Psicologa del
desarrollo
Karen Casillas
Joel Ontiveros
Mitzy Zamarrn
Qu es la psicologa del desarrollo?
La
psicologa del desarrollo es el
estudio de los cambios que
ocurren a las personas desde el
nacimiento hasta la vejez.
Los
psiclogos utilizan tres
mtodos para examinar los
cambios que tienen lugar a
travs del tiempo
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudios biogrficos
Estudios transversales
Se
evalan grupos de sujetos de
diferente edad.
Estudios longitudinales
Prueban
a los mismos sujetos
generalmente un grupo de
individuos nacidos en el mismo
periodo histrico.
Estudios biogrficos o
retrospectivos
Examinan
la adultez, la vida de
los sujetos se analiza hacia atrs
por medio de entrevistas.
Desarrollo prenatal
Corresponde
al periodo que
abarca desde la concepcin
hasta el nacimiento. A dos
meses de fertilizado, el huevo
se convierte en embrin, tres
meses despus de la
concepcin se convierte en
feto. Se alimenta a travs de
la placenta y depende
totalmente de la madre.
Recin nacido
Los
recin nacidos vienen al mundo
provistos de algunos reflejos que les
ayudan a respirar y alimentarse.
Reflejo de bsqueda hace que el
recin nacido al ser tocado voltee la
cabeza en esa direccin.
Reflejo de succin lo hace succionar
cualquier cosa que le pongan en la
boca.
Reflejo
de deglucin le
permite tragar lquidos sin
asfixiarse.
Reflejo de prensin lo hace
cerrar el puo apretando
todo aquello que se coloque
en su mano.
Reflejo de marcha hace
que de pequeos pasos si
se le sostiene erguido con
los pies tocando la
superficie.
Temperamento
Los
nios nacen con una
personalidad, temperamento
propio. Los trabajos de Thomas y
Chess determinaron que los tipos
bsicos de temperamento entre los
bebes son: fciles, difciles y de
lento arranque.
Infancia y niez
El
Desarrollo fisico
cuerpo crece con mayor
rapidez durante el primer ao, la
cabeza crece de modo acelerado.
Desarrollo motor
Designa
la adquisicin de
habilidades como ir y caminar.
Los reflejos del recin nacido son
sustituidos por la accin
voluntaria.
Desarrollo cognositivo
Indica
los cambios en que el nio
concibe al mundo. El psiclogo Suizo
Jean Piaget vio en el un medio de
adaptarse al ambiente y postulo que
avanza a travs de una serie de etapas
bien diferenciadas.
Etapa sensorio-motriz: (Del nacimiento
a los dos aos de edad). Los nios
aprenden la permanencia del objeto, es
decir, las cosas siguen existiendo aun
que estn fuera de la vista de ellos.
Etapa
pre-operacional: ( 2 a 7 aos)
El nio puede usar las
representaciones mentales y el
lenguaje adquiere una funcin
importante. El pensamiento preoperacional es egocntrico ya que el
nio se deja guiar por las apariencias
y tiende a centrarse en el aspecto mas
sobresaliente de un evento u objeto.
Etapa
de las operaciones
concretas: (7 a 11 aos) El nio
puede prestar atencin
simultneamente a varias cosas
y comprende el punto de vista
del otro. Adquiere los principios
de la conservacin las
cantidades bsicas permanecen
constantes a pesar de cambios en
su apariencia.
Etapa
de operaciones formales:
(entre los 11 y 15 aos) Puede
pensar en trminos abstractos y
probar sus ideas internamente
por medio de la lgica.
Desarrollo moral
Lawrence
Kohlberg, tambin
formulo una teora de etapas
pero la suya se refiere al
desarrollo moral, sus etapas
preconvencional, convencional y
postconvencional, se basan en las
distintas formas que el nio ve la
moral.
Preconvencional:
Hacer el bien o
el mal depende de las
consecuencias fsicas.
Convencional: Depende de lo que
los otros piensen.
Postconvencional: Depende de un
sistema de valores y de justicia.
Desarrollo del lenguaje
Comienza
con arrullo, pasa al
balbuceo, la primera palabra
generalmente se pronuncia hacia
los doce meses. Entre tres y cuatro
aos comienza a formar oraciones
puede utilizar el pasado y el
presente, entre los cinco y seis aos
posee un vocabulario de mas de
2500 palabras.
Chomsky
sostiene que el nio
nace con una predisposicin a la
adquisicin del lenguaje,
mecanismo innato que le
permite entender las reglas
gramaticales, interpretar y
construir oraciones.
Desarrollo social
En
el ser humano el vinculo es
un proceso emocional complejo y
recibe el nombre de apego.
El primero objeto de apego suele
ser la persona que cuida al nio,
generalmente la madre, se
adquiere en el primer ao de
vida.
Los
nios que muestran un
apego seguro con su madre les es
mas fcil alcanzar una
autonoma, es decir, un sentido
de independencia.
