Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN
Percy Smuel Ybar
PUNO
PER
Miranda
2007
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Mapa de
Ideas
Aprendizaje
Social
UVE
HEURISTICA
Gowin Bob
Mapas
mentales
Inteligencias
mltiples
Psicologa
humanstica
Centro de
inters
Tonny
Buzan
Gardner
Bandura
TEORIAS
TEORIAS
COGNOSCICOGNOSCITIVAS
TIVAS
Rogers
Decroly
Vigotsky
Teora
sociocultural
M.Sc. Percy S. Yabar Miranda.
Piaget
Psicologa
gentica
Norman
*Redes semnticas o
conceptual
*Esquemas Conceptuales
Gagne
Procesamiento de
la informacin
Bruner
Aprendizaje por
descubrimiento
Novak
Mapas
conceptuales
Ausubel
Aprendizaje
significativo
ESTRATEGIAS
Es el arte de razonar en forma metdica y oportuna.
La TCTICA es representada por la accin y su contacto con la
realidad y la estrategia con la accin del pensamiento.
ESTRATEGIA COGNITIVA
ESTRATEGIA
METACOGNITIVA
Es la construccin de los procesos
mentales los cuales interactan de
manera directa con el medio
ambiente,
facilitando
de
esa
manera la internalizacin de la
realidad.
Supone la capacidad que los sujetos
tenemos
de
planificar
que
estrategias se ha de utilizar en cada
situacin, aplicarlas, controlar el
proceso, evaluarlo para afirmarlo o
bien
para
proceder
a
su
modificacin.
Ejemplo:
Lectura y relectura son estrategias cognitivas.
Hacerse preguntas acerca de un texto ledo para verificar la
comprensin son estrategias metacognitivas
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
CLASIFICACIN DE LAS
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
ANALTICAS
CREATIVAS
PRACTICAS
Cuando
pretendemos
que los alumnos.
Comparen
Contrasten
Analicen
Argumenten
Critiquen
Cuando
pretendemos
que los alumnos.
Elaboren
Investiguen
Imaginen
Diseen
Anticipen
Cuando
pretendemos
que los alumnos.
Apliquen
Manipulen
Pongan en prctica
Utilicen
Demuestren
Lo ms importante en la enseanza es el equilibrio.
Los alumnos deben tener la oportunidad de aprender por
medio del razonamiento analtico, creativo y prctico.
No existe una nica forma correcta de ensear o de
aprender
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Se proponen dos significados diferentes que se
encuentran estrechamente vinculados:
Metacognicin como producto
Metacognicin como proceso
Se refiere al conocimiento del conocimiento, el
pensamiento sobre el pensamiento.
METACOGNICIN COMO PRODUCTO
METACOGNICIN COMO PROCESO
Cuando la vinculamos con el conocimiento que
tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo
EL SABER
Ejemplo:
Saben que la organizacin de la informacin en un
esquema facilita la comprensin.
Aludimos al conocimiento de los procedimientos de
supervisin y de regulacin que implementamos
sobre nuestra actividad cognitiva el enfrentar una
tarea de aprendizaje SABER COMO
Ejemplo:
Saber relacionar una estrategia para la
organizacin de la informacin y estar en
condiciones de evaluar el resultado obtenido.
Ejemplo: Lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse
preguntas
sobre lo ledo para verificar la comprensin son
estrategias metacognitvas.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
CLASIFICACIN
CLASIFICACINDE
DEESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS
METACOGNITIVAS
ESTRATEGIAS DE
PLANIFICACIN
Son aquellas mediante las cuales los
alumnos dirigen y controlan su
conducta. Son, por tanto, anteriores
a que los alumnos realicen ninguna
accin. Se llevan acabo actividades
como:
Establecer las capacidades y las
metas de aprendizaje
Seleccionar los conocimientos
previos que son necesarios para
llevarla a cabo.
Descomponer la tarea en pasos
sucesivos.
Programar un calendario de
ejecucin.
Prever el tiempo que se necesita
para realizar esa tarea, los recursos
que se necesitan, el esfuerzo
necesario.
Seleccionar la estrategia a seguir.
ESTRATEGIAS DE
REGULACIN, DIRECCIN Y
SUPERVISIN.
Se utilizan durante la ejecucin
de la tarea, indican la
capacidad que el alumno tiene
para seguir el plan trazado y
comprobar su eficacia. Se
realizan actividades como:
Formular preguntas
Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo
requerido por la tarea
Modificar y buscar estrategias
alternativas en el caso de que
las
seleccionadas
anteriormente
no
sean
eficaces.
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIN
Son las encargadas de verificar
el proceso de aprendizaje. Se
llevan a cabo durante y al final
del proceso. Se realizan
actividades como:
Revisar los pasos dados
Valorar si se han conseguido o
no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los
resultados finales
Decidir cuando concluir el
proceso emprendido, cuando
hacer pausas, la duracin de
las pausas.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Conjunto de actividades mentales empleados por el individuo, en una
situacin particular de aprendizaje, para facilitar la adquisicin de
conocimientos.
Caractersticas
de las
estrategias de
aprendizaje
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
Tipos de
conocimiento
durante el
aprendizaje
1. Su aplicacin es controlada y no automtica (actividad
previa de planificacin y de un control de su ejecucin.
2. Requiere de una reflexin profunda sobre el modo de
emplearlos (Saber como, cuando aplicarlas flexiblemente).
3. El aprendiz las sepa relacionarlas entre varios recursos y
capacidades.
1. Proceso cognitivo bsico.- involucrados en el proceso de
la informacin: Ejemplo, atencin, percepcin, codificacin,
almacenaje, recuperacin.
2. Conocimientos conceptuales especficos.- se refiere al
bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos
sobre distintos temas de conocimientos (conocimientos
previos)
3. Conocimiento estratgico.- Tiene que ver directamente
con las estrategias de aprendizaje (saber como conocer).
4. Conocimiento
metacognitivo.Conocimiento
que
poseemos sobre que y como lo sabemos.
Cuando emprendemos, recordamos o solucionamos
problemas (conocimiento sobre conocimiento).
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Estrategias de
ensayo
Estratgica de
elaboracin
Estrategias de
organizacin
Estrategias de
control de la
comprensin
Estrategias de
apoyo o afectivas
-Repetir trminos en
voz alta,
-Reglas
mnemotcnicas,
-Copiar el
material objeto de
aprendizaje,
-Tomar
notas
literales,
-El subrayado.
