2.2.2 DE ALEATORIEDAD.
(CORRIDAS ARRIBA Y DEBAJO DE LA
MEDIA Y LONGITUD DE CORRIDAS).
Se dice que es una variable aleatoria cuando
las mediciones de los valores se obtienen de
algn tipo de experimento aleatorio.
stos presentan un tratamiento matemtico, en
el cual se deben cuantificar los resultados de
modo que se asigne un nmero real a cada uno
de los resultados posibles del experimento.
Son
aquellas
que
tienen
un
comportamiento probabilstico de la
realidad.
Laaleatoriedades un campo de definicin
que, enmatemticas, se asocia a todo
proceso cuyo resultado no es previsible ms
que en razn de la intervencin delazar.
El estudio de los fenmenos aleatorios
queda dentro del mbito de lateora
de la probabilidady, en un marco ms
amplio, en el de laestadstica.
Una corrida es una sucesin de letras idnticas
(u otras clases de smbolos) seguida o
precedida por letras diferentes o ninguna letra
en absoluto. Para ilustrar esto, considere la
siguiente disposicin de olmos saludables, H, y
enfermos, D, plantados hace muchos aos a
lo largo de una carretera:
HHHHDDDHHHHHHHDDHHDD
DD
PRUEBAS DE ALEATORIEDAD DE CORRIDAS
ARRIBA y DEBAJO DE LA MEDIA
El mtodo llamado prueba de corridas por arriba
cosiste en denotar con un nmero (0) a aquel
nmero que se encuentre por arriba de la media.
El procedimiento consiste en determinar una
secuencia de unos y ceros de acuerdo a la
comparacin de cada nmero que cumpla con la
condicin de ser mayor o igual a 0.5 (en el caso de
los ceros) o ser menos a 0.5 (en el caso de los unos).
1. Se determina el nmero de corridas y los
valores de n1 y n2.
Valores que se emplean:
Co= Nmero de corridas en la secuencia
n0=Cantidad de ceros en la secuencia S
n1= Cantidad de unos en la secuencia de s
N= Cantidad de nmeros, (n0+n1)
2. Se calcula el valor esperado, la varianza del
nmero de corridas y el estadstico con las
siguientes ecuaciones:
Para saber si el estadstico esta fuera del intervalo
se
empela
la
siguiente
formula:
Si la condicin anterior se cumple, entonces se
concluye que los nmeros evaluados son
independientes, de lo contrario se rechaza al
conjunto.
PRUEBAS ESTADISITICAS DE LA ALEATORIEDAD DE
LONGITUD DE CORRIDAS
Teora de las corridas, donde una corrida es una
sucesin
de
letras
idnticas(u
otra
clase
desmbolos) precedida o seguida por diferentes
letras o por ninguna letra.
Prueba de las corridas:Existen dos versiones de la
prueba de las corridas: la prueba de corridas arriba
y abajo del promedio y la prueba de corridas arriba
y abajo.
Prueba de Medios:
Consiste en verificar que los nmeros generados tengan una
media estadsticamente igual a 1/2, de este modo la hiptesis
planteada es:
Paso 1
Calcular la media de los n nmeros generados
Paso 2
Calcular los lmites superior e inferior de aceptacin
Paso 3
Si el valor se encuentra entre li y ls, aceptamos que los
nmeros tienen una media estadsticamente igual a con un nivel
de aceptacin 1-.
Prueba
De
Pker:
pruebas de independencia consisten
Las
en
demostrar
que
los
nmeros
generados
son
estadsticamente independientes entre s, esto es, que
no depende uno de otro.
Hay varios mtodos, entre los cuales estn:
La prueba de Pker
La prueba de corridas arriba y abajo
La prueba de corridas arriba debajo de la media
La prueba de la longitud de las corridas
La prueba de series
La prueba de pker plantea la
siguiente hiptesis:
Paso 1. Calcular las probabilidades esperadas para un juego de pker con 5 cartas
numeradas del 0 al 9 con reemplazos.
Se tienen 7 eventos con las siguientes
probabilidades:
Paso 2. Calcular la frecuencia esperada de cada uno de los eventos multiplicando la
probabilidad de cada evento por la cantidad de nmeros aleatorios generados.
Paso 3. Para cada nmero aleatorio generado verificar si es Pachuca, 1 par, 2 pares,
etc., tomando los primeros 5 dgitos a la derecha del punto decimal. Con estos resultados
se genera una tabla de frecuencias observadas de cada uno de los eventos.
Paso 4. Calcular la estadstica:
Paso 5. Si el valor de
no excede al estadstico de tablas
con 6 g.l y una
probabilidad de rechazo alfa =, entonces se acepta que los datos son
estadsticamente independientes entre s.