
:
Pacora.
Lambayeque.
:
Lambayeque.
Costa.
:
57 m.s.n.m.
:
0625'33"
:
7949' 51" M de G
:
Octubre del 2014
NOTA : El tramo del camino vecinal a nivel de afirmado, de 3,007 Km de
longitud,
GRAFICO N 01: Localizacin Geogrfica Del PIP
MAPA DEL PERU
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
DISTRITO DE PACORA
UBICACIN DE MUNICIPALIDAD Y PARQUE
PRINCIPAL DE PACORA
GRAFICO N 02: LOCALIZACIN GEOGRAFICA DEL CASERIO
BENEFICIADO - MATRIZ COMUNIDAD
2.2.
INSTITUCIONALIDAD
2.2.1.
Unidad formuladora
Cuadro N 01: Unidad Formuladora
NOMBRE
SECTOR
PLIEGO
RESPONSABLE DE LA UNIDAD
FORMULADORA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACORA
GOBIERNO LOCAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACORA
B&B INGENIEROS
DIRECCIN
CAL. CALLE MANCO CAPAC 286 CHICLAYO - LAMBAYEQUE
TELFONO
074201456
RESPONSABLE DE LA FORMULACIN
DEL PIP
BRIGADA N1 DE CAMINOS I
2.2.2.
Unidad Ejecutora
Cuadro N 02: Responsable de contratar a la Unidad Ejecutora
NOMBRE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACORA
SECTOR
GOBIERNO LOCAL
RESPONSABLE
Ing. Jos Jaime Urbina Urbina
CELULAR
994468483
La Municipalidad Distrital de Pacora, como unidad ejecutora, cuenta con la capacidad
tcnica Operativa para la ejecucin de obras de media y menor cuanta.
8
Cuadro N 03: Autoridades del Distrito de Pacora
CARGO
NOMBRE
Alcalde
Jos Jaime Urbina Urbina
Henry Armando
MacoSantamara
Carlos Enrique Castillo
Jimnez
Mercedes Vega Farro
Ericka
RosmeryPiscoyaChapoan
Jos Gustavo Peyte
Espinoza
Regidores
Cuadro N 04: Relacin de Proyectos de Inversin
NOMBRE DEL PROYECTO
FECHA
MONTO
MEJORAMIENTO DEL CIRCUITO PRINCIPAL DE CAMINOS
VECINALES
30/05/2013
S/. 4,579,849
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO CRUCE
CENTRO ARQUEOLOGICO HUACA DE BANDERA A CASERIO
FELIX GIL MAYANGA
31/05/2011
S/. 900,374
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE TRAMO PUENTE LA
LECHE A CASERIO LA CIRILA PARTE ALTA
S/. 752,334
MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS EN EL PUEBLO JOVEN 1 DE
31/01/2011
MAYO
S/. 679,738
MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD EN LOS PASES DE
AGUA DE LOS CAMINOS VECINALES
11/03/2011
S/. 109,007
MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL DE LAS
CALLES LAS MERCEDES, ALAN GARCIA, PERU DEL C.P.M.
CERRO ESCUTE
26/07/2013
S/. 102,836
INSTALACION DE BADEN EN EL RIO MOTUPE ANTIGUO PUENTE COLGANTE
16/07/2012
S/. 100,000
MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL DE LA
CALLE SAN FRANCISCO - C.P.M. HUACA RIVERA
26/07/2013
S/. 92,449
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO CASERIO
HUACA RIVERA - SECTOR LOS JUAREZ
16/11/2012
S/. 41,051
10
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO: CRUCE EX
PANAMERICANA NORTE HASTA TRANCA BERECHE - CASERIO
MATRIZ COMUNIDAD
17/06/2011
S/. 29,911
10
2.3.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS.
Cuadro N 05: Matriz de Involucrados
INVOLUCRADOS
INTERESES
Municipalidad
Distrital de
Pacora.
- Mejorar la transitabilidad de los
caminos vecinales de sus
distritos, que cumpla con las
normas tcnicas.
- Promover la participacin
organizada de la poblacin.
- Lograr el bienestar de la
poblacin.
Ministerio de
Transportes y
Comunicaciones.
- Buscar el bienestar de la
poblacin del rea de influencia
del proyecto.
Poblacin
- Mejores condiciones de
accesibilidad para traslado de
produccin al mercado regional
sin riesgos.
- Mejorar su calidad de vida.
Asociacin de
Transportistas
- Contar con una va en ptimas
condiciones que les permita la
mejora de sus servicios y
aumento de sus ingresos.
Comisin de
Regantes Pacora
- Contar con adecuadas obras
de arte (puentes y alcantarillas)
para la conduccin del agua con
fines de riego en los pases del
camino vecinal.
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
- Deficiente acceso
vial a lo largo de su
camino vecinal
- Limitado acceso de
la poblacin a
espacios de
intercambio
econmico y
sociocultural.
- Descontento y
reclamos de los
pobladores de la
zona por deficiencia
de las vas.
- Inadecuadas
condiciones de
transitabilidad en el
rea de influencia.
- Dificultad en el
traslado de la
produccin agrcola a
los mercados locales.
- Vas en mal
estados, lo que
incrementa el tiempo
de viaje y encarece
los costos de
operacin y
mantenimiento de
sus vehculos.
- Prdidas de agua e
inundacin del
camino vecinal en el
cruce con los canales
de regado.
ESTRATEGIAS
-Promover
reuniones
permanentes con
los involucrados
del proyecto.
- Sensibilizacin y
capacitacin a la
poblacin
beneficiaria.
- Incentivar a los
municipios en el
mejoramiento de
caminos
vecinales.
- Participacin de
la poblacin en el
recojo de datos
necesarios para la
formulacin del
proyecto.
ACUERDOS Y/O
COMPROMISOS
-La Municipalidad
asume la operacin
y mantenimiento del
proyecto.
Establece trminos y
condiciones de
transferencia de
recursos.
-Apoyar y participar
en las gestiones
propiciadas por la
Municipalidad
Distrital de Pacora.
- Gestin ante los
gobiernos locales
para el desarrollo
de actividades de
mantenimiento de
la va
- Apoyar y participar
en las gestiones
propiciadas por la
Municipalidad
Distrital de Pacora.
- Sensibilizacin a
los usuarios de
riego en el
mantenimiento de
las obras de arte.
- Apoyar y participar
en las gestiones
propiciadas por la
Municipalidad
11
Distrital de Pacora.
2.4.MARCO DE REFERENCIA
2.4.1.Antecedentes:
Con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la poblacin del casero Matriz Comunidad, este casero ha presentado ante la
Municipalidad de Pacora, solicitudes indicando que el camino vecinal, el mismo que une la antigua Panamericana con el casero de
Matriz Comunidad, se encuentra en malas condiciones de conservacin, influyendo directamente en la transitabilidad vehicular y
accesibilidad al casero antes mencionado.
2.4.2Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional
A nivel Nacional
A nivel nacional, los lineamientos de poltica en los que se enmarca el presente proyecto se encuentran en el Plan
Estratgico Sectorial Multianual del Sector Transportes y Comunicaciones 2012 2016, el cual indica en sus Objetivos
Especficos lo siguiente:
O.E. 1. Propiciar la complementariedad e integracin de los proyectos de transportes y comunicaciones con otros
proyectos de infraestructura econmica y social que se desarrollen en los mbitos departamental y vecinal.
O.E. 2. Promover las intervenciones planificadas en la ejecucin de programas, proyectos y actividades de transportes
con gobiernos regionales y locales
A Nivel Regional
A nivel regional, el proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Vial Departamental Participativo del 2010 al 2020 de la
Gerencia Regional de Trasportes y Comunicaciones de Lambayeque. Dicho documento indica entre sus objetivos y
polticas para la gestin vial de la regin lo siguiente:
Objetivo General:
Lograr una articulacin territorial y econmica, mediante una infraestructura vial adecuada que facilite un sistema de
transporte terrestre eficiente y seguro, acorde a los cambios globales del desarrollo econmico y social de la Regin
Lambayeque.
Objetivos Especficos:
Consolidar que el Plan Vial Departamental Participativo de Lambayeque, constituya un instrumento orientador de la
gestin vial en el largo plazo.
Construir y mejorar vas para lograr una adecuada articulacin territorial y econmica de la Regin Lambayeque.
12
A Nivel Local
A nivel local, el presente proyecto se encuentra enmarcado dentro del Plan de
Desarrollo Concertado Interdistrital de la Mancomunidad MMUVALL al 2013, el cual
indica:
Cuadro N 06: Objetivos estratgicos MMUVALL
LINEA ESTRTEGICA: TERRRITORIO, RECURSOS NATURALES Y PREVENCIN
Gestin Territorial
Manejo sostenible de
bosques secos
Prevencin de
desastres
Prevencin con
participacin ciudadana.
