INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ADOLFO LOPEZ MATEOS,ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERIA
EN CONSTRUCCION
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II
ING. JAVIER DE LA O GARCIA
EQUIPO 6
HERNANDEZ MEZA OSWALDO
LORA GARCIA SAID
FECHA.- 27-AGOSTO-2015
TUNELES
EQUIPO 6
Qu es un Tnel?
