COMPRENSIN
DE LA
EDUCACION
Subjetividad, educabilidad y
sentido de la educacin.
Prof. Dr. Salvador Peir i Gregori
1
CONTEXTO DEL TEMA
La raz de los problemas analizados es
axiolgico.
Las propuestas nos llevan a centrarnos en la
persona educanda y educadora.
Qu relacin hay entre esto y las
actuaciones de las familias?
Por qu no hablamos de desarrollar slo la
memoria, o exigir nada ms que reglas?
2
ESTRUCTURA DEL TEMA
Estructura de la subjetividad
Planos de
autorrealizacin
Campo semntico de
educacin
Valoracin de las diversas
tcnicas educacionales
ESTRUCTURA DEL LA ACCIN EDUCATIVA
EDUCANDO
COMUNICACIN
MEDIOS-FINES
EDUCADOR
4
Neocortex y
sistemas previos
La novedad antropolgica que
nos define como especie no
especializada es el obrar no
meramente instintivo o reflejo
sino intencional...
Sin intencin no hay accin".
Fernando Savater
7
YO = PERSONA
Voluntad
Intelecto
Cuerpo
Conocer-sintiendo-con-actividad-constructiva
ESTRUCTURA DE LA SUBJETIVIDAD EDUCANDA
43
VOLUNTAD
YO
INTELECTO
CONOCER-SINTIENDO-CONSTRUYENDO
PROPSITOS
VALORACIONES
INTENCIN
COMPRENSIN
AFECTIVIDAD
MEMORIA
MOTIVOS
violencia
IMAGINACIN
DESEOS
REACCIN
PERCEPCIN
BASE SENSO-NEURO-VEGETATIVA
Lm. 56
ETAPAS DEL YO
42
I
Clula
II
Irracional
III
Razona
IV
Voluntad
10
NOTAS DE ESTA
TRANSFORMACIN HUMANA
42
Cada adquisicin en una
fase se acumula en
las siguientes
Cada vez es ms l
mismo, pero no es
lo mismo
Somos cada da ms
concretos (individuados),
pero a la vez, ms
universales (humanizados)
11
Ciclos cada vez ms complejos y
diferenciados.
YO
VOLUNTAD
INTELECTO
CONOCER-SINTIENDO-CONSTRUYENDO
PROPSITOS
VALORACIONES
INTENCIN
COMPRENSIN
MOTIVOS
MEMORIA
DESEOS
REACCIN
CICLOS EN LA PERSONA: I ,II ,
IMAGINACIN
PERCEPCIN
III , IV: HABITUACIN.
12
CONSECUENCIASDE CONSIDERAR LAS
ETAPAS DEL YO
42
I
II
III
IV
Cada adquisicin en una
fase se acumula en
las siguientes
Cada vez es ms l
mismo, pero no es
lo mismo
Somos cada da ms
concretos (individuados),
pero a la vez, ms
universales (humanizados)
13
Cmo puede suceder esto?
En qu consiste la
educabilidad?
14
Instinto, maleabilidad y educabilidad
Hombre, ser deficiente.
La raz de la educabilidad: la
indeterminacin de la persona.
El impulso hacia la propia determinacin.
Deseo =/= Motivo =/= Decisin
LECTURA PARA PRCTICA:
Castillejo, 1981: pp. 13-25
15
Accin educativa
y comunicacin personalizante
De los tipos de comunicacin (35):
1. Biolgica.
2. Mediada por el conocer.
3. Principiada por el
conocimiento.
Cul debe ser la comunicacin
educativa?
16
Accin educacional errnea
VOLUNTAD
YO
57
INTELECTO
CONOCER-SINTIENDO-CONSTRUYENDO
PROPSITOS
VALORACIONES
INTENCIN
COMPRENSIN
MOTIV-violencia
MEMORIA
DESEOS
REACCIN
IMAGINACIN
PERCEPCIN
17
AFECTOS Y SUBJETIVIDAD
VOLUNTAD
YO
CONCIENCIACIN
PROPSITOS
INTENCIN
MOTIVOS
AGRESIVIDAD violencia
DESEOS
REACCIN
INTELECTO
Flujos
y
dinmica
de los
afectos
COMPRENSIN
MEMORIA
IMAGINACIN
PERCEPCIN
BASE SENSO-NEURO-VEGETATIVA
18
AUTORREGULACIN
59
...control
...noma
...determinacin
...conciencia
AUTO...