Adecuado desarrollo
del ordenamiento
urbano y rural que
con lleven a una
Gestin territorial
eficiente.
Conservar y manejar
sosteniblemente los
bosques secos,
reduciendo los niveles
de deforestacin
Afianzar los programas
de prevencin y
mitigacin para hacer
frente al fenmeno de
El Nio
Fortalecer las
organizaciones de la
sociedad civil para tener
una participacin
planificada eficiente y
eficaz frente al
Fenmeno del Nio
13
As mismo, tambin el proyecto se enmarca en los Planes de Desarrollo
Concertado del distrito de Pacora, los mismos que manifiestan su inters en
atender el mejoramiento de los caminos vecinales de sus correspondientes
territorios, indicando lo siguiente:
Objetivos generales
Fortalecer el proceso de Integracin, delimitacin poltica y geogrfica distrital
acorde con los lineamientos de integracin regional.
Objetivo especficos:
Promover la integracin distrital mediante vas de comunicacin que permita
bajar los costos de transporte de la poblacin y de su produccin.
Construir y mejorar vas para lograr una adecuada, y de precio razonable y
justo para el transporte en la localidad mencionada de Pacora.
Acciones:
Mejoramiento y Mantenimientodel Camino Vecinal en Anlisis del distrito de
Pacora.
14
MODULO III:
IDENTIFICACION
15
MODULO III: IDENTIFICACIN
3.1.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL:
Este diagnstico sustentara el planeamiento de los objetivos, fines y medios que se buscan alcanzar con el proyecto.
3.1.1.
Diagnstico del rea de influencia
La delimitacin del rea de influencia se efectu tomando en cuenta algunos criterios bsicos tales como: homogeneidad
geo-econmica, ubicacin de actividades productivas adyacentes a la carretera, anlisis de la red vial (anlisis de la
carretera y vas alimentadoras) y otros aspectos complementarios (centros poblados que usan la carretera como medio de
acceso, divisin poltica), etc.
En cuanto a la divisin poltica administrativa en la que se ubica el proyecto cabe sealar que en este caso la va a
rehabilitar y su rea de influencia se encuentran ntegramente, en el Distrito de Pacora
En los caminos vecinales el rea de influencia y el rea de estudio son los mismos, por lo que se usar el trmino rea de
influencia.
a)Ubicacin
El camino vecinal se encuentra ubicado en:
-Departamento: Lambayeque
-Provincia: Lambayeque
-Distrito: Pacora
-Casero:Matriz Comunidad
Limitando geogrficamente de la siguiente manera:
-Por el Norte:Con Progreso del Distrito de Jayanca.
-Por el Sur:Con el casero de Poma III.
-Por el Este:Con el Bosque de Pomac.
-Por el Oeste: Con las Taboadas
Abarca una superficie de 15.04 km2, el 1.07% corresponden al rea urbana y el 98.93% del
rea total corresponden a un uso de suelo con fines agrcolas.
16
GRAFICO N 03: REA DE INFLUENCIA DE PIP
17
b)Caractersticas Fsicas
Clima
El clima en el rea de influencia del proyecto est influenciado por la faja costanera del tipo subtropical, presentando un clima clido seco,
templado en las estaciones de primavera, otoo e invierno y caluroso en la poca de verano.
Temperatura
Las temperaturas en el rea de influencia del proyecto varan, entre 16.5C como mnima y una mxima entre 28C y 30C.
Precipitacin
Las precipitaciones pluviales generalmente se presentan en los meses de febrero, marzo y abril; los meses de menor precipitacin son los meses
de julio y agosto.
Dentro del perodo comprendido entre los aos 1961 1998 la precipitacin anual promedio es de un valor de 34.94 mm, presentando valores
elevados en perodos extraordinarios como en el ao 1998, donde se dio el evento El Nio, alcanzando un promedio de 110.0 mm en el mes de
Febrero y de 116.2 mm en el mes de Marzo del mismo ao.1
Hidrografa
La hidrografa del rea de influencia est determinada por dos cuencas: Cuenca Motupe - La Leche. Sus aguas discurren de este a oeste,
perteneciendo a la vertiente del Pacfico y sus descargas estn sujetas a variaciones climatolgicas por influencia del fenmeno del Nio.
Geologa
El rea de influencia del proyecto se ubica en la zona denominada Desierto del Pacfico, Regin Costa rida y el suelo es del tipo Regosol
desrtico, corresponde a las Facies continentales sedimentarias conformado por depsitos elicos, aluviales y fluviales. Esta franja costera
posiblemente en pocas remotas fue fondo marino de aguas poco profundas.
Geomorfologa
El rea de influencia del proyecto presenta una amplia zona costera, donde destacan las pampas aluviales y las dunas prximas al litoral. Es casi
un relieve relativamente plano, rodeado de terrenos de cultivos y una con ligeras elevaciones que se incrementan desde su extremo Sur hacia el
Nor-Este. As tenemos que el distrito de Pacora se encuentra a 60 msnm.
Sismicidad
De acuerdo al mapa de Regionalizacin Ssmica del Per mediante intensidades, preparado por el Instituto Geofsico del Per en 1975, la zona se
halla con sismicidad alta (zona 3), donde se puede esperar sismos con intensidades entre III y VII en la escala de escala de Richter.
A continuacin se presenta el registro histrico de sismos en la provincia de Lambayeque.
18
Cuadro N 07: Registro histrico de sismos en la provincia de
Lambayeque (Fuente: Instituto Geofsico del Per en 1975)
AO
MES
DA
HORA
INTENSIDAD
OBSERVACIONES
1606
Marzo
23
15:00
VI
1619
Febrero
14
11:30
VII
1725
Enero
23:25
VI
Violento
Zaa
Lambayeque
Violento
Zaa
Lambayeque
Moderado en Zaa
1759
Setiembre
23:15
IV
Moderado en Zaa
1828
Marzo
30
07:35
III
Leve Zaa
1902
Enero
09:08
IV
Moderado en Chiclayo
1917
Mayo
20
23:45
IV
Moderado en Chiclayo
1937
Junio
21
10:13
VII
Violento en Chiclayo
1940
Mayo
24
11:35
Fuerte en Chiclayo
1946
Noviembre
10
12:53
IV
Moderado en Chiclayo
1955
Agosto
19
02:45
IV
Moderado en Chiclayo
1966
Octubre
17
16:41
Moderado en Chiclayo
1970
Mayo
31
15:23
VI
Violento en Chiclayo
1974
Octubre
09:01
Moderado en Chiclayo
19
Suelos
El rea de influencia del proyecto se presentan suelos que pueden
ser de origen: marino, aluvial y coluvial.El suelo es de origen aluvial y
elico. Los suelos del Valle La Leche como es el caso de Pacora
tienen mayor predominancia los suelos aluviales.
Flora y vegetacin
La vegetacin es un tanto ms abundante que en las zonas de vida
del desierto Desecado - Premontano Tropical o en el desierto
Desecado - Subtropical. Aparecen arbustos xerfilos, con gramneas
efmeras, en aquellos lugares un tanto ms hmedos propios de las
vegas y lechos de los ros secos o al lado de las riberas de los valles
aluviales irrigados.
Zonas de vida
Segn el Mapa ecolgico del Per y su gua explicativa, el mbito de
influencia del proyecto se encuentra ubicado en las zonas de vida
denominada: desierto superrido y en el desierto Desecado Subtropical, como se observa en la siguiente lamina:
20
Grfico N04: Diagrama bioclimtico de zonas de vida del sistema Holdrige
Fuente: Dr. Leslie R. Holdrige, adaptado e interpretado a la geografa del Per por: Ing. Carlos J. Zamora
Jimeno
21
c)Identificacin de los peligros naturales y socio-naturales
Segn la informacin recogida de las encuestas realizadas a los pobladores
beneficiarios, se logr identificar los peligros, organizados en los siguientes
cuadros.
Cuadro N 08: Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto
PARTE A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona.
1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Peligros
No
Inundaciones
En pocas que se presenta el Fenmeno de El Nio.
Lluvias intensas
En pocas que se presenta el Fenmeno de El Nio.
Heladas
Friaje/Nevada
Sismos
Comentarios
Muy baja intensidad, de frecuencia espordica.
Sequias
Huaycos
Derrumbes /Deslizamientos
Tsunamis
Incendios Urbanos
Derrames Txicos.
Otros
22
2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo?
