BASES BIOLOGICAS DE LA
PEDIATRA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
UNIDAD II: ETAPAS DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA POBLACIN INFANTIL Y
ADOLESCENTE
2011
Introduccin
El crecimiento y desarrollo del nio implica
un conjunto de cambios somticos y
funcionales, como resultado de la interaccin
de factores genticos y las condiciones del
medio ambiente en que vive el individuo.
Cuando las condiciones de vida son
favorables (fsicas, biolgicas, nutricionales y
psicosociales), el potencial gentico puede
expresarse de manera integral y, por el
contrario, si stas son desfavorables, la
expresin se ver disminuida.
OBJETIVO
Integrar los conocimientos
anatomo-fisiolgicos, psicolgicos y
sociales para valorar en la
poblacin infantil y adolescente su
crecimiento y desarrollo.
Embrin
Feto
Recin Nacido
Lactante
Preescolar
Escolar
Adolescente
Recin nacido: 0 a
28/30 das.
Neonato inmediato:
Primeras 24 hrs.
6 aos.
Escolar: de 6 a
los 12 aos.
Adolescente: de
12 a los 18 aos
Lactante Menor: de
1/12 a 12/12 .
Lactante mayor: de
12/12 a 36/12.
Preescolar: de 3 a
1. Direccin. El
crecimiento es
Cefalocaudal.
2. Ritmo o secuencia
es la alternancia de
aceleracin y
desaceleracin.
3. Equilibrio. Armona
que guardan las
caractersticas entre s.
4. Velocidad y
amplitud.
Incremento por
unidad de tiempo.
5. Momento u
oportunidad.
Momento particular
para crecer,
desarrollarse y
madurar.
1 El desarrollo es un proceso
continuo desde la concepcin
hasta la madurez.
2. El desarrollo depende de la
maduracin y de la
mielinizacin del sistema
nervioso.
3. La secuencia del desarrollo
es la misma para todos los
nios pero el grado de
desarrollo vara con cada
uno.
4.Algunos reflejos primitivos
se anticipan a los
movimientos voluntarios y
tienen que perderse antes de
que se desarrolle el
movimiento voluntario.
5. La direccin del desarrollo
es Cefalocaudal.
6. El nio responde ante
estmulos especficos con
una reaccin generalizada de
actividad.
Capacidad de diferenciacin celular en los
respectivos rganos y sistemas.
Adquisicin de funciones especficas
maduracin de funciones de diferentes
rganos
Factores genticos, determinan
Talla final
Composicin corporal
Cronologa y patrn de crecimiento
Desarrollo madurativo
Factores endocrinos
Hormona de crecimiento (GH)
Hormonas Tiroideas
Factores ambientales
Factores nutricionales
Factor determinante
Mantenimiento de la vida y funciones
orgnicas
Produccin de energa
Reparacin de tejidos
Adecuado crecimiento y
maduracin
GENTICA
ENERGA
NUTRIENTES
No todos los tejidos crecen y maduran al
mismo ritmo.
Patrones de crecimiento:
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
general
genital
nervioso
linfoideo
adiposo
Existencia de
Perodos crticos de crecimiento
Aumento de tamao de todos los rganos y sistemas
poca de la vida en
la que se produce la
maduracin sexual
Se acompaa de
mltiples cambios
**somticos
**psicolgicos
**sociales
Cerebro adulto
(El 80 % del peso se adquiere
en los dos primeros aos)
Maduracin cerebral
Crecimiento y Mielinizacin cerebral:
Periodo crtico en los dos primeros aos de vida
Adquisicin del
tono
Manipulacin
Desarrollo social
Lenguaje
Crecimiento y
desarrollo durante
los primeros aos de
vida.
Importancia de su
papel en el
reconocimiento de
antgenos
Involucin posterior
Importancia de:
poca de lactante
Rebote de adiposidad a
los 6 aos
Pubertad
Alimentacin adecuada
Nutricin correcta
Crecimiento y desarrollo
Prevencin de patologas
adecuados
del adulto con base nutricional
Periodo prenatal
Acelerada velocidad de crecimiento
Constante diferenciacin celular
Especial vulnerabilidad
Periodo prenatal condiciona
Tamao y Peso recin nacido
Composicin corporal
Grado de madurez al nacimiento
Factores
Talla materna
Tamao y espacio uterinos
Peso placentario
Alimentacin materna
Enfermedades maternas
Periodo postnatal
Recin nacido
Lactante
Preescolar
Escolar
Adolescente
Crecimiento como un ndice de salud
infantil
Aumento de peso
Aumento de talla
Maduracin sea
Cambios puberales
Maduracin psicolgica y social
PERCENTILES
Aplanamiento de la curva
Fenmeno de crecimiento
recuperador (catch-up)
Crecimiento seo
Valoracin de la maduracin sea
Las curvas de
Scammonpara el
crecimiento de diferentes
partes del cuerpo
muestran el crecimiento
del cerebro y del
conjunto neurocraneal en
una lnea muy empinada
desde el nacimiento
hasta los 5 aos, de
manera que a esta edad
ya se ha completado el
85% del crecimiento
postnatal.
Se observa que el cuerpo crece a
un ritmo diferente del tejido
neural, y aunque su curva de
crecimiento es bastante empinada
en los 2 primeros aos.
Empieza a decrecer en los
siguientes y alrededor de los 4 se
presenta en forma bastante
horizontal, alcanzndose hasta los
5 aos aproximadamente, un 50%
del crecimiento total.
El crecimiento de la cara y del
sistema estomatogntico sigue
muy de cerca el crecimiento del
cuerpo .
Estados de Tanner
Telarquia
Pubarquia
Gonarquia
5 Estadios de Tanner
5 Estadios de Tanner: Duracin 2-3 aos
1-Ovario
2-Telarquia
3-Pubarquia
4-Menarquia
5 Estadios de Tanner: Duracin 2-3 aos
1-Testculo
2-Pubarquia
3-PENE
Brote puberal
Cantidad y distribucin
de la grasa corporal
Aparicin de la menarquia
Variaciones individuales
Presencia de cambios fsicos o maduracin de
rganos y sistemas
Desarrollo esqueltico
Talla en percentiles y velocidad de crecimiento
Conocimiento de las edades normales de desarrollo
puberal
Valoracin de la velocidad de crecimiento
Valoracin de los cambios puberales
Valoracin de la maduracin sexual y de la maduracin sea
Crecimiento como herramienta para
evaluar el estado nutricional del nio
El crecimiento es una funcin de lujo
Alteracin nutricional, produce
Alteracin del peso en una primera etapa
Alteracin de la talla secundariamente
Malnutricin crnica
Baja estatura, con peso normal o incluso
elevado
Alteracin del peso
Alteracin de la talla
Nanismo nutricional
Tendencia progresiva
al
incremento de talla
Situaciones medioambientales
y
sanitarias favorables
que no limitan
la expresin gnica
La Salud Infantil y del adolescente, Antologa,
de Enfermera en la salud del nio y del
adolescente, FESI, Mxico, 2011,pp33-41
www.pediatriaenlinea.com/pdf/crecimientoy
desarrollo.pdf
http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/antropom
etria/SOMATOTIPO%20SEDCA%202008.pdf