-Parafrasear, - -Resumen,
-Crean analogas,
-Toman notas no
literales,
-Responden
preguntas
(las
incluidas en el texto
o las que pueda
formularse
el
alumno),
-Describen como se
relaciona
la
informacin nueva
con el conocimiento
existente.
-Agrupan
la
informacin
para
que sea ms fcil
recordarla.
-Deben
tener
relaciones
y
jerarquas
-Resumir un texto,
--Cuadro sinptico,
Red
semntica
Mapa
conceptual,
etc..
-Estas
son
las
estrategias ligadas a
la
Metacognicin.
Implican
permanecer
consciente de lo que
se est tratando de
lograr,
- Seguir la pista de
las estrategias que
se usan y del xtio
logrado con ellas y
adaptar la conducta
en concordancia.
-Establecen
y
mantienen
la
motivacin,
- Enfoca la atencin,
-Mantiene la
concentracin,
-Maneja el tiempo
de manera efectiva,
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE ENSEANZA
A.-SEGN EL MOMENTO DE SU APLICACIN
1. ESTRATEGIAS PRE- INSTRUCCIONALES
Preparan y alertan al estudiante en relacin a qu y cmo va aprender (activacin
de conocimientos y experiencias previas pertinentes)
Ejemplo:
Las capacidades y el organizador previo.
2 ESTRATEGIAS CO-INSTRUCCIONALES
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseanza o de la
lectura del texto de enseanza.
Ejemplo:
Deteccin de la informacin principal; conceptualizacin de contenidos; delimitacin
de la organizacin, interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la
atencin y motivacin
3.ESTRATEGIAS POST-INSTRUCCIONALES
Se presentan despus del contenido que se hace para el aprendizaje y permiten al
alumno valorar su propio aprendizaje.
Ejemplo
Post preguntas intercaladas, resmenes finales, redes semnticas, etc.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
B.-SEGN LOS PROCESOS COGNITIVOS QUE ACTIVAN
1. ESTRATEGIAS PAR ACTIVAR LA MOTIVACIN:
Son maneras de respetar y mantener el inters de los alumnos para el logro de un contenido
curricular, a lo largo de una sesin de aprendizaje
2. ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR LOS SABERES PREVIOS
Tienen por funcin estimular el recuerdo; es decir, movilizar los conocimientos que ya tienen
los alumnos en relacin a los nuevos contenidos a aprender
3. ESTRATEGIAS PARA ORIENTAR LA ATENCIN DE LOS ALUMNOS
Son los que se emplean para focalizar y mantener la atencin de los educandos durante una
sesin de aprendizaje
Ejemplo:
Las preguntas insertadas, las pistas o claves, la argumentacin, el subrayado.
4. ESTRATEGIAS PARA ORIENTAR LA ADQUISICIN DE CONTENIDOS
Son aquellas que permiten por un arte dar mayor contexto organizativo a la nueva informacin
que el alumno a de aprender y enlazar los conocimientos previos a la nueva informacin.
5. ESTRATEGIAS PARA INTENSIFICAR LA RETENCIN
Son las que ponen en marcha los procesos internos, recuperacin de los saberes adquiridos.
6. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA TRANSPARENCIA
Tiene por objeto activar el proceso , por el cual el sujeto recupera y aplica nuevas situaciones
de la informacin
7 ESTRATEGIAS PARA INDUCIR LA EXPRESIN Y LA AFIRMACIN
Su finalidad es confirmar y potenciar lo aprendido, su aplicacin se ve en la evaluacin
formativa.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
La estrategia es un sistema de planificacin
aplicado a un conjunto articulado de
acciones, permite conseguir un objetivo,
sirve
para
obtener
determinados
resultados. De manera que no se puede
hablar de que se usan estrategias cuando
no hay una meta hacia donde se orienten
las acciones. A diferencia del mtodo, la
estrategia es flexible y puede tomar forma
con base en las metas a donde se quiere
llegar.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ESTRATEGIA Y TCTICA
LA ESTRATEGIA
La estrategia responde a la
pregunta sobre qu debe hacerse
en una determinada situacin.
Establecer un plan de accin
propio, interpretar el plan del
oponente, tener una orientacin
del curso que puedan tomar los
acontecimientos en el futuro son
los principales elementos que
forman parte de una estrategia.
LA TCTICA
La tctica contesta a la
pregunta de cmo llevamos a
cabo nuestros planes e ideas.
Calcular con exactitud cada
movimiento, encontrar maniobras,
combinaciones
o
recursos para mejorar nuestra
posicin es competencia de la
tctica .
La relacin entre los dos conceptos es fundamental. No es
posible aplicarlos en forma independiente. Sin tctica la
estrategia nunca podr concretarse, ya que no encontraramos
el camino para coronar con xito los planes que diseamos.
Sin estrategia ni lineamientos generales, la tctica no tendra
objetivos claros y su aplicacin sera errnea.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ESTUDIO DE LA COGNICIN
Psicologa Cognitiva. Estudia las estructuras y proceso
psicolgico comprometidos en nuestro conocimiento del mundo y
de nosotros mismos.
-La Psicologa Cognitiva investiga estructuras y procesos que
intervienen en la construccin de conocimientos.
Los cinco grandes temas de la Psicologa Cognitiva son:
La percepcin
La memoria
El lenguaje
El pensamiento
El aprendizaje
-La Psicologa Cognitiva es reciente surgi despus del
conductismo.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ESTRUCTURA
MENTAL
La mente humana es una estructura que, con el
ambiente y la preparacin adecuada, es capaz de
descubrir los misterios del universo, realizar viajes a
la luna, crear belleza.
La estructura mental humana es puramente producto
del medio ambiente en el cual ha ido evolucionando
Vigotscky - los nios humanos imitaron los
comportamientos sociales que observan en otros a su
alrededor.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
CONOCIMIENTO
METACOGNITIVO
Se refiere al conocimiento que el nio
tiene sobre su propio conocimiento.
PROCESOS COGNITIVOS
Acumulacin de informacin usando los cinco
sentidos fisiolgicos (percepcin memoria
pensamiento lenguaje aprendizaje).
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Es el conjunto de momentos y tcnicas lgicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje de los alumnos
hacia determinados objetivos.
Proceso ordenado de acciones.
El concepto mtodo tambin ha sido muy utilizado en
el mbito pedaggico con ese mismo nombre
equivalente de estrategia didctica. (Gimeno. 1986)
El mtodo es un camino determinado y rgido de pasos
para lograr un objetivo.