Peligros
No
Comentarios
Inundaciones
Solo informes de referencia del SENAMHI, estudio de
Ciudades Sostenibles INDECI Ao 2007.
Lluvias intensas
Solo informes de referencia del SENAMHI, estudio de
Ciudades Sostenibles INDECI Ao 2007.
Heladas
Friaje/Nevada
Sismos
Sequias
Huaycos
Derrumbes /Deslizamientos
Tsunamis
Incendios Urbanos
Derrames Txicos.
Otros
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los
peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida
til del proyecto?
S
X
S
4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la
formulacin y evaluacin de proyectos?.
No
No
FUENTE: Evaluacin de Proyectos
Cercanos
23
Anlisis de peligros para la unidad productora de servicios, segn lo
muestra el siguiente cuadro:
Cuadro N 09: Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto
PARTE B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros
IDENTIFICACIN DE PELIGROS
Frecuencia (a)
Peligros
Resultado
Inundacin
Existen zonas con problema de inundacin?
X
Existe sedimentacin en el ro o quebrada?
Cambia el flujo del ro o acequia principal, que
X
estar involucrado el proyecto?
Lluvias intensas
X
Derrumbes / deslizamientos
Severidad (b)
S.I
(c)=
(a)*(b)
S.I
24
Existen procesos de erosin?
Existe mal drenaje en los suelos?
Existen antecedentes de deslizamientos?
Existen antecedentes de derrumbes?
Heladas
Friajes/Nevadas
Sismos
Sequas
Huaycos
Incendios Urbanos
Derrames txicos
NIVEL DE PELIGRO
MEDIO
FUENTE: Evaluacin de Proyectos Cercanos
Nota: De acuerdo con los resultados del anlisis de peligros aplicando los
cuadros N 9 y 10, la zona en la cual se encuentra LOCALIZADO el proyecto, es
de MEDIO Peligro. Esta informacin se analizar de manera conjunta con el
anlisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo.
25
3.1.2. Diagnstico de los involucrados del PIP
Como unidad social beneficiaria del proyecto, se considera a la familia, como integrantes estn; el
padre o jefe de familia, la madre de familia y los hijos.
Caractersticas socio-econmica de la poblacin
considera como poblacin beneficiaria a todos los habitantes que se
encuentran dentro de los 2.5 Km de distancia, desde el eje de la va.
Tomando en cuenta estas consideraciones y realizando el anlisis
respectivo para nuestra realidad, se identifican 2 caseros que
pertenecen a los distrito de Pacora y con una poblacin aproximada
de 1320 habitantes, los que conforman un total de 100 familias, con
una densidad promedio de cuatro habitantes por familia); segn el
Sistema de Focalizacin de Hogares (SISFOH) al Ao 2012.
26
Cuadro N 10: Nmero de viviendas en el distrito de Pacora
Distrito
PACORA
N DE VIVIENDAS
Casero
N
Viviendas
-Las juntas bajas
66
-Las juntas Alta
37
-Seor de Luren
48
-Santa Isabel
42
-Los Bances
48
-Casa Embarrada
80
-Huaca bandera
48
-Pueblo viejo
60
-Matriz Comunidad
60
-Poma III
40
-Huaca Rivera
70
-Cerro Escute
132
-Puente Machuca
163
894
27
Ocupacin y actividades desarrolladas por los beneficiarios
Ocupacin del jefe de familia:El 76% de los padres de familia, son
trabajadores agrcolas en los campos de cultivo de la zona, el 7% se
ocupa como trabajadores de construccin civil, artesana u labradores,
etc, un 6% es personal tcnico de mando medio, el 1% son
profesionales.
Ocupacin de la Madre de familia:
El 84% de las madres de familia, se dedican a las labores domsticas
en casa, quedndose al cuidado de los hijos y desarrollo de pequeas
actividades pecuarias, el10% se dedica a desarrollar actividades de
comercio en mediana y pequea escala, paralelo a las labores
domsticas, y el 6% remanente se dedica al trabajo de campo.
Ocupacin de los Hijos de Familia:
Se considera, segn resultados de la encuesta, que el 89% de los
hijos en las familias beneficiadas del proyecto, se encuentran en
edad escolar, los mismos que tienen como ocupacin principal el
estudio el otro porcentaje se dedica sea como trabajador agricola o
construccion civil, artesanal, etc
28
Ingresos de la poblacin beneficiaria:
El 44.6% de las familias sobreviven con un ingreso
promedio mensual entre S/. 200 y S/. 300.00 nuevos
soles. Un 31.8% con ingresos mayores a S/. 300.00
hasta S/.400.00, un 4.1% cuenta con ms de S/. 400.00
hasta S/. 500.00 al mes, un 10.1% de las familias percibe
ingresos mensuales mayor a S/. 500.00 hasta S/. 600.00,
solo un 5.4% de las familias presentan un ingreso mayor
a S/.1,000.00 por mes, que son aquellas que desarrollan
actividades de comercio.
Conclusin: Tomando como referencia los resultados presentados
lneas arriba, se concluye que para el rea de estudio del proyecto se
tiene un ingreso promedio de S/. 582.14 nuevos soles al mes.
29
Indicadores Sociales
Segn el INEI, para el ao 2009, en el Per, el 40,7% de la poblacin tiene al menos una
necesidad bsica insatisfecha (NBI); el 14,3% tiene dos o ms NBI; el 20% tiene dos NBI y el 7%
tiene cinco NBI.
Para el departamento de Lambayeque, el porcentaje de poblacin que tiene al menos una NBI, es
de 43.9%, a nivel de hogares se tiene que el 48.6%, tiene al menos una NBI.
Para la provincia de Lambayeque, se tiene que aproximadamente el 26.1% de la poblacin con una
NBI, 10.5% con dos NBI y 3.4% con al menos tres NBI.
El 9.3% de la poblacin se encuentra en extrema pobreza y la incidencia de la pobreza se
encuentra en 42.8%.
Tenencia de Tierras en la Poblacin beneficiaria:
Segn la encuesta socioeconmica aplicada para fines de estudio, a la poblacin beneficiada, se
tiene que el 57% de las familias cuenta con tierras de cultivo y el 43% carece de este recurso.
30
Calidad de la Vivienda en la Poblacin beneficiaria:
Tenencia de la Vivienda:
El 80% de las familias cuentan con vivienda propia, un
13% en situacin de alquilado, esta situacin representa el
sector de las familias jvenes o recin conformadas en su
gran mayora, 7% de ellas reside en la vivienda de un
familiar, lo que se conoce como viviendas multifamiliares.
Tendencia de Vivienda
90%
80%
70%
60%
50%
Propia
40%
Alquilada
30%
Familiar
20%
10%
0%
Tendencia de Vivienda
31
Material de Construccin de la Vivienda:
El 77% de las viviendas de la zona cuentan con muros de adobe y cobertura
ligera(eternit), tpica de la zona rural, un 14% de las viviendas son
confeccionadas con muros de ladrillo y cobertura de eternit, Solo un 8% de
las familias tiene el acceso a una vivienda de material noble.
Servicio de Agua en la Vivienda:
El 60.1% de las familias beneficiarias, cuentan con el servicio de agua en al
interior de la vivienda abastecido por una red pblica, as mismo estas
familias sostienen que el servicio que reciben es deficiente y racionado, solo
reciben agua en un promedio de 02 a 04 horas al da en el mejor de los
casos. Por este servicio pagan una tarifa promedio de S/. 5.0 nuevos soles
por familia al mes.
Servicio de agua en la vivienda
70.00%
60.00%
50.00%
Instalacion de red publica
dentro de la vivienda
40.00%
Pileta de uso publico
30.00%
20.00%
Pozo artesanal
10.00%
0.00%
32
Servicio de Disposicin de Excretas en la Vivienda:
El 69.6% de las familias carecen de un adecuado servicio de saneamiento, realizan sus
deposiciones en pozos ciegos o negros, este tipo de actividad conlleva a la
contaminacin de las fuentes de agua subterrneas.
Solo un 27.7% de la poblacin cuenta con una letrina sanitaria
Un 2% de las familias cuentan con una letrina, cuyo tratamiento de aguas y
excretas se da por tanque sptico;
0.7% de las familias continan haciendo sus deposiciones a campo abierto.
Servicio de Energa Elctrica en la Vivienda:
Se sabe que el 93% de las familias cuentan con el servicio de alumbrado elctrico
por red pblica al interior de su vivienda,
Solo un 7% carece de este servicio utilizando para esto de ceras (velas) o linternas
generando un gasto mayor de soles que al de alumbrado elctrico.