...realizacin
...percepcin
19
Cmo
promover este
proceso
humanizante?
20
CULPA: SU SENTIDO.
SENTIR
CULPA
SI ES INSANA,
DAA
LA
AUTOESTIMA.
SI NOS
PERMITE:
Reconocer
errores
Disculparnos
FAVORECE
EL
DESARROLLO
PERSONAL.
Esto significa que sentimos afecto por
el otro y que podemos reconducir una
Relacin estropeada.
21
60-61
CONCIENCIA
REFLEJA
YO
INTELECTO
VOLUNTAD
CONOCER-SINTIENDO-CONSTRUYENDO
CONCIENCIA
VI
TAL
PROPSITOS
VALORACIONES
INTENCIN
COMPRENSIN
MOTIVOS
MEMORIA
DESEOS
IMAGINACIN
REACCIN
PERCEPCIN
BASE SENSO-NEURO-VEGETATIVA
REFLEXIN
CONCIENCIA
INTE LECTIVA
22
Prctica: SENTIDO DE LA TUTORA
Consiste en hacer caer en la cuenta de la formacin
deficiente o errnea alcanzada.
Esto consistir en promover la autorreflexin
(cfr. lm. 61)
Trabajo en equipos. Ejemplos:
1) Lams. 81: Qu hbitos se aprenden en familia y
cules en el centro educativo?
2) Lms. 54-55. Cmo conculcar las acciones
irracionales? HOJA A DISTRIBUIR
23
promover la autorreflexin
(cfr. lm. 61)
24
1) Lam. 81: Qu hbitos se aprenden en familia
Si analizamos los resultados
sobre los FACTORES CUALITATIVOS
DE LA EDUCACIN...
A) Qu es propio de lo gentico?
B) Qu de la familia?
C) Qu del centro?
CMO SE INTERRELACIONAN EN EL
YO?
25
PLANOS
DE
AUTORREALIZACIN
HUMANA
26
Planos en la realizacin del YO (libro, p. 78)
2 Gnoseolgico
1
Ontolgico
Dignidad personal
yo -personasujeto - s mismo
autoconciencia
yo
Lgico
juicios
sujeto
Fenomenolgico
Histrico-socio-cultural
Bio-psicolgico
27
Ejemplo: Multicausalidad de la VIOLENCIA
Internas
HORMONAS
GENES
INDIVIDUO
EXPERIENCIA
TEMPRANA
IMPULSOS
AGRESION
agresividad
TV
MODELOS
DROGAS
FUSTRACIN
Externas
28
TEORA DE CAMPO UNIFICADO
En el acontecer
de la existencia
humana,
encontramos
que existen
realidades
internas
(subjetivas) y
externas
(objetivas).
Siendo stas a la
vez individuales
o colectivas.
SUBJETIVO
OBJETIVO
INDIVIDUAL
Subjetividad
individual:
creencias,
conciencia,
valores,
emociones
Fsico-orgnico:
cuerpo (SNC-A,
hormonas),
necesidades,
COLECTIVO
Syntalidad:
lenguaje, arte
Roles y estatus:
valores, normas,
fiestas,
costumbres
Wilber, K. (2001) A theory of everything. An integral vision for Bussines,
Politics, Science, and Spirituality. London and Boston; Shambhala Publications .
EL PROCESO DE HUMANIZACIN NO ES ESTTICO,
SE TRANSFORMA EN ESPIRAL DINMICA.
Los cuadrantes son un corte transversal de la persona. La realidad
humana tiende a una transformacin constante, que integra todos
los parmetros.
El sujeto pasa un proceso de desarrollo consistente en la
subordinacin de lo rudimentario e infraordenadas (agresividad
violenta, temor, egosmo, hbitos inadecuados, carencia de
autoconocimiento) hacia conductas supraordenadas (???), a
la par que se transforma su situacin vital y sus problemas
existenciales.
El proceso siempre involucra una disminucin del egocentrismo.