Las estrategias son acciones flexibles, adecuadas a las
diversas realidades y circunstancias del proceso
enseanza-aprendizaje.
EJEMPLOS:
Mtodo de tareas dirigidas
Mtodo de la lectura
Mtodo de las fichas de estudio
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Mtodos Grupales
Actividades especificas que llevan a cabo los alumnos
cuando aprenden.
Es un procedimiento didctico que se presta a ayudar
a realizar una parte del aprendizaje que se persigue
con la estrategia.
La tcnica didctica es el recurso particular de que se
vale el docente para llevar a efecto los propsitos
planeados desde la estrategia.
EJEMPLOS
Tcnica del interrogatorio
Tcnica de la caja de entrada
Tcnica de los problemas
Tcnica del papelgrafo
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Son los que ponen en marcha al mtodo. El mtodo fija solamente la
orientacin, la direccin, el camino a seguir: pero los procedimientos
los ponen en actividad, marcan los detalles sobre dicho trabajo o
camino a seguir.
EJEMPLOS
Procedimientos inductivos
Intuicin
La observacin
Experimentacin
El anlisis
La comparacin
La abstraccin
Ejemplificacin
La generalizacin
La ejemplificacin
Procedimientos deductivos
Enunciado de la Ley o Principio
Fijacin
La demostracin
Sntesis
Sinopsis
Aplicacin
* Procedimiento sinttico
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
El resumen sinopsis
ESTRATEGIAS
COGNITIVAS
1. ANALTICA
Cuando pretendemos
que los alumnos:
Comparen
Contrasten
Analicen
Argumenten
2. CREATIVA
Cuando pretendemos
que los alumnos:
Elaboren
Investiguen
Imaginen
Diseen
3. PRACTICA
Cuando pretendemos
que los alumnos:
Apliquen
Manipulen
Pongan en practica
Utilicen
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
1. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIN
Los alumnos dirigen y controlan su conducta antes de la
accin.
Establecen el objetivo y la meta de aprendizaje.
Seleccionan los conocimientos previos
Descomponen la tarea en pasos sucesivos.
Programan un calendario de ejecucin.
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea.
Los recursos que se necesita
2. ESTRATEGIAS DE REGULACIN, DIRECCIN Y
SUPERVISIN.
Se utiliza durante la ejecucin de la tarea, indican la
capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y
comprobar su eficacia.
Formular Preguntas
Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
Modifica y busca estrategias.
3. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje.
Revisar los pasos dados
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evala la calidad de los resultados finales.
Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando
hacen pausa, duracin de la pausa.
---------------------------------------------------METACOGNITIVA
1. Estrategias sobre el foco de inters o de
concentracin: el alumno se tienen ciertos detalles y
elimina otros.
2. Estrategias de planificacin: Consiste en prever el
orcen de actuacin.
3. Estrategias de Vigilancia: Contrasta el desarrollo de
las actividades y aporta eventuales modificaciones.
4. Estrategias de evaluacin: Consiste en apreciar la
calidad de los resultados de la actividad realizada.
ESTRATEGIAS DE
ENSEANZA
1.
ESTRATEGIA
PRE
INSTRUCCIONALES
Preparan y alientan al estudiante
en relacin a que y como va
aprender
(activacin
de
conocimientos y experiencias
previas permanentes)
Ejemplo: Las capacidades y el
organizador previo.
2.
ESTRATEGIAS
COINSTRUCCIONALES.
Apoyan los contenidos curriculares
durante el proceso mismo de
enseanza o de la lectura del
texto de enseanza.
Ejemplo:
Deteccin de la informacin
principal.
Conceptualizacin
de
contenidos
Delimitacin de la organizacin
Interrelaciones entre dichos
contenidos.
Mantenimiento de la atencin y
motivacin.
3. ESTRATEGIAS
POSTINSTRUCCIONALES.
Se presentan despus del contenido
que se ha de aprender y
permiten al alumno valorar su
propio aprendizaje.
Ejemplo.
Post Preguntas intercaladas
Resmenes finales
Redes semnticas.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1. ESTRATEGIAS DE ENSAYO
Repetir trminos en voz alta.
Reglas mmemotcnicas.
Copean el material objeto de aprendizaje.
Toman notas literales
El subrayado.
2. ESTRATEGIAS DE ELABORACIN
Para frasear
Resumir
Crear analogas
Toman notas no literales.
Responden preguntas
Describen como se relaciona la
informacin nueva con el conocimiento
existente.
3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIN
Agrupan la informacin para que sea ms
fcil recordarla
Deben tener relaciones y jerarquas
Resumir un texto
Cuadro semntico
Mapa conceptual
4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA
COMPRENSIN.
Estas son las ligadas a la metacognicin,
implican permanecer conciente de lo que
se esta tratando de lograr seguir la pista de
las estrategias que se usan y del xito
logrado.
5. ESTRATEGIAS DE APOYO O
AFECTIVAS
Establecen y mantienen la motivacin, enfoca
la atencin, mantienen la concentracin,
maneja el tiempo de manera efectiva.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
MTODOS
TCNICAS
MTODOS INDIVIDUALIZADOS
Mtodos de problemas
Mtodos de solucin creativa de problemas.
El sociodrama como solucin creativa de problemas.
Mtodo experimental
Sistema Winnetka
Mtodo Aula
Mtodo dialctico
Mtodo de hojas de Introduccin Mtodo por
descubrimiento
MTODO COLECTIVIZADOS
Mtodo en Equipos
Mtodo de estrategia
controversial.
Mtodo de grupos de estudio
Mtodo TANDEM
Mtodo de estrategia dirigida
Mtodo
Redescubrimiento
Mtodo del Rompecabezas.
MTODOS GLOBALES
Mtodo Centro de inters
Mtodo de Proyectos
Proyectos de investigacin
Proyectos de aprendizaje
MTODO LGICOS
Mtodos inductivo
Mtodo analtico
Mtodo deductivo
Mtodo sinttico
Mtodo Inductivo deductivo
Mtodo analticosinttico.
MTODO SINTTICOS
Mtodo alfabtico
Mtodo silbico
Mtodo fontico
MTODO ANALTICO O GLOBALES
Mtodo cuento
Mtodo de oracin
Mtodo frase.