Servicio de Telecomunicaciones en la Vivienda:
De la aplicacin de la encuesta se tiene que el 85% de las familias cuenta con un
telfono celular en casa; el 15% de las familias remanentes no cuenta con este
servicio
33
Destinos frecuentes en la Poblacin beneficiaria:
El 76% de la poblacin beneficiaria tiene como su destino frecuente la Chacra o
campo agrcola, donde realiza sus actividades como trabajador agrcola.
El 21% es la poblacin que se dedica a actividades distintas a la agricultura por lo
que tiene que movilizarse a sus centros labores en su localidad.
Un 3% de ellos se tienen que trasladar fuera del distrito para realizar su labor
principal de ingreso econmico familiar.
Medios de Transporte frecuentes en la Poblacin beneficiaria:
24.3% de la poblacin usa a los animales de carga
Un 20.3% usa al stationwagon
17.6% utiliza la combi o las llamadas camionetas rurales
2.7% se desplaza en camionetas pick up
3.4% se moviliza mediante las motos lineales
el 1.4% hace uso de la bicicleta
un 4.1% se dirige a sus centros o lugares de ocupacin caminando
34
Costo del pasaje por persona a destinos frecuentes en la Poblacin
beneficiaria:
41.9% paga un costo de tarifa de S/. 2.00
25% paga un importe de S/. 3.00
el 11.5% cancela S/. 4.00
6.1% declara gastar que paga por encima de S/. 5.00
4.7% paga S/. 5.00
Tiempo de viaje a destinos frecuentes en la Poblacin beneficiaria
El tiempo en que se demoran en llegar su lugar de trabajo o de destino:
el 37.2% manifiesta que diariamente viaja aproximadamente 20 minutos
21.6% demora hasta 30 minutos
6.1% 45 minutos
9.5% asegura que se viaje demora ms de 01 horas
12.2% viaja aproximadamente 01 hora
35
Costo de flete local por traslado de productos en la Poblacin
beneficiaria:
Por ser una zona netamente agrcola, es comn el transporte de la produccin desde el campo de cultivo hacia
los lugares de expendio, que en su mayora son
Matriz Comunidad, Casa Embarrada que son caseros donde existe llegada de comerciantes, tambin existe
los mercados en la localidad de Tcume, Illimo y
Chiclayo.
el 28.4% con S/. 1.00
El 8.1% paga un flete de S/. 0.50
17.6% paga S/. 1.50
39.2% paga hasta S/. 2.00 tarifas correspondientes al transporte local.
Conformidad de la poblacin beneficiaria con el costo de los pasajes y
fletes locales:
En relacin a la conformidad de la poblacin con el costo de las tarifas por pasaje y flete
locales, el 54% se muestra inconforme con el costo de estas tarifas, afirman que estos
son relativamente caros para su condicin econmica, el 39% afirma estar de acuerdo
con estos costos, mientras que 7% no opina.
Transportistas Locales Beneficiarios.
Segn trabajos de campo se ha identificado 09 agrupaciones o gremios de
transportistas reconocidos por la poblacin en el rea de influencia, los que
cuentan con un paradero conocido y que prestan el servicio de transporte de
pasajeros y carga.
36
Formalidad Vehicular del transportista:
Del 100% de las unidades vehiculares identificadas el 69% aproximadamente pertenece
a una asociacin u empresa la misma que ha sido reconocida por la municipalidad
distrital de su jurisdiccin, quien le asigna un paradero oficial.
El 31% de las unidades vehiculares se considera como informal los mismos que carecen
de un reconocimiento municipal, de un paradero oficial as como la carencia de
documentacin mnima reglamentaria.
Tenencia del Vehculo:
Como resultados de la aplicacin de las encuestas a los transportistas locales con fines
de estudio para el proyecto, se tiene que el 79% cuenta con un vehculo de su
propiedad, el 21% alquila el vehculo a familiares u otros.
Uso del Vehculo por el transportista:
Del total de transportistas encuestados, se tiene que el 62% presta servicio pblico se
transporte pasajeros y carga, un 38% afirma que su unidad vehicular presta servicio
pblico como tambin de uso particular.
Tarifa Actual del Pasaje y fletes en la Zona
El costo por traslado de pasajeros est en funcin a la distancia que existe entre el punto
de partida y el destino. El siguiente cuadro contiene el costo actual de las tarifas de los
transportistas para el traslado de pasajeros y productos el mismo que se considera como
saco la unidad de carga y con un peso aproximado de 50.0 kg.
37
Cuadro N 11: Tarifas locales
ORIGEN
-Las
bajas
DESTINO
juntas Puente La
Leche
-Las juntas Alta
Costo promedio
De pasajes
(Pasajeros)
En Nuevos soles
Costo
promedio
flete
(Productos)
en Nuevos
soles
Distanci
a
En Km.
1.00
VEHICULO
S
Mototaxi
Puente La
Leche
1.00
-Seor de Luren
Pacora
3.00
-Santa Isabel
-Los Bances
-Casa
Embarrada
-Huaca bandera
Pacora
Pacora
Pacora
2
3
3
1
1
1
3.00
3.00
1.5
Pacora
5.00
-Pueblo viejo
-Matriz
Comunidad
-Poma III
-Huaca Rivera
-Cerro Escute
-Puente
Machuca
Pacora
Pacora
2
3
1
1
1.00
2.50
Mototaxi
Pacora
Pacora
Pacora
Pacora
2
2
3
2
1
1
1
1
3.00
1.5
1.00
1.00
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
Mototaxi
38
Costo de Operacin y Mantenimiento vehicular al mes
Costo de operacin y mantenimiento por mes en
soles.
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
Entre S./150 - S./300
Entre S./300- S./400
Entre S./400 - S./500
Entre S./500 - S./700
Entre S./700 - S./1,000
Entre S./1,000 - S./1,200
0.0%
Utilidad promedio mensual de los transportistas locales al mes
Los ingresos son condicionados por los costos de operacin y
mantenimiento del vehculo (Pago Cambio de Aceite, reparaciones de
llantas, reparaciones elctricas, reparaciones mecnicas, combustible,
chofer, llenador, lavado y engrase, soldadura del chasis) del vehculo, los
mismo que han sido detallados lneas arriba los que deben ser cubiertos
con los ingresos diarios producto de la actividad.
39
Salud:
De la poblacin ubicada en el rea de influencia del proyecto, solo el 25% de
los caseros cuenta con un local asistencial de salud o PUESTO DE SALUD,
el 75% restante deben acudir a C.S de Pacora.
Educacin:
As mismo el 85% de los centros poblados cuentan con los servicios
educativos. Al igual que en el distrito la educacin es de un nivel intermedio,
aunque existe un buen nivel de asistencia a la escuela.
Cuadro N 12: Centros Educativos
40
3.1.3 Diagnstico de del servicio
Situacin de la infraestructura
a) Caractersticas de la va
La va que une al casero de Matriz comunidad con el Distrito de Pacora y
dems centros poblados, cuenta con un recorrido de 3.007km, el cual inicia
en el desvi de la carretera de la Panamericana Antigua con una progresiva
de 0+000 km, hasta el casero Matriz Comunidad con una progresiva 3+007
km. Presenta un orografa plana, concorde al el levantamiento topogrfico
que se realiz, las canteras ms cercanas al proyecto son La Via y Tres
Tomas. Al hacer el reconocimiento de fuentes de agua, encontramos un pozo
artesanal cerca del casero Matriz Comunidad.
b) Pavimento
La calzada tiene un ancho promedio de 4.6 y un espesor de
aproximadamente 20 cm. Esta es de afirmado que se encentra en mal estado
por la presencia de baches e imperfecciones en la superficie de rodadura.
Cuenta con seales reglamentarias (2), una ubicada al inicio de la va y la
otra casi al llegar al casero de Matriz Comunidad.
c) Drenaje:
A lo largo de la calzada encontramos 6 alcantarillas rectangulares revestidas
de concreto de 1m x 0.80m. Las cuales se encuentran en buen estado, pero
con presencia de materiales que impiden el paso, falta mantenimiento.
41
CARACTERSTICAS DE LA
VA
Progresiva
0+000
PAVIMENTO
seccin
Alcantar
transversal (m) illa (5)
Material
DRENAJE
Alcantarilla
(5)
Estado
0.20
Afirmado
4.70
0.20
Afirmado
Deficiente
4.50
0.20
Afirmado
Deficiente
4.40
0.20
Afirmado
Deficiente
5.00
0.20
Afirmado
Deficiente
4.90
0.20
Afirmado
Deficiente
4.90
0.20
Afirmado
Deficiente
3.80
0.20
Afirmado
Deficiente
0.20
Afirmado
Deficiente
4.60
0.20
Afirmado
4.30
0.20
Afirmado
Deficiente
4.20
0.20
Afirmado
Deficiente
4.30
0.20
Afirmado
Deficiente
3.90
0.20
Afirmado
Deficiente
0+100
0+200
0+300
0+400
0+500
0+600
0+700
0+800
1era
0+850
0+900
1+000
1+100
1+200
Daos
Presencia de
baches
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches.