Cuando la persona se halla en un determinado estado existencial,
se caracteriza por un nivel de conciencia, control de emociones,
manejo de sentimientos, se rige por unos valores y creencias
Ante un problema, lo asume y resuelve (o no) segn su nivel
humano del momento (personalidad).
http://www.12manage.com/methods_graves_spiral_dynamics_es.html
AMENAZAS CONTRA LA EDUCACION
Mollenhauer, 1974: Einfhrung in die Sozialpdagogik.
1.
2.
3.
4.
Deficiencias fsicas.
Desarrollo de la personalidad (rebelda).
Exigencias sociales de rendimiento.
Contextuales: estado social, estilo educativo
familiar, vivenda, etc.
5. Factores pblicos: ocio, pornografa,
hiperestimulacin...
6. Estructura social: coacciones, anonimato...
31
Libertad y conciencia
lm. 67
CULTURA
SUBJETIVIDAD
CONCIENCIA
APRENDIZAJE
LIBERTAD
AUTORIDAD
El sujeto no es criterio decisivo para aprender,
pero s la conciencia formada en la verdad
32
CONSECUENCIAS:
Libertad cultural
Libertad
Voluntad
44
Persona
Cultura
Interioridad
YO
S-mismo
Intelecto
33
ANTIHUMANISMO 44
EN QU CONSISTE?
Aunque fueren lo mejor,
y todos los servicios
al querer
ZOO
Tratar al hombre como un bruto = asesinato espiritual
34
EL ASESINATO ESPIRITUAL SE BASA EN
MODELOS DE CONSTRICCIN CULTURAL
1.
Sectarismo, es cuando...
el docente excluye ideas que son del sistema
escolar (PEC), pretendiendo:
- Imbuir el propio orden a los dems.
- Ensear con reduccionismo (dar parte del
contenido, en vez del todo).
- Intolerancia (xenofobia, racismo,
discriminacin).
- Dogmtico (imbuir creencias en asignaturas
que no son de fe).
2. Esto suele suceder cuando hay monopolio cultural.
lms. 45-46
35
EJEMPLO: CONOCER LO MS
IMPORTANTE DE OTRAS CULTURAS
Sin el arte narrativo y ah se encuadra el cine- el
ser humano tendra que contar tan solo con sus
propias experiencias, lo que significa que se vera
obligado a aprenderlo todo desde el principio. Por
ejemplo:
- sin conocer la Odisea, el hombre no entendera la
fidelidad, como la de Penlope;
- Sin Shakespeare ignorara las dudas de Hamlet, el
amor de Romeo y Julieta;
- Don Quijote nos descubre la diferencia entre ver
el mundo cmo es y apreciarlo cmo debera ser.
36
ESTRUCTURA DE LA SUBJETIVIDAD EDUCANDA
43
VOLUNTAD
YO
INTELECTO
CONOCER-SINTIENDO-CONSTRUYENDO
PROPSITOS
VALORACIONES
INTENCIN
COMPRENSIN
AFECTIVIDAD
MEMORIA
MOTIVOS
agresividad
IMAGINACIN
DESEOS
REACCIN
PERCEPCIN
BASE SENSO-NEURO-VEGETATIVA
Lm. 56
37
El objeto de la voluntad libre no consiste, por tanto, en mantener
abiertas las mximas opciones de bienes posibles, sino en pasar del
bien posible al bien real a travs de la eleccin y de su ejecucin. No
se quiere la posibilidad, sino la posesin del bien (p.e., al tener
hambre, no busca abrir las mximas posibilidades de alimentarse,
sino en obtener un alimento concreto y saciarse).
Pero, si se aplica el concepto errneo de libertad, la eleccin y el
compromiso se entienden como limitacin. El compromiso
definitivo resulta inconcebible, porque contradice el sentido mismo
de es libertad.
Cuando la libertad se reduce a opcin, el amor que es el movimiento
de la voluntad hacia lo bueno- queda instituido por el estmulo ms
inmediato: se sustituye lo bueno por lo apetecido (p.e. rebajas,
marketing).
Si yo decido y creo la verdad, tambin elaboro el bien en cada
momento. Pero, en realidad, ya no se trata del bien que es objetivosino de mi deseo, que queda como fundamento nico y ltimo de
todo.