Mtodo Debate
Mtodo Cooperacin
Mtodo Dialogo
Mtodo Interrogatorio
Mtodo Estudio dirigido
Mtodo Lectura dirigida
Mtodo Centro de inters
Mtodo Textos
Mtodo Dramatizacin
Mtodo Clnico
Mtodo Estado mayor
Mtodo Tareas dirigidas
Mtodo Pecera y
macrotcnica
Mtodo Ficha de estudio
Mtodo Soliloquio
Mtodo Dialctica
Mtodo Discusin
ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO
Red semntica
Red espiral
Red conceptual
Epitome
Mapa semntica
Modelo T
Mapa conceptual
ARE rbol de
Representacin.
Mapa de ideas
El diagrama de TRAMA
Mapa araa
Lnea de tiempo
Mapa mental
TCNICAS GRUPALES.
La reunin de colmena o trabajo en comisin.
Grupo de investigacin
El panel
* Panel simple
* Tcnica derivada del panel
* Panel simple alterado
* Simposio
* Panel Integrado
* El foro
* Panel mixto
* El dialogo
Mesa redonda
Examen por comisin
La dramatizacin
* Sociodrama
* Juego que desempeo de roles
* Simulacin
Tcnica del afiche
Tcnica del papelgrafo
Tcnica explicacin de textos
Tcnica de la lectura
Tcnica interrogatorio
Tcnica de casos
Tcnica de la caja de entrada
Tcnica del cuchucheo
Tcnica clnica del rumor
Tcnica de la comisin
Tcnica lectura veloz
Tcnica lectura recreativa
Tcnica lectura de estudio comprensiva
Tcnica lectura critica
Tcnica del cuento
Tcnica de la poesa
Tcnica del dialogo libre
Tcnica de las canciones
Tcnica del dibujo dirigido
Tcnica del modelado
Tcnica del esgrafiado
Tcnica de los refranes
Tcnica del ORIGAMI
Tcnica de las adivinanza
Tcnica de la ancdotas
PROCEDIMIENTOS
Observacin
Lectura
Discusin
Plenaria
Pregunta
Respuesta
Narracin
Principio
Demostracin
Sntesis
Aplicacin
Intuicin
Experimentacin
Anlisis
Comparacin
Abstraccin
Ejemplificacin
Generalizacin
Resumen
Ordena
Recordar
Resolver
problemas
FORMAS
Son
las
diferentes
maneras como el
maestro presenta
la materia, los
conocimientos, las
habilidades ante
sus alumnos.
Se clasifican
Orales o verbales
Mixtas y escrita
Expositiva
Interpretativa
Explicativa
Narrativa
Discursiva
Descriptiva
Socrtica
Debate
Dramatizada
Prctica
MODOS
Son las diversas maneras
cmo los alumnos
responden
y
participan en la
realizacin de su
aprendizaje.
Clases:
a) Modo Individual
b) Modo Socializado o
grupal
Agrupacin
unitaria.
Agrupacin
por
equipos.
Agrupacin
por
tareas.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
COMPETENCIA: (Naturaleza de
la mente y la actividad intelectual)
Toda
competencia
es
una
capacidad,
pero
no
toda
capacidad es una competencia.
Es el saber hacer o conocimiento
procedimental.
Lo que le interesa es el
pensamientos pragmtico o poder
del saber. (Francis Bacn; saber
es poder)
El
conocimientos
es
una
mercanca que se compra y se
obtienen bienes.
CAPACIDAD:
(rasgo
innato
individual o don natural de cada
persona)
Son potencialidades inherentes a
la persona y que esta procura
desarrollar a lo largo de toda su
vida
Todo aquello que la persona
puede hacer o ser.
Es la utilizacin eficiente y eficaz
de estrategias, mtodos, tcnicas
y procedimientos que permiten
desarrollar con habilidad y
destreza.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
COGNITIVO
Hace referencia a los
procesos mentales que
hacen
posible
el
conocimiento
y
el
pensamiento.
COGNOSCITIVO
Es el producto de los
procesos cognitivos:
Los
contenidos
de
conocimiento
o
pensamiento (competencia
cognitiva)
Los educadores hablan de Estilos de
aprendizaje
Los
psiclogos
de
Estilos
Cognoscitivos
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EDUCACIN HOLSTICA por que concibe al
educando como una totalidad sistemtica.
Sinrgico entiende a la educacin como un
desarrollo armnico y simultaneo de las
potencialidades humanas.
Sistmico por que trabaja con estructuras
integradas formando redes de aprendizaje y
complejos interdisciplinarios.
Procesos porque la formacin no es vista como
moldeamiento ni modelacin del ser humano
(crecimiento interior que aflora al exterior)
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EDUCACIN HOLSTICA
Estrategia comprensiva para reestruturar la educacin en todos sus aspectos.
Esta basada en nuevos principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la
sociedad.
Es una posicin metodolgica y epistemolgica.
El organismo debe ser estudiado no como la suma de partes sino como totalidad
organizada de modo que es el todo.
Diagnostico de la educacin
peruana actual
* Es un fracaso total debido a:
Irrelevancia de los contenidos
educativos para la vida prctica.
Baja calidad educativa
Desarticulacin educativa
Mala formacin de docentes
El poco financiamiento
* Slo formamos ciudadanos para el
trabajo mecnico.
Por qu una educacin
holistica?
Necesitamos una nueva educacin por:
Que es una alternativa real para
solucionar creativamente los problemas
de la sociedad.
Que nos permite educar para una
sociedad sustentable y de manera
integral, con una versin holistica del
ser humano del siglo XXI.