Presencia de
desmonte en
alcantarillas
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
42
1+300
1+400
4.50
0.20
Afirmado
Deficiente
4.60
0.20
Afirmado
Deficiente
5.00
0.20
Afirmado
Deficiente
4.60
0.20
Afirmado
Deficiente
4.40
0.20
Afirmado
Deficiente
4.70
0.20
Afirmado
Deficiente
4.80
0.20
Afirmado
Deficiente
4.60
0.20
Afirmado
Deficiente
4.60
0.20
Afirmado
Deficiente
5.00
0.20
Afirmado
Deficiente
4.80
0.20
Afirmado
Deficiente
4.80
0.20
Afirmado
Deficiente
4.60
0.20
Afirmado
Deficiente
5.00
0.20
Afirmado
Deficiente
4.80
0.20
Afirmado
Deficiente
5.30
0.20
Afirmado
Deficiente
6.00
6.00
0.20
0.20
Afirmado
Afirmado
Deficiente
1+500
1+600
1+700
1+800
1+900
2+000
2+100
2+200
2+300
2+400
2+500
2+600
2+700
2+800
2+900
3+007
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente,pre
sencia de
baches y
basura
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches y
basura
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches.
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches
Ancho
insuficiente,
presencia de
baches
Baches,
ancho
insuficiente
Baches
43
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.1. Problema principal
Bajo e ineficiente nivel de trnsito vehicular en el tramo de
carretera que une el Distrito de Pacora con Matriz comunidad.
3.2.2. Anlisis de las causas del problema
Causas Directas
Diseo Geomtrico inadecuado
Malas condiciones del camino vecinal
Causas indirectas
Presencia de baches
Ancho de calzada insuficiente
Desgaste de la superficie de rodadura
Inadecuado mantenimiento de la carretera
44
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.3. Seleccin y justificacin de causas del problema
CAUSAS
Malas condiciones del
camino vecinal
Presencia de baches en
Tramos de la Carretera
JUSTIFICACIN
El nivel de transitabilidad en una carretera est muchas
veces ligado a las condiciones en las que se encuentra esta,
es as que una mal estado de la va resulta una desventaja y
dao al trnsito de vehculos.
La presencia de baches y otras imperfecciones en la
superficie de rodadura, disminuye el eficiente nivel de
trnsito,
trayendo psimas consecuencias, como la
disminucin del nivel de produccin agrcola o algn otro
sector de la economa.
Falta Parcial de sealizacin
en el Trayecto
Inexistencia Parcial de seales de Trnsito en la Carretera,
como:
Inexistencia de Seales Informativas, Preventivas, etc.
Inadecuado mantenimiento
de la carretera
La poltica de mantenimiento es inadecuada en la zona, el
mantenimiento rutinario y peridico es insuficiente, por
cuanto las vas vecinales tienden a deteriorarse y por falta de
una programacin de presupuesto para tal fin.
45
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.3. Seleccin y justificacin de causas del problema
CAUSAS
JUSTIFICACIN
Desgaste de la superficie de
rodadura
El estado en el que se encuentre la superficie de rodadura,
influye directamente en el nivel del trnsito, ya que un
desgaste de esta ocasiona daos en los vehculos, e impide
una mayor circulacin de estos.
DiseoGeomtricoInadecua
do
El mal diseo geomtrico, como el ancho de calzada
insuficiente, impide un trnsito fluido de vehculos
disminuyendo la accesibilidad a diferentes destinos.
Ancho de
calzadainsuficiente
Ineficiente Mantenimiento de
Obras de Drenaje
En muchos tramos de la carretera, el ancho de la calzada
llega a ser tan mnimo y angosto, que dos vehculos que van
en sentido contrario, no logran recorrer con normalidad y
fluidez.
Las obras de drenaje presentan los aspectos tcnicos
requeridos, pero el mantenimiento de las mismas puede
calificarse como deficiente pues esto en el momento est
conllevando a que con el paso del trnsito se hayany estn
deteriorando con el propio uso.
46
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.4. RBOL DE CAUSAS DEL PROBLEMA
47
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.5. ANLISIS DE LOS EFECTOS DE PROBLEMA
Efecto final
Disminucin del nivel de vida de la poblacin de Matriz
Comunidad y los lugares que se encuentran dentro de la zona de
influencia.
Efectos directos
Dificultad del traslado y/o transporte de la produccin agrcola
hacia los mercados locales.
Aumento de los tiempos de viaje, en el tramo de carretera que
une Distrito de Pacora y Matriz comunidad.
48
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.6. SELECCIN Y JUSTIFICACIN DE EFECTOS
DEL PROBLEMA
EFECTOS
JUSTIFICACIN
Disminucin del nivel de vida de
Debido al regular estado de la va y el inadecuado diseo
la poblacin de Matriz Comunidad geomtrico del camino vecinal, el trnsito vehicular en esa zona
y los lugares que se encuentran
es bajo y ha generado la dificultad del transporte, Retrasando
dentro de la zona de influencia.
as la produccin y economa de los pobladores, y por ende
induce al disminuido nivel de vida de dicha poblacin.
Dificultad del traslado y/o
transporte de la produccin
agrcola hacia los mercados
locales.
El bajo nivel de transitabilidad, impide que la produccin
agrcola de esta zona se traslade de la mejor manera hacia los
centros de comercio o mercados locales, ocasionando diversas
prdidas econmicas.
Aumento de los tiempos de En el sector agrcola y en otros relacionados con la economa y
viaje, en el tramo de
el trabajo de la poblacin, el tiempo es un recurso importante, el
carretera que une Distrito de cual resulta de poco provecho debido a la demora que se da en
Pacora y Matriz comunidad. un viaje a travs de este tramo de carretera, por las condiciones
y caractersticas de esta.
49
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.7. RBOL DE EFECTOS DEL PROBLEMA
50
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.8. RBOL DE CAUSAS EFECTOS DEL PROBLEMA
51
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO
Eficiente y buen nivel de trnsito vehicular que facilite el transporte de
pasajeros y carga hacia los distintos destinos.
3.3.2. Anlisis de los MEDIOS fundamentales
52
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.3. SELECCIN Y JUSTIFICACIN DE MEDIOS
DEL PROBLEMA
MEDIOS
JUSTIFICACIN
Continua y correcta
ejecucin de las
actividades
de
mantenimiento
Un buen mantenimiento tanto rutinario como peridico que se le
d a una carretera, garantizar que esta pueda mantener las
mejores condiciones de transitabilidad que favorezcan a la
poblacin de Matriz comunidad y la zona de influencia.
Buen estado de la Para un eficiente nivel de transitabilidad, se requiere recuperar
Plataforma
de el buen estado de la superficie de rodadura, solucionando la
presencia de baches y otras imperfecciones en esta.
caminos
Debido a que el ancho de la calzada llega a ser tan mnimo y
angosto, dos vehculos que van en sentido contrario no logran
Adecuado ancho de
recorrer con normalidad y fluidez, por ello se necesita adecuar
calzada
estas caractersticas tcnicas de acuerdo al reglamento y a los
estudios realizados.
53
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.4. ANLISIS DE LOS FINES FUNDAMENTALES
54
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.5. SELECCIN Y JUSTIFICACIN DE FINES DEL PROBLEMA
FINES
Elevar la calidad de vida
de los pobladores de
Matriz comunidad y la
zona de influencia
JUSTIFICACIN
Disminucin de los
tiempos de viaje
Quienes hacen uso de vehculos para su traslado
hacia otros lugares o para el transporte de carga y
mercancas, siempre buscan ahorrar tiempo en la
medida que sea posible, ya que esto permite una
mayor accesibilidad hacia los diferentes destinos.
Una poblacin, donde sus habitantes gocen de
una buena calidad de vida, representar un gran
potencial para el desarrollo de diferentes sectores,
tanto econmicos como sociales, y permitir
proyectar un buen nivel de produccin a dicha
zona.
Mejora en la economa y La produccin y comercio en un determinado
lugar, casi siempre representa el pilar y sostn del
comercio en la zona
desarrollo de un pueblo, lo cual garantiza el
progreso para dicha zona.