CUESTIN: El modelo cultural imperante, se ha alejado de la
plena verdad del hombre?
38
NO EXCESIVAS NORMAS, NO
Hay quienes no dejan vivir a los dems,
quienes atormentan a otros con un sinfn de
reglas y mandatos que ahogan los nimos y
las ganas de vivir.
Pessima respublica plurimae leges
(Tcito: Cuantas ms leyes d
el estado, peor gobernar)
Qu significado tribuyes al texto con
relacin a l disciplina escolar?
Burggraf, 2006,39180
TOTALITARIOS: rebajar al hombre,
eliminar su dignidad.
En los sistemas totalitarios la verdad carece de
importancia. Se declara verdadero a lo que
conviene. Reinan la mentira y la traicin. Se
manipulan las conciencias mediante reservas
de informacin, a travs de conocimientos
sesgados, y se impone un severo control de la
cultura.
Se impide a las personas decir lo que piensan y
vivir segn su propia verdad.
Burggraf, 2006, 182
40
AUTORITARISMO Y AFECTOS
Una persona autoritaria puede que ame a los
dems, que les d afectos, no tiene por qu ser
antiptica. Est dispuesta a darles de todo (pan
y espectculos), menos la libertad.
Con este modelo se tiende a que los dems se
sientan a gusto en esa situacin.
Es un clima que crea un caldo de adulacin.
Hay, no ciudadanos, sino sbditos.
41
ADAM, A. La virtud de la libertad, pp. 114 ss; Burggraf, 2006, 182
Cmo elaborar la
accin educativa
responsabilizante?
Un modelo.
42
Dimensiones accin educativa personalizante
(Educar para la la Paz y los Derechos Humanos)
COMPRENSIN DEL
POTENCIAL PERSONAL
Todos tenemos
valores y aptitudes
para proyectarlas en
favor del bien comn.
EXPERIENCIA VITAL DEL
PROCESO DECISIVO
Estando en comunidad,
se enfrenta al alumno
consigo mismo para que
aclare sus valores y se
conciencie
DESARROLLO PERSONAL DE UNA
JERARQUA DE VALORES CONCRETADA
EN UNA MORALIDAD PACIFISTA
43
Leer el CUESTIONARIO 5.
Las diferencias entre
NORMALES y CONFLICTIVOS pueden
concretarse en los valores (actitudes)...
Posicin en escala de Lickert.
ASEGURARAS QUE LOS ALUMNOS
CONFLICTIVOS CARECEN DE VALORES?
Qu hacer?
44
SITUEMOS LOS
VALORES
EN LA
ESTRUCTURA DE LA
SUBJETIVIDAD
EDUCANDA.
ESTRUCTURA DE LA SUBJETIVIDAD EDUCANDA
43
VOLUNTAD
YO
INTELECTO
CONOCER-SINTIENDO-CONSTRUYENDO
PROPSITOS
VALORACIONES
INTENCIN
COMPRENSIN
AFECTIVIDAD
MEMORIA
MOTIVOS
agresividad
IMAGINACIN
DESEOS
REACCIN
PERCEPCIN
BASE SENSO-NEURO-VEGETATIVA
Lm. 56
46
LA AGRESIVIDAD TRADUCIDA EN VALOR
58
En la edad media se form el nimo del
guerrero...
PERDON
HONOR
VIOLENCIA
agresividad
HEROISMO
ORGULLO
VENGANZA
transformando la agresividad negativa en honor, 47
perdn, herosmo...
Integrar actitudes humanistas con valores de ciudadana
(Idoneidad para la transversalidad curricular y efectuar la tutora)
HUMILDAD
COMPRENSIN
PACIENCIA
GENEROSIDAD
JUSTICIA
DISPONIBILIDAD
SERENIDAD
LIBERTAD
DEMOCRACIA
TOLERANCIA
PAZ
48
INTERRELACIN DE
LA COMPLEMENTARIEDAD DE
AMBAS CLASES DE VALORES SE
ENTIENDE AL CONSULTAR, LAS
LMINAS...
a) Solidaridad, pg. 80
(DIAP.SIGTE)
b) Valores para el estudio, pg.