La verdadera educacin se debe basar
en principios ecolgicos la Educacin
holstica nos da un camino ecolgico
para aprender y ensear
Buscar una nueva calidad de vida.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
CARACTERSTICAS
CARACTERSTICAS DE
DELA
LAEDUCACIN
EDUCACIN
HOLSTICAS
HOLSTICAS
El propsito de la educacin holistica es el desarrollo humano
El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender
El aprendizaje es un proceso de experiencia
Se reconocen mltiples caminos para obtener el conocimiento
Docente y estudiante estn ambos en proceso de aprender
Educar para una participacin democrtica
Educacin ecolgica, una toma de conciencia planetaria
PRINCIPIOS
PRINCIPIOSDE
DELA
LAEDUCACIN
EDUCACINHOLISTICA
HOLISTICA
Se
Secrea
creaun
unambiente
ambientede
deaprendizaje
aprendizajecoherente
coherente
Aprender a aprender
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EDUCACIN MECANICISTA
EDUCACIN HOLISTA
Metfora gua: la mquina
Metfora gua: organismos en red
Multidisciplinariedad
Transdisciplinariedad
Fragmentacin del conocimiento
Integracin del conocimiento
Sistemtica
Holstica
Conocimiento emprico analtico
Conocimiento emprico - analtico - holstico
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo de la inteligencia
Cientificismo y/o dogmtica
Espiritual
Reduccionista
Integral
Centrado en ensear
Centrado en aprender
Currculum esttico predeterminado
Currculum dinmico indeterminado
Currculum centrado en disciplinas
Currculum centrado en preguntas relevantes
Centrado slo en la ciencia
Centrado en el conocimiento humano ciencia - arte espiritualidad - tradiciones
Indaga la dimensin externa, cuantitativa
Indaga las dimensiones externa - interna del universo
cuantitativa - cualitativa del universo
Podemos conocer acadmicamente el planeta sin
conocernos a nosotros mismos
Slo conocindonos a nosotros mismos podemos conocer
adecuadamente el planeta
Slo existe la inteligencia lgico matemtica
Existen por lo menos ocho inteligencias igual de vlidas
Fundado en organizaciones burocrticas (p.e.
universidades, escuelas, etc.)
Fundado en comunidades de aprendizaje
Cambios superficiales de la conducta
Cambios profundos de la conciencia
Disciplina acadmica
Campo de indagacin
Basada
en
la
conciencia
mecanicista
de
Ms.c. Percy
Ybar
Basado en la ciencia de frontera
de S.
Bohm
. Miranda
Varela .
EDUCAR: Es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido.
Es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre l y no dejarlo debajo de su tiempo.
LOS SABERES: Desarrollan en la educacin del futuro segn Edgar Moren.
1. Cegueras del error y la ilusin del conocimiento
Introducir y desarrollar en la educacin el estudio de las caractersticas cerebrales, mentales y
culturales.
2. Conocimiento pertinente
Conocimiento de abordar problemas globales y fundamentales
3. Condicin Humana
Es posible reconocer
la unidad y complejidad humana reuniendo
y organizando
conocimientos dispersos en la ciencias (naturaleza, humanas).
4. Identidad terrenal
Enseando la historia de la era planetaria que comienza con la comunicacin de todos los
continentes
5. Enfrentar la incertidumbres
La educacin debera comprender la enseanza de las incertidumbres que han aparecido en
la ciencias fsicas (incitar a preparar nuestras mentes para esperar los inesperado)
6. Ensear la comprensin
Es el fin de la comunicacin humana, de all la necesidad de estudiar la incomprensin desde
sus races.
7. La tica del gnero humano
La tica no se ensea con lecciones de moral sino que debe formarse en las mentes a partir
de la conciencia.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
III. BASES TEORICAS
FILOSOFA PERENNE
Se ocupa principalmente de la realidad, divina, inherente al
mltiple mundo de las cosas, vidas y mentes.
En el ncleo de la filosofa perenne encontramos cuatro dogmas
fundamentales.
PRIMERO:
PRIMERO:
Mundo
Mundo fenomnico
fenomnico de
de lala conciencia,
conciencia, todo
todo debe
debe estar
estar unido
unido es
es lala manifestacin
manifestacin de
de
un
unfundamento
fundamentodivino
divinotanto
tantoque
queseparados
separadosde
dellno
notendra
tendraexistencia.
existencia.
SEGUNDO:
SEGUNDO:
La
La existencia
existencia se
se puede
puede percibir
percibir por
por una
una intuicin
intuicin directo
directo superior
superior alal razonamiento
razonamiento
discursivo.
discursivo.
TERCERO:
TERCERO:
El
El hombre
hombre es
es un
un ser
ser eterno
eterno en
en su
su interior
interior tienen
tienen un
un espritu
espritu divinidad
divinidad en
en elel alma,
alma, elel
hombre
hombrepuede
puedeidentificarse
identificarsecon
conelelespritu.
espritu.
CUARTO:
CUARTO:
La
La vida
vida del
del hombre
hombre en
en lala tierra
tierra tiene
tiene un
un solo
solo fin
fin yy propsito:
propsito: identificarse
identificarse con
con su
su ser
ser
eterno
eternopara
parallegar
llegaras
asalalconocimiento.
conocimiento.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
MONTESORI (18701952)
El alumnos es un participante activo en el
proceso enseanza aprendizaje.
La enseanza aprendizaje en grupo e
individualizado se adapta a cada estilo de
aprendizaje
El nio escoge su propio trabajo de acuerdo
a su inters y habilidad.
El nio descubre sus propios errores
Su mtodos educativos aplicando a nios
afectados por diferencias mentales.
JONH DEWEY (1859-1952)
Contrasta su principios educativos en la
escuela laborial de carcter experimental.
El progreso del alumno es medido por su
capacidad
no
de
re-empaquetar
informacin.
Insisti en que la educacin en una
democracias debe reflejar los objetivos
mas altos de las sociedad.
Un smbolos no debe sustituir a realidad.
DEFENSORES DE LA
TEORAS EDUCATIVA
PESTALOZZI
(1746-1827)
Propuesta de educacin popular
Se basa en experiencia de trabajar con
alumnos pobres
Su mtodo de trabajos manuales e
intelectuales
JEAN JACQUES ROUSSEAU
(1712-1778
El nio aparece como centro y fin de
la educacin
Defenda que la ciencia, el arte y las
instituciones sociales han corrompido
a la humanidad.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Es proclamar una visin alternativa de la educacin por que viva una resolucin
humana a la crisis de la educacin moderna.
I. Educacin para el
desarrollo
La enseanza debe enriquece y profundizar la relacin hacia si
mismos, hacia la familia y miembros de la comunidad.
II. Honrando a los
estudiantes como
individuos.
La evaluacin es proporcionar al estudiante y al maestro
informacin que facilite el proceso de aprender.
III. papel central de la
experiencia.
Un contexto muto que otorga poder al que aprende y le revela
el rico significado del mundo.
La educacin no cosiste en presenta un currculo limitado,
fragmentado, predigerido como si fuera el sendero del
conocimiento y la sabidura.
IV. Educacin holstica.
No son solamente los aspectos intelectuales y vocacionales del
desarrollo humano los que necesitan orientacin y cultivo sino
tambin los aspectos; fsico-social-moral-esttico-creativo.
V. Nuevo papel para los
educadores.