55
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.6. RBOL DE MEDIOS - FINES
56
3.4. Alternativas de Solucin
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
Mejoramiento en la superficie
Mejoramiento en la superficie de
de rodadura a nivel de
rodadura a nivel de afirmado,
afirmado con un espesor de
ms estabilizante que ser
0.20 m.
ASFALTO de 0+000 a 2+000
Km. y CAL de 2+000 a +000 Km.
Ampliacin de calzada a 6.0 m,
Ampliacin de calzada a 6.0 m,
que incluye bermas de 0.50 m.
que incluye bermas de 0.50 m.
Plan de Mitigacin Ambiental.
Plan de Mitigacin Ambiental.
Sealizacin Vertical
Sealizacin Vertical
Mantenimiento Rutinario y
Mantenimiento Rutinario y
Peridico.
Peridico.
57
MODULO IV:
FORMULACION
58
4.1. DEFINICIN DEL CICLO DEL PROYECTO Y SU
HORIZONTE DE EVALUACIN.
El horizonte de evaluacin del proyecto
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
PACORA MATRIZ COMUNIDAD, PACORA
LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE, segn el SNIP
est determinado por la suma de las duraciones
de fa fase de inversin (ejecucin en el ao cero)
y post-inversin (operacin y mantenimiento), el
mismo que se considera 10 aos, perodo en el
cual se estima alcanzar los beneficios que se
generan con la ejecucin del proyecto
59
4.1. DEFINICIN DEL CICLO DEL PROYECTO Y SU
HORIZONTE DE EVALUACIN.
HORIZONTE DE EVALUACION
Ao 0
Ao 1 al ao 4
Ao 5
Ao 6 al ao 9
Ao 10
Ejecucin del
Proyecto
(Inversin)
Mantenimiento
Rutinario
Mantenimiento
Peridico
Mantenimiento
Rutinario
Mantenimiento
Peridico
60
4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA.
En el anlisis de la demanda se estimarn y proyectarn los
servicios que sern demandados en el mbito geogrfico de accin
del proyecto.
La demanda del proyecto est dada por el flujo vehicular existente
en la actualidad la misma que se muestra a travs del clculo del
IMD.
A. Poblacin Demandante actual:
Cuadro N 049- POBLACION AFECTADA DEL AREA DE INFLUENCIA
Casero
Viviendas (Ao
2012)
Poblacin (Ao
2012)
Matriz
Comunidad
60
240
Poblacin
Actual (Ao
2014)
248
61
4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA
B. Poblacin Proyectada:
4.2.2. Anlisis de la demanda actual (trfico)
Estudio de Trfico
Segn el estudio de Trfico realizado los das sbado
13 y martes 16 de setiembre del 2014, para determinar
la demanda vehicular, se considera la cantidad de
vehculos que transitan a lo largo de la va en estudio
de nuestra rea de influencia, y que vienen siendo
afectados por el problema.
62
4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA
4.2.2. Anlisis de la demanda actual (trfico)
63
4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA
4.2.2. Anlisis de la demanda actual (trfico)
Este conteo se realiz en un periodo de 6 horas durante dos das, estos das
corresponde a un da no laborable (sbado) y un da particular (martes).
Para el conteo de trfico establecimos como direccin de entrada, aquella en
que los vehculos se dirigan desde la Carretera Antigua Panamericana a
Matriz Comunidad y como de direccin de salida el recorrido inverso.
Durante el conteo de trfico se determin que debido a la gran cantidad de
mototaxis que pasaron por nuestro tramo en estudio, stas debieron tomarse
en cuenta, para eso se realizar una equivalencia entre las mototaxis y un
auto por medio de los pesos brutos de ambos, y de esta forma poder
tomarlos en cuenta en el estudio de trfico.
Auto = 850kg aprox.
Mototaxi = 570 kg aprox.
La relacin por lo tanto sera:
3 Mototaxis = 2 Autos
64
4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA
FACTOR DE CORECCIN ESTACIONAL (FCE)
En nuestro caso segn el peaje ms cercano que se
especific, se tiene los siguientes valores para el FCE.
65
Factores de correccin promedio para vehculos pesados (2000-2010)
Cdigo
Peaje
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
Pesados
P038 Matarani
0.844686
0.760509
0.932370
1.136254
1.155390
1.188635
1.161362
1.144690
1.132786
1.090607
1.133596
1.338546
P039 Mocce
0.999739
1.029667
1.110047
1.122763
1.035493
0.963260
0.993512
0.915971
1.082418
1.019173
1.003934
0.917786
P040 Montalvo
1.018973
0.986837
1.004121
1.020575
1.025752
1.081602
1.033640
0.996394
1.049480
1.025485
1.010318
0.880087
Factores de correccin promedio para vehculos ligeros (2000-2010)
Cdigo
Peaje
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
Ligeros
P007 Bujama
0.619687
0.582335
0.689777
1.018653
1.661345
1.793992
1.366112
1.514720
1.653584
1.297168
1.217959
1.012960
P039 Mocce
0.988368
0.962589
1.015888
1.097568
1.088704
1.041461
1.020978
0.914061
1.042163
1.045342
1.020761
0.906705
P040 Montalvo
0.952951
0.982183
1.081383
1.089070
1.116355
1.120768
0.979418
0.915982
1.020771
1.048732
1.025820
0.868989
66
Para el presente estudio, en la regin Lambayeque se tienen los
valores:
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
67
TASA DE PBI DEPARTAMENTAL
PBI: Tasa Anual Departamental del PBI 2009/2008
Departamentos
2009/2008
PERU
0.90
Cusco
4.40
Ica
3.80
La Libertad
1.70
Ucayali
2.30
Moquegua
-1.30
Arequipa
0.20
Apurmac
5.30
Piura
2.00
San Martn
3.60
Ayacucho
11.00
Amazonas
3.50
Madre de Dios
-2.70
Cajamarca
7.10
Ancash
0.10
Tumbes
2.20
Lima
Puno
0.40
Lambayeque
3.00
Junn
-2.30
Loreto
2.20
Hunuco
0.60
Pasco
-4.80
Tacna
-1.30
Huancavelica
3.60
3.40
Fuente: INEI. Informe Tcnico N.01-Agosto 2010.
Link: www.inei.gob.pe
68
69
70
71
72
73
Tipo de Vehculo
IMDS
FCE
IMDa
AUTO
232
1.042613
242
STATION WAGON
1.042613
PICK UP
24
1.042613
25
PANEL
1.042613
RURAL Combi
1.042613
MICRO
1.042613
B2
1.042613
B3
1.042613
C2
19
1.082418
21
C3
1.082418
C4
1.082418
T3S2
1.082418
T3S3
1.082418
C3R3
1.082418
TOTAL
282
295
74
4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA
4.2.2. Anlisis de la demanda actual (trfico)
4.2.2.1. Proyecciones del Trfico:
i) Proyeccin de Trfico Normal
Para proyectar el trfico futuro, se debe encontrar
la tasa de crecimiento del trfico normal, sta tasa
de crecimiento generalmente se correlaciona con
las tasas de las principales actividades
econmicas de la zona del proyecto y el
crecimiento poblacional.
75
4.2.2.1. Proyecciones del Trfico:
76
4.2.2.1. Proyecciones del Trfico:
Tipo de Vehculo
AUTO
Ao
0
Ao
1
Ao
2
Ao
3
Ao
4
Ao
5
Ao
6
Ao
7
Ao
8
Ao
9
Ao
10
242
242
246
249
253
257
261
265
269
273
277
STATION WAGON
PICK UP
25
25
25
26
26
27
27
27
28
28
29
PANEL
RURAL Combi
MICRO
B2
B3
C2
21
21
22
22
23
24
24
25
26
27
27
C3
C4
T3S2
T3S3
C3R3
295
295
300
305
309
314
320
325
330
335
341
TOTAL
77
4.2.2.1. Proyecciones del Trfico:
ii) Proyeccin de Trfico Generado:
Estimaciones de trfico generado por tipo de proyecto
Tipo de intervencin
% de trfico normal
Proyecto de rehabilitacin
10 %
Proyecto de mejoramiento
15 %
78
4.2.2.1. Proyecciones del Trfico:
ii) Proyeccin de Trfico Generado:
Tipo de Vehculo
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ao 6
Ao 7
Ao 8
Ao 9
Ao
10
AUTO
36
36
37
37
38
39
39
40
40
41
42
STATION WAGON
PICK UP
PANEL
RURAL
Combi
MICRO
B2
B3
C2
C3
C4
T3S2
T3S3
C3R3
TOTAL
44
44
45
46
46
47
48
49
49
50
51
79
4.2.2.1. Proyecciones del Trfico:
ii) Proyeccin de Trfico Generado:
AO HORIZONTE
Resulta al sumar el Trafico normal con el Trfico generado, y el Trafico
Inducido (Desviado)
Para nuestro caso de carretera, no existe Trfico Inducido, pues en
todo el recorrido la carretera no presenta desvos, por lo cual no fue
necesario realizar encuesta de Origen - Destino.