81 (DIAP. N 19) .
49
Valores para
el estudio,
pg. 81
50
COIMPLICACIONES: RED CONCEPTUAL Y AXIOLGICA.
Base
Dignidad
Varones
SOLIDARIDAD
Jurdica
Mujeres
Igualdad
Etimologa
Filosofa
Sociologa
Unin
Grupos
humanos
Solium
Interdependencia
Esfuerzo
Adhesin a:
causas y empresas
de otros.
Reconocimiento
Compasin
Universalidad
Aceptacin
Comprensin
La solidaridad se desarrolla
Cooperacin
VOLUNTARIADO
Gratuidad
Rehabilitacin
Prevencin
Integracin
51
Asistencial
NIVELES
AXIOLGICOS
DIMENSIONES
PERSONALES
ESTRUCTURA DE
LA SUBJETIVIDAD
5.2. Su carcter se define
por este valor, que arrastra
a los restantes.
5.1. Generaliza su conducta
con relacin al valor.
HBITOS
4.0 Ajuste
4.2. Est organizado segn
valores.
4.1. Se entrega en la
realizacin de tal valor.
ACTITUDES
3.0 Conciencia
1.2. Concepta y categoriza
hechos con relacin al
valor.
1.1. Valora su implicacin.
VALORACIONES
2.0 Responde
1.2. Predisposicin
motivada hacia las tareas.
1.1. Efecta tareas
APRECIACIONES
1.0 Atiende
1.2. Atencin selectiva
1.1. Escucha
5.0 Caracterizacin
INTERESES
52 al mayor
UNA TAXONOMA GRADUADA DE LA PERSPECTIVA AXIOLGICA CURRICULAR. Debe leerse de menor nivel (1.0)
(5.0), teniendo presente que cada grado ms complejo asume los logros que implican las conquistas del anterior.
Por consiguiente,
no todos los modelos de
enseanza-aprendizaje
ocasionan los mismos efectos
con relacin a la
personalidad educanda.
QU ES EDUCAR?
53
Campo semntico
de
educacin
Un ejemplo:
el cuerpo humano.
54
RELACIONES ENTRE MODELOS PROCESUALES
Auto
control realizacin
educacin estricta
formacin
L. 69
instruccin
crianza
55
ESCRIBIR EJEMPLOS DE
CADA MODELO
INSTRUCCIN
FORMACIN
EDUCACIN
Sentido estricto
56
ESQUEMA SIMPLE
DE LA RED SEMNTICA
INSTRUCCIN
FORMACIN
EDUCACIN
Sentido estricto
IMAGINACIN
MEMORIA
DESEOS
INTELECTO
CONCIENCIA
MOTIVOS
AUTOCONTROL
PROPSITOS
VOLUNTAD 57
73
QU ES EDUCAR?
Educare
Formar
DUCO
Perfeccionar
Intencin
Especficamente
Accin
humana (psik)
personal Aptitudes
Desarrollar
Capacidades
Educere
Voluntad
58
Sinopsis del campo temtico de EDUCACIN
MODELOS
INSTRUCCIN
82
CRITERIOS
Forma
Contenido
Uso
Percibir
Materias instrumentales
Desconocido en principio
Imitacin
Sin conceptualizacin
Destrezas
Desconoce fin
Reflejo condic.
Respuestas invariables
al estmulo
Desconoce fin
Inteleccin
Valores en...
Conciencia de ellos
Dogmatismo
Introduccin de
dogmas en
materias no religiosas
Fin: adoctrinamiento
Adoctrinamiento
Imposicin de
ideologa unifor.
Desarrollo unilateral que
restringe comprensin
Intenta manipulacin
Proceso de
Ideas y consignas repetidas
No conciencia de fin.
razn
Adiestramiento
Entrenamiento
Condicionamiento
Doma
FORMACION
Concienciacin
Manipulacin
Educacin estricta
Autocontrol
adoctrinar
condicionar
Esquemas
conceptuales
Enajenacin.
Cot. moral reprochable
Sin jerarqua valor en educando
Valores morales y
transcendentes
de la voluntad
59
de la jerarqua de valores
FIN
60