Se debe tomar en cuenta que la enseanza es una mezcla de
sensibilidad artstica y de una practica cientfica.
VI. Libertad de
escoger.
A los estudiantes debera permitrseles una autentica
seleccin en el proceso de su aprendizaje.
VII. Educar para una
cultura planetaria.
Debemos cultivar una relacin entre los humanos y el mundo
de la naturaleza que sea sustentadora y no explotadora.
VIII Espiritualidad y
educacin
Creemos que todas las personas son: sus espirituales en
forma humana, que expresan su individualidad a travs de sus
talentos, capacidades, intuicin e inteligencia.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
INTELIGENCIAS MLTIPLES
HOWARD GADNER: Se basa en cada persona
tienen por los menos 08 inteligencias u 08
habilidades cognoscitivas.
Inteligencia: Capacidad de resolver problemas
o elaborar productos que sean valiosos en una
o ms culturas
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
DESTACA EN
LE GUSTA
APRENDE MEJOR
AREA
LINGSTICOVERBAL
Lectura, escritura, narracin
de historias, memorizacin de
fechas, piensa en palabras
Leer, escribir, contar cuentos,
hablar,
memorizar,
hacer
puzzles
Leyendo, escuchando y
viendo palabras, hablando,
escribiendo, discutiendo y
debatiendo
LGICA
MATEMTICA
Matemticas,
razonamiento,
lgica,
resolucin
de
problemas, pautas.
Resolver
problemas,
cuestionar,
trabajar
con
nmeros, experimentar
Usando
pautas
y
relaciones,
clasificando,
trabajando con lo abstracto
ESPACIAL
Lectura de mapas, grficos,
dibujando, laberintos, puzzles,
imaginando
cosas,
visualizando
Disear, dibujar, construir,
crear, soar despierto, mirar
dibujos
Trabajando con dibujos y
colores,
visualizando,
usando su ojo mental,
dibujando
CORPORAL KINESTSICA
Atletismo,
danza,
arte
dramtico, trabajos manuales,
utilizacin de herramientas
Moverse, tocar
lenguaje corporal
Tocando,
movindose,
procesando informacin a
travs
de
sensaciones
corporales.
MUSICAL
Cantar, reconocer sonidos,
recordar melodas, ritmos
Cantar, tararear, tocar un
instrumento, escuchar msica
Ritmo, meloda, cantar,
escuchando
msica
y
melodas
INTERPERSONAL
Entendiendo a la gente,
liderando,
organizando,
comunicando,
resolviendo
conflictos, vendiendo
Tener amigos, hablar con la
gente, juntarse con gente
Compartiendo,
comparando, relacionando,
entrevistando, cooperando
INTRAPERSONAL
Entendindose a s mismo,
reconociendo
sus
puntos
fuertes y sus debilidades,
estableciendo objetivos
Trabajar solo, reflexionar,
seguir sus intereses
Trabajando solo, haciendo
proyectos a su propio ritmo,
teniendo
espacio,
reflexionando.
NATURALISTA
Entendiendo la naturaleza,
haciendo
distinciones,
identificando la flora y la fauna
Participar en la naturaleza,
hacer distinciones.
Trabajar medio natural,
explorar seres vivientes,
aprender de plantas y
temas de la naturaleza
hablar,
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
LOS CUATRO PILARES DE LA
EDUCACIN
Jacques Delors: el dedica la menor parte a las previsiones hacia
el futuro y la mayor parte a intentar soluciones y alternativas para
la educacin del prximo siglo.
APRENDER A
CONOCER
Cada persona aprende a
comprender el mundo
que le rodea par vivir
con
dignidad,
desarrollarse
como
profesional
y
relacionarse con los
dems.
Desde pequeo se debe
aprender a concentrar la
atencin en las cosas y
las personas.
Hay que ser selectivo en
la
eleccin
de
informacin.
APRENDER A
HACER
Esta
dirigido
principalmente a la
formacin
profesional.
Cmo ensear al
alumno a poner en
prctica
sus
conocimientos y, al
mismo tiempo como
adaptar
la
enseanza al futuro
mercado de trabajo
APRENDER A
VIVIR JUNTOS
APRENDER A
SER CONOCER
La
educacin
tienen una doble
misin: enumera la
diversidad de a
especie humana y
en contribuir a una
toma de conciencia
de las semejanzas
y
la
entra
dependencia entre
todos los seres
humanos.
Que construya al
segmento de una
personalidad propia
y fuerte que
permita al individuo
actuar
con
autonoma jurdica
y responsabilidad
personal
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EL EPTOME
TEMA CENTRAL
SUB TEMA A
SUB TEMA
B1
IDEAS RESUMIDAS DE
B1
SUB TEMA B
SUB TEMA
B2
IDEAS RESUMIDAS DE
B1
SUB TEMA C
SUB TEMA
B3
SUB TEMA D
SUB TEMA
B4
IDEAS RESUMIDAS DE
B1
HABILIDADES COGNITIVAS
Contribuye a desarrollar habilidades cognitivas de que: identifiquen, secuencien, describan,
resuman.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EVOLUCIN DE
LA CIUDAD
C. Primitivo
C. Greco-Romanas
C. Medieval
Caractersticas
CASOS ANTIGUOS
Emplazamiento
mansorial
Fabricas
Talleres
Almacenes
Zonas receptoras de
inmigracin rural
C. Pre-Industrial
Funciones
Trazado
ENSANCHES
Planificacin
Zona de asentamiento
burguesa
Actividades comerciales
y financieras.
C. Industrial
C. Actuales
Teoras Urbansticas
BARRIOS PERIFRICOS
Dualidad residencial e
industrial.
Dos clases de barrios
perifricos.