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ao 6
Ao 7
Ao 8
Ao 9
Ao 10
339
339
345
350
356
362
367
373
379
386
392
IMDA TOTAL
Para el presente estudio de trfico, realizado en el tramo
Pacora - Matriz Comunidad y segn la Clasificacin por
Demanda Seccin 101- DG 2013. Se trata de una Carretera
de Tercera Clase con un IMDAn de 392Veh/da.
80
4.2.2.ANLISIS DE LA OFERTA SITUACIN SIN PROYECTO
Cuadro N ANLISIS DE LA OFERTA EN SITUACIN SIN PROYECTO
81
4.2.2.ANLISIS DE LA OFERTA SITUACIN CON PROYECTO
Cuadro N ANLISIS DE LA OFERTA EN SITUACIN CON PROYECTO
82
4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA
A continuacin se analiza si la oferta vial
existente (camino vecinal) es suficiente para
cubrir la demanda proyectada. Para ello se
compara las caractersticas de la va actual con
la demanda proyectada:
Se contrasta las caractersticas geomtricas
actuales de la va, con un trfico igual a 392
vehculos por da; con el Manual de Diseo de
Carreteras (DG-2001) del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
83
4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA
Carretera
Progresivas (Km.)
1. Caractersticas de la Va o Pavimento
Longitud (Km)
IMD (veh/da)
Velocidad de Diseo (Km/h)
Tipo de Material de Superficie
Ancho Prom. De Calzada (m)
Ancho de Berma (m)
Peralte Mximo (%)
Pendiente Mximo (%)
Bombeo (%)
Plazoletas
Taludes
Sealizacin (Unid.)
Informativo
Preventivas
Normativas
Hitos Kilomtricos
Tramo (Va Actual)
Tramo (Propuesto)
0 + 000 a 2 + 997
0 + 000 a 2 + 997
2.997
341
35
Afirmado
4.6
0
3
3.5
3
0
0
2.997
392
40
Afirmado ms estabilizante
6
0.5
6
8
3.5
0
0
5
Deficiente
0
5
Bueno
0
NO
NO
NO
SI
SI
SI
Balance Dficit/Supervit
Dficit
Dficit
Dficit
Dficit
Dficit
Dficit
Dficit
Dficit
.
2. Curvas Horizontales
N de Curvas
Radio de Curva (m)
3. Obras de Arte.
N Puentes, pontones y luz (m)
Estado de Conservacin
N Muros de Contensin
Estado de Conservacin
3. Obras de Drenaje.
Alcantarillas
Estado de Conservacin
N Badenes
Estado de Conservacin
N Cunetas
Estado de Conservacin
4. Impacto Ambiental.
Campamento
Patio de Maquinaria
Zona de Botaderos
84
IMPACTO AMBIENTAL
1. INTRODUCCIN
Para el presente ejercicio 2014, de la
municipalidad distrital pacora, camino vecinal
matriz comunidad con la finalidad de dar acceso a
zonas rurales productoras, las cuales se han visto
afectadas a travs de los aos por el deterioro de
los caminos y vas de acceso hacia el distrito.
Por lo tanto se ha fijado metas concretas a fin
restablecer la comunicacin entre el campo y la
ciudad, efectuando e incrementando la inversin
prioritaria en la rehabilitacin de la infraestructura
rural de transporte que haga posible la reactividad
econmica en los poblados ms alejados .
85
2._OBJETIVOS
General
El objetivo bsico es la construccin de las condiciones de transitividad del camino vecinal
matriz comunidad para una vida til promedio de 10 aos , mediante la contratacin de
servicios de consultora para la realizacin de los estudios finales , tcnicos ambientales y
la formulacin de los resultados , clculos , planos , especificaciones y dems documentos
de licitacin que permitan llevar la ejecucin de las obras .
Especficos
evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se desarrolla el
proyecto vial.
Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las etapas
de rehabilitacin y operacin
Establecer un plan de manejo ambiental (plan de control ambiental ) que implique la
ejecucin de acciones de prevencin y/o control ambiental , como son las medidas de
mitigacin ambiental , la ejecucin de un programa de seguimiento y/o vigilancia y la
implementacin de un plan de contingencia y abandono
Incorporar las partidas presupuestales necesarias que son consideradas en el plan
de manejo ambiental
86
3. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO
Actividades previas al mejoramiento de la via
Se ha determinado que las obras que el contratista realizara antes del mejoramiento
del camino rural en estudio son las siguientes :
La instalacin de campamento , talleres , patios de mquina , oficinas .
La seleccin de zona destinada como posibles botadores.
El mejoramiento de las vas de acceso a las zonas de prestamos de
material(canteras ) y fuentes de agua
La movilizacin del equipo y personajes del proyecto
87
Actividades de mejoramiento de la via
Las pautas a seguir son :
Limpieza de alcantarillas , cunetas y estructuras de drenaje que facilitan la
evacuacin de corrientes de agua del camino
Transporte del material extrado desde las canteras hasta las progresivas del
camino a mejorar.
Movimiento de tierras con los mismos trabajos para alcanzar las
dimensiones de los proyectos , asimismo , el minimizar y modificacin de los
taludes y el paisaje
Manejo de canteros y botaderos
Afirmado de trocha
Mantenimiento y mejoramiento de las vas
Instalacin de los campamentos , patio de maquinaria , talleres y oficinas
que deben contar con los servicios bsicos necesarios
88
4.- Determinacin de las influencias de proyecto
reas necesarias para la implantacin de campamentos,
canteras y botaderos
4.1 .._
Implantacin de campamentos
Se ha considerado conveniente instalar un campamente en la progresiva km 1+500 con
un rea de 1000 m2 (tambin puede ubicarse el patio de maquinas)
Para tal efecto el campamento deber con todas la facilidades para el personal de
ingenieros, empleados y obreros con la provisiones, oficinas, comedores, cocina ,
almacenes y talleres adecuados . Estos campamentos estarn de provisto de instalacin
elctricas, sanitarias y sern emplazados en zonas limpias, tomando en consideracin la
direccin del vientos, a fin de evitar que el personal absorbe la mayor cantidad de polvo.
Debern contar adems con servicios higinicos como baos qumicos y silos , los
mismos que sern sellados una vez terminada la obra .
89
Canteras
Las reas de prstamo denominadas canteras han sido seleccionado en funcin de
los volmenes explotables de material inerte adecuados a fin de satisfacer los
requerimientos del proyecto. Teniendo en cuenta la calidad el material con relacin
a su uso, acceso, distancia de transporte, entre otros.
Ubicacin de canteras
cantera la via ubicada en el distrito de jayana a 17.70 km . del distrito de
pacora, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.
90
5.-caractersticas ambientales del rea de influencia del proyecto
La caracterstica ambiental de la rea del estudio permitir definir las reas
ambientales criticas que deben ser estudiadas con mayor detalle y otras reas
naturales que puedan ser recuperadas o mejoradas del modo que sean
consideradas en el plan de manejo ambiental del proyecto
5.1 cartografa e informacin temtica utilizada
Cartografa
cartas nacionales del IGN
mapa fsico poltico del departamento de Lambayeque
Informacin temtica utilizada
mapa vial del departamento de Lambayeque del MTC
diagrama vial del distrito de pacora
mapa de cuencas hidrogrficas de la provincia de Lambayeque
mapa de divisin poltica de Lambayeque
mapa de vulnerabilidad de la provincia de Lambayeque
gua ambiental para la rehabilitacin y mantenimiento de caminos rurales
estudio de suelos
91
5.2 ambiente fsico
Clima
Los distritos de Lambayeque presentara una clima calido_semitropical, propio de la regin
costa o chala con temperaturas a 16.5 a 30 grados C durante ls mese de verano . esta
temperatura , ligeramente alta se debe a la influencia de la corriente de nio , de aguas
clidas .
Precipitacin
El promedio fluvial es de 34.94 m.m/ ao . Las lluvias casi siempre se presenta en enero y
febrero, este ultimo ao muy calurosos . En los aos 1979 , 1980 y 1983 se han
observados fuerte lluvias y sequias .
Calidad de aire
La zona no presenta fuertes potenciales de contaminacin atmosfrica industrial, sin
embargo al no tener vas pavimentadas por efecto del viento se genera polvo ambiental
que impacta en la comunidad. la emisin de gases de combustin es reducida por la baja
densidad vehicular .