Alrededor
de los dos aos de
edad, el deseo de autonoma
entra en pugna con el deseo
de paz y tranquilidad de los
padres. Estos conflictos
constituyen un primer paso
necesario en la socializacin
ya que los nios aprenden
las conductas y actitudes
apropiadas para su cultura y
su familia.
Tipos de juego
Juego
solitario: El nio realiza
alguna actividad por su propia
cuenta.
Juego paralelo: Es la primera clase
de interaccin social, dos pequeos
juegan uno al lado del otro, pero se
ignoran.
Juego cooperativo: Aparece entre
los tres aos y tres y medio,
requiere la imaginacin de grupo.
Conciencia de los roles de genero
El
conocimiento de que conducta es
apropiada para cada sexo, aparece
conforme el nio se va integrando a
la sociedad.
Adolescencia
Es
el periodo de la vida
en la que el individuo
deja de ser un nio y
se convierte en adulto
(entre los diez y veinte
aos de edad).
Cambios fsicos
El
estirn del crecimiento
es un aumento rpido de
estatura y de peso que en
general ocurre entre los 10
aos y medio en mujeres y
en hombres 12 y medio.
Durante este periodo
ocurren cambios en la
forma y proporciones del
cuerpo, as como en su
tamao.
Cambios cognositivos
Las
capacidades cognoscitivas de los
adolescentes muestran una importante
transicin al pensamiento de las
operaciones formales, lo cual les
permite manipular conceptos, razonar
y reflexionar sobre si mismos. A veces
estas capacidades les hacen sentirse
seguros y muy importantes.
Elkind
describe dos patrones de
comportamiento que describen esta
edad:
Audiencia
imaginaria: Creen que
son observados y juzgados
constantemente.
Fabula personal: Les da la
sensacin de ser nicos e
invulnerables.
Desarrollo social y de la personalidad
La
concepcin clsica de
la adolescencia como
periodo de tormentas y
estrs no se cumple en la
generalidad de los
adolescentes actuales,
aunque inevitablemente
tendrn que manejar un
poco de estrs.
Los
adolescentes comienzan a
formar su propia identidad, gracias
a este proceso se adquiere un
sentido del yo. Para poder llegar a
esto primero se pasa por la llamada
crisis de identidad.
Buscan apoyo social
y emocional en un
grupo de compaeros
Las
relaciones entre padres e hijos
son difciles, ya que el adolescente
se da cuenta de las limitaciones y
errores de los padres y se vuelven
cuestionables.
La
insatisfaccin
con la imagen
corporal o con el
rendimiento
acadmico puede
causar problemas
de autoestima en
el adolescente y
este llegar a
refugiarse en las
drogas o pensar en
el suicidio.
Adultez
A
diferencia de las dems etapas, la
adultez no se caracteriza por
seales claras y predecibles.
Amor, relaciones de pareja y
paternidad
En
algn momento de su
vida, casi todos los adultos
establecen una relacin
afectiva a largo plazo con
otro adulto. La mayora de
la gente escoge personas
afines a ellas.
La
paternidad y maternidad
entraan nuevas responsabilidades
y ajustes.
El mundo del trabajo
En esta etapa, la
mayora de las
personas desean
tener satisfaccin en
su trabajo y el no
lograrlo puede
volverse un tanto
agobiante.
Cambios cognoscitivos
El
pensamiento del adulto es mas
flexible y practico que el del
adolescente. A diferencia de este,
busca una solucin correcta a un
problema.
Cambios de la personalidad
Los
adultos se vuelven
menos egocntricos y
adquieren habilidades
mas eficaces de
afrontamiento con la
edad. Se pueden sufrir
crisis de madurez cuando
se sienten insatisfechos ,
por lo regular pasan por
una transicin a la
madurez, periodo en que
reflexionan su vida y
fijan nuevas metas.
Vejez
Los
cambios fsicos de la
vejez afectan el aspecto
externo y el
funcionamiento de todos
los rganos. Aunque el
envejecimiento es
inevitable, los aspectos
de herencia y estilo de
vida influyen en este
proceso.
Desarrollo social
La
mayora de los adultos mayores
tienen un estilo de vida independiente
y satisfactorio, adems realizan
actividades sociales interesante.
Las reacciones al abandonar el mundo
del empleo son diferentes dependiendo
de la situacin econmica.
Las respuestas sexuales son mas lentas
pero continan disfrutando del sexo.
Cambios cognoscitivos
En
trminos generales, las
habilidades cognoscitivas
permanecen intactas en un numero
considerable de ancianos. Hay
algunos que sufren la enfermedad
llamada alzheimer que es la
perdida progresiva de la memoria y
de la cognicin.
Al final de la vida
Los
adultos temen menos la muerte
que los jvenes, pero temen al dolor,
la indignidad y la soledad. Tambin
les preocupa ser una carga
financiera para su familia.
Elizabeth Kulberth plantea las
cinco etapas por las que pasan
quienes van a morir: Negacin, ira,
negociacin, depresin y aceptacin.
Disfruten cada etapa de sus vidas
Ya que esta jams volver.
Gracias!