Clases altas
Construccin horizontal
Oficiales
Clases medias o bajas
Construccin vertical
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
DIAGRAMA DE RBOL DE PROBLEMAS
EFECTO
TEMA
PRINCIPAL
CAUSAS
HABILIDADES COGNITIVAS
Permite que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas de que: analicen, discriminen,
identifiquen, secuencien, infieran, generalicen, evalen y resuelvan problemas.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
BAJAS COBERTURA
EFECTOS
AUMENTA USO DE MEDICINAS
NO COMPROBADAS
INASISTENCIA A
LOS PROGRAMAS
DESCONFIANZA EN
LOS SERVICIOS
TEMA
PRINCIPAL
TIEMPO DE ESPERA
PROLONGADO
INCUMPLIMIENTO DE
HORARIO DEL
PERSONAL
CUPOS
LIMITADOS
POCA
COLABORACIN
DEL USUARIO
CAUSAS
DUPLICIDAD
DE TRABAJO
FALTA DE
MOTIVACIN
NORMAS
RGIDAS
ASIGNACIN
DE FUNCIONES
INADECUADAS
OLVIDO
DEL
CARNET
NO SE
RESPETAN
LOS TURNOS
POCOS
INCENTIVOS
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
DIAGRAMA DE RBOL DE CONCEPTOS
1er NIVEL
2do NIVEL
3er NIVEL
(Idea Principal)
(Idea Secundarias)
Detalles
HABILIDADES COGNITIVAS
Ayuda a los estudiantes a desarrollar los procesos cognitivos de que: ordenen, clasifiquen,
expliquen, sinteticen, resuman.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
RECURSOS NATURALES
DE UN PAS
Recursos inagotables
Energa
solar
Energa del
viento
Recursos renovables
Agua
Oxigeno
Animales
Medio
domsticos Ambiente
Recursos no
renovables
Energticos
Minerales
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO (Ishikawa)
MATERIALES
MANO DE OBRA
PROBLEMAS
MTODOS DE
TRABAJO
MQUINAS
MEDIO
AMBIENTE
HABILIDADES COGNITIVAS
Ayuda a qu aprendan a desarrollar habilidades cognitivas de que: identifiquen, enumeren,
analicen y evaluen causas posibles de un problema.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ESTRATEGIA
DOCENTE
ESTRUCTURA DE
PLANES Y PROGRAMAS
ESTRATEGIA
DOCENTE
Diagnstico
Anlisis del
TGA y TC
Curso de
servicio
Portafolio de
licenciaturas y
posgrados
Estrategias por
licenciaturas
Cambios en la
legislacin
Compromiso
Mstica
Motivacin
Trmites
giles
Laboratorio
INDICADORES
Cursos
Servicios
documentales
Flexibilidad
Promocin
Sistemas de
trimestres
Exmenes de
Admisin
Servicio
Social
Pedagoga y
didctica
INFRAESTRUCTURA
SISTEMA
ESCOLAR
Servicio
de
cmputo
Receptivo
Habilitacin
acadmica
Vinculo con la
docencia
Preparacin
previa
docencia
EFICACIA
Competitividad
Aceptacin laboral
Examen de calidad
Atender
necesidades
del
pas
EFICIENCIA
Eficiencia Terminal
Tiempo de egreso
Tasa de desercin
Tasa de exmenes
de recuperacin
Costo
por
alumnos
Actualizacin
Capacidad
Valores morales
Calidad acadmica
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
LA RED SEMNTICA
FRASE (S)
FRASE (S)
a
Conceptos
secundarios
TITULAR o
CONCEPTO
NUCLEAR
Conceptos
secundarios
a
FRASE (S)
t
a
FRASE (S)
FRASE (S)
ADVERTENCIA: Las letras t,p,c,a son smbolos establecidos
HABILIDADES COGNITIVAS
La red semntica servir a los estudiantes para poder desarrollar habilidades de que: nombren,
secuencien, comparen, explique, generalicen y resuelvan problemas.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ELEMENTOS DE LA RED SEMNTICA
RELACIONES DE JERAQUA
1.- p = es una parte de, es un segmento de, es una posicin de
RELACIONES DE TIPO
2.- t = es un tipo de, es un ejemplo de
RELACIONES DE ENCADENAMIENTO
3.- ll = lleva a, produce un, es la causa de
RELACIN DE ANALOGA
4.- a = es un anlogo a, es parecido a, es semejante a
RELACIN DE ATRIBUTO
5.- c = Es una caracterstica de, tiene, es un rasgo de
RELACIONES DE EVIDENCIA
6.- e = indica que, demuestra que se conforma,
es una prueba de, documenta
EJEMPLO DE RED SEMANTICA
t
Imagen
mental
Pre
instruccionales
Organizador
previo
Elaboracin
t
t
Estrategias
de
Aprendizaje
t
ESTRATEGIAS
COGNITIVAS
Estrategias
de
Enseanza
Organizacin
Mapas
conceptuales
C
t
Mapas
conceptuales
Co
instruccionales
Elaboradas por el
alumno
Elaboradas por el
profesor
Post
-instruccionale
s
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
LA RED CONCEPTUAL
Reiteracin del tema
Estrategias de
enseanza
Son ejemplos de
Enseanza remedial
Implementan distintos
EVALUACIN
tiene por finalidad
tomar decisiones
sobre niveles de
Seleccin
administrativa
Docentes
Aplazo
Son ejemplos de
decisin de
Promocin
Mide el logro
de
utiliza
Estrategias de
aprendizaje
Implementan distintos
Alumnos
Normas
Objetivos de
aprendizaje
Juicios de valor
Ayudan a establecer
Criterios
Instrumentos
Permiten registrar y clasificar
sistemticamente
Instrumentos
HABILIDADES COGNITIVAS
A travs de la red conceptual se podr desarrollar habilidades cognitivas de que: clasifiquen, identifiquen, ,
analicen, generalicen y de metacognicin.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
LA LNEA DE TIEMPO
300
290
280
270
260
20000 18000 16000 14000 12000
250
240
230
220
210
200
10000
8000
6000
4000
2000
Nmades; recolectores - cazadores
2000
Seminmades; Sedentarios
horticultores agricultores
COMUNIDAD PRIMITIVA ANDINA.
HABILIDADES COGNITIVAS
La lnea de tiempo como tcnica u organizador del conocimiento ayuda a los estudiantes a
poder desarrollar habilidades cognitivas de que: identifiquen, secuencien, clasifiquen, ordenen,
comparen.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
CINTA CRONOLGICA O DE TIEMPO
HABILIDADES COGNITIVAS
A travs de la cinta cronolgica los estudiantes podrn desarrollar habilidades cognitivas de que:
ubiquen, secuencien, identifiquen, diferencien, comparen.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EL CUADRO DE C Q - A
Lo que se conoce
(C)
(Anotar en forma de listado lo que
se sabe en relacin con la
temtica)
Lo que se quiere
conocer/ aprender (Q)
(Tomar nota sobre lo que se
quiere aprender)
Lo que se ha aprendido
(A)
(Anotar lo que se ha
aprendido lo que falta por
aprender)
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
(C)
Cuando le sirve al alumno.