92
5.3ambiente biolgico
5.3.1 flora
La flora crece en este medio geogrfico de manera espontanea vegetacin en zonas
pantanosas:
Vegetacin en monte ribereo:
N. COMN
Carrizo
Sauce
Ua de gato
Faique
N . CIENTFICO
phragmites austarlis
salix alba
unncaria tomentosa
acacia macracanta
Vegetacin en zonas desrticas :
Concunos , vichanos , zapotales , chopes y cactus columnares .
Los arboles mas comunes y tpicos de nuestra costa del Per es el algarrobo y jaboncillo
93
5.3.2 .- fauna
Insectos:
Zancudos, abejas , avispas , pulatos , grillos , tabanos , chicharras , brujos,
saltapalos , lucirnagas
Mamferos:
Zorros (colorados y plateados ), el gato montes , el huron
Reptiles:
Iguanaes , culebras (colambo) , sapos , lagartija algarroberas , caanes
Ave:
paloma , totoritas , chiscos , chiroque , tordo arroceros , picaflores ,
huerequeque .
Entorno bitico:
no presentaran mayores impactos , las especies que son propias del lugar no
sufrirn un desplazamiento significativos .
94
6.-Anlisis de los impactos ambientales
Entre los problemas ms resaltantes se han identificados los relacionados con:
hundimientos de terreno por exceso de humedad en especial en poca lluviosa por
falta de drenaje adecuado .
mal sistema de riego por parte de los agricultores , lo cual causa problemas de erosin
hdrica en ciertos tramos de la carretera .
falta de drenaje adecuado
reduccin de la cobertura vegetal . se producir principalmente durante las
operaciones de construcciones de campamentos y patios de maquina
perturbacin de la fauna . al incrementarse la presencia humana y durante el
desplazamiento de la maquinaria podra causar perturbacin en la fauna local .
riesgo de afectacin publica debido a la presencia de personas forneas en el mbito
de influencia del proyecto .
riesgo de transito en la etapa de operacin en especial en cruce de las
localidades a lo largo del tramo del camino a mejorar donde mayormente las
viviendas estn muy prximas a la va
cambios en la productividad de la tierra de cultivo aledaas a la carreteras. las
tierras de cultivos aledaas al camino incrementaran su produccin al tener
mayor acceso a productos tales camino fertilizantes agroqumicos , etc
95
6.1-identificacin de problemas ambientales y solucin
A continuacin se da una descripcin del rea y de la caracterstica biofsicas del
recorrido de la va.
La metodologa empleada para el anlisis de los impactos se baso en :
identificacin de impactos en el rea de influencia directa incidiendo en los
negativos
evaluacin de cada uno de los impactos , considerando su magnitud , duracin
reversibilidad y distribuida
prediccin de posibles impactos en el perodo de operacin de la va
96
6.2.-IDENTIFICACIN DE IMPACTOS POSITIVOS
mayor oferta de trabajo , lo cual tiene relacin directa con el nivel de ingreso de la
poblacin econmicamente activa
incremento del turismo como resultado de la factibilidad de ingreso de transporte de
pasajeros
como impactos positivos se vern tambin el el campo de inters humano el incremento
de comodidad y seguridad , la reduccin del consumo de combustible y el tiempo de
viaje .
mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener demanda de sus productos
agrcolas y pecuarios por la facilidad del transporte que genera el mejoramiento de la
carretera . la produccin pecuaria y agrcola experimentaran un crecimiento en sus
niveles de comercializacin , debido al mayor dinamismo que habr en las zonas en
anlisis producto de la operatividad del camino.
Mayor integracin de los centros poblados . la operatividad del camino producir una
mayor integracin de los centros poblados circunscritos en el mbito del proyecto
97
7.-Plan de control ambiental
7.1 medidas de mitigacin en el medio fsico
En las reas usadas , llamadas reas de prstamo , que sern empleadas en la obra de
rehabilitacin , se recomienda como medida de mitigacin que estos sean
recuperados despus de su desactivacin y revegetados previa cubierta con suelo
vegetal , a fin de evitar la desestabilizacin de taludes principalmente.
a) Medidas de control en la calidad de aire a fin de evitar la emisin de partculas
minerales (polvo) se deber regar con agua la superficies de actuacin , cantearas
,botaderos , acceso , en la medida de lo posible ; asimismo , se deber transportar el
material de las canteras previamente humedecido . del mismo modo las fuentes
mviles de combustin no podrn emitir al ambiente partculas monxido de carbono y
oxido de nitrgeno por encima de los lmites establecidos por la OMS.
b) Medidas para la emisin de fuentes de ruido . a los vehculos se le prohibirn todo tipo
de sirenas u otra fuente de ruido de igual manera se prohibir retirar los silenciadores de
todo vehculos . el personal que labore en el manejo y manipulacin de materiales
deber usar protectores auditivos.
98
c) Medidas de mitigacin para el control de calidad de las aguas hidrolgica : se
realizara un control estricto de las operaciones de mantenimiento de la maquinaria
evitando el cambio de aceite y lavado de los vehculos en orillas de los ros o
quebradas . por ningn motivo se verter aceite usado a las fuente de agua .
d) Medidas de mitigacin para la proteccin del suelo : los aceites y lubricantes
usados , as como los residuos de limpieza , debern ser almacenados en
recipientes hermticos para su posterior evacuacin en los rellenos sanitarios .
99
7.2) medidas de mitigacin en el ambiente de la salud
El personal empleado para la rehabilitacin deber presentar un certificacin de
buena salud , antes de iniciar el trabajo . por ningn motivo se contratara
personal con afecciones del aparto respiratorio
El personal deber contar con los equipos de proteccin personal , tales como
botas , respiradores con filtro , cascos , uniforme , botiqun de primeros auxilio ,
entre otros .
En lo posible se deber contar con un cerco perimetral tenindose encuentra los
siguientes aspectos:
La basura del campamento se almacenera adecuadamente
Los campamentos debern contar con equipos de extincin de incendios
para prevenir cualquier accidente
En el patio de maquinas se deber evitar los derrames de aceite y de
petrleo y otros contaminantes del suelos.
Los desechos de aceite debern ser almacenados en bidones para ser
dispuesto convenientemente.
100
7.3)medidas de mitigacin en el medio biolgico
Recuperacin de las reas de vegetacin natural en las reas disturbadas
o En la reas seleccionado como botaderos MTC , de acuerdo al manual
ambiental para caminos rurales aprobados por el MTC . el sitio elegido ha
sido seleccionado zonas inestables o reas de importancia ambiental, o de
alta importancia agrcola.
El rea donde se realice la revegetacin o reforestacin se crearan ambientes
naturales para las aves y otro animales silvestre, recuperando de esta manera
los habitas naturales, esto traer consigo el equilibrio en el medio biolgico,
proporcionando una mejora del hbitat para los animales del lugar.
101
8.- programa de manejo de canteras y botaderos
8.1 .- canteras
Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar ambientales
que pudieran ocurrir durante el aprovechamiento de canteras , para tal
efecto se tendr en cuenta que el sistema de explotacin no comprometa la
estabilidad de taludes durante y despus de su uso
Los camiones que transporte el material debern cubrir el material con un
manto de lona a fin de evitar la emisin de partculas de polvo que
afectaran a trabajadores , agricultores , flora y fauna del lugar
Asimismo para el caso de la cantera para el fin de extraccin de afirmado (la
via ) ; se tendr en cuenta el modelado actual a fin de reforestacin , a un
distanciamiento de 2*3 metros entre plantas lo que hace un total 1.666
rboles por ha . Para el caso de la cantera la via , la excavacin no se ara a
1 metro de profundidad a fin de evitar la desestabilizacin en pocas de
lluvias .
102
8.2 botaderos
en los botaderos seleccionado, previamente se tendr en cuenta las siguientes
consideraciones : si el volumen del material es considerable se deber compactar
el material formando terrazas teniendo en cuenta que por cada capa de 0.50
depositada en el rea de botadero se realizara 10 pasadas de tractor de oruga para
su nivelacin y estabilizacin
se efectuara el recubrimiento del material acumulado con la capa superficial de
suelo , retirada previamente , a fin de revegetar dicha rea .
reas de ubicacin y procedimiento de manejo botaderos
El material excedente destinado a los botaderos deber ser estabilizado
convenientemente. Si el volumen es considerable se deber compactar
formando terrazas asimismo se reforzaran los taludes con muros de piedras y
se efectuara el recubrimiento de material con la capa superficial de suelo
retirado a fin de proceder a su revegetacin .
103