(Q)
Cmo se da el aprendizaje
significativo
No se olvida
No es memorstico
Es activo
Aprende con sus
compaeros.
Que debo tener en cuenta
para lograr un aprendizaje
significativo.
(A)
Presentar al alumno material
potencialmen-te significativo,
que grande relacin lgica con
el contenido.
Actitud del estudiantes, la
predisposicin para establecer
y relacionar el material del
aprendizaje con sus estructura
cognitiva.
Las estrategias cogniti-vas de
los estudiantes.
HABILIDADES COGNITIVAS
ayuda a desarrollar la comprensin lectora, pensamiento crtico, solucin de problemas. Toma
de decisiones, juicio crtico y las capacidades de que: Interpreten, contrasten, discriminen,
reflexionen, autoevalen, juzguen, revisen y evalen.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EL CUADRO DEL PCI
PROS
(P)
- Detalle principal
- Detalle secundario
- Aspectos.
- Etc.
CONTRAS
(C)
- Detalle principal
- Detalle secundario
- Aspectos
- Etc.
PUNTOS DE INTERS (I)
- Detalle principal
- Detalle Secundario
- Aspectos
- Etc.
TRABAJO EN GRUPOS HETEROGNEOS O DIFERENCIALES.
PROS
(P)
Sirve para que los alumnos ms
adelantados puedan ayudar a
sus compaeros que en ese
momento estn en desventaja.
Para el que desempea el rol de
tutor este tipo de trabajo le
ayuda
a
ampliar
sus
conocimientos.
No es necesario que el docente
este vigilando todo el tiempo
CONTRAS
(C)
SI no hay hetero-geneidad en el
aula no puede ser eficaz.
Es necesario reagrupar a los
alumnos para que todos puedan
experimental roles de mediador y
de miembro a quin le facilitan las
experiencias.
PUNTOS DE INTERS (I)
Estn compuestos por los alumnos
que
tienen
caractersticas
diferentes o niveles diferentes de
apren-dizaje y/o desarrollo de sus
competencias afectivas y sociales.
Genera actitudes de sensibilidad
ante las dificultades de los dems
as mismo permite avanzar de
acuerdo con el ritmo personal.
HABILIDADES COGNITIVAS
A travs del cuadro del PCI, los alumnos estarn en la posibilidad de desarrollar la comprensin de la
informacin, pensamiento crtico, toma de decisiones, solucin de problemas y las capacidades de que:
Interpreten, anticipen, predicen, intuyan, infieran, identifiquen, contrasten, reflexionen, juzguen y evalen.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
ESQUEMA DEL C C - P
CAUSAS
CONSECUENCIAS
POSIBILIDADES
O LECCIONES
P
R
O
B
L
E
M
A
HABILIDADES COGNITIVAS
El alumno podr desarrollar la comprensin lectora, pensamiento crtico, solucin de problemas
y los procesos cognitivos de que: interpreten, discriminen, infieran, identifiquen, analicen,
comparen, predicen, asuman, reflexionen, juzguen y evalen.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
CAUSAS
Expansin
capitalismo
del
Pugnas por el poder
poltico entre huscar y
Atahualpa.
LA CADA
DEL
TAWANTINSUYO
Descontento y divisin
entre panacas, reinos y
seoros.
La imposicin violenta de
creencias
CONSECUENCIAS
POSIBILIDADES O
LECCIONES
Invasin de Amrica y del
tawantinsuyo.
La expansin del capitalismo,
hoy imperialismo se expresa a
travs de la globalizacin y
transgreden la cultura de los
pueblos.
Falta de unin, cohesin y
solidez de la cultura andina
ante la invasin.
Apoyo a favor de los
invasores por reinos y
seoros que buscaban
liberarse del sometimiento
del tawantinsuyo
Etnocidio,
saqueo
genocidio,
Primero debe prevalecer
intereses
colectivos
y
intereses individuales o
grupos.
los
no
de
El sometimientos no significa
lealtad y obediencia, en el
momentos menos pensado, los
sometidos buscaran su libertad.
Los pueblos en vas de
desarrollo deben tener presente:
unir
fuerzas,
contra
el
capitalismo hegemnico; pues
mientras
hegemonicen,
pisotearan los derechos de las
personas y de los pueblos
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
EL ESQUEMA DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS
1
Antecedente
Consecuente
Consecuente
Antecedente
Antecedente
Consecuente
HABILIDADES COGNITIVAS
El alumno podr desarrollar la comprensin lectora, pensamiento critico, solucin de problemas
y los procesos cognitivos de que: interpreten, discriminen, infieran, identifiquen, analicen,
comparen, predice, asuman, reflexionen, juzguen, y evalen.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda
LA EDUCACIN ACTUAL
CAUSA
CONSECUENCIA
Persistencia
Persistencia del modelo
modelo de
de la
la escuela
escuela
Clsica
o
tradicional
en
el
desempeo
Clsica o tradicional en el desempeo
docente
docente
Educacin
Educacin no
no acorde
acorde aa la
la exigencias
exigencias yy necesidades
necesidades
de
de la
la realidad
realidad global
global oo del
del siglo
siglo XXI
XXI.
CAUSAS
Alumno desmotivado, sin perspectivas.
RESISTENCIA AL
CAMBIO POR PARTE
DE UN GRAN SECTOR
DE LOS PROFESORES
CONSECUENCIA
Falta de materiales potencialmente
significativos para el aprendizaje de los
alumnos.
Carencia de aprendizajes
significativos en los alumnos.
Falta
Falta de
de experiencia,
experiencia, manejo
manejo de
de estrategias,
estrategias,
habilidades, desarrollo de destrezas, mtodos
por
por parte
parte de
de los
los alumnos.
alumnos.
CONSECUENCIAS
CAUSA
Resistencia
Resistencia al
al cambio
cambio de
de modelo
modelo en
en su
su
desempeo
desempeo docente
docente por
por un
un gran
gran sector
sector
de los profesores.
Una educacin de baja calidad no
acorde a las necesidades del pas y el
mundo.
Persistencia de una enseanza
memorstica, repetitiva y bancaria
CAUSAS PARA LA
CARENCIA DE
APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS
Contina
Contina la acumulacin de conocimientos
conocimientos yy no
no
la
la construccin
construccin de conocimientos y el desarrollo
de
de capacidades
capacidades yy valores
valores.
Ms.c. Percy S. Ybar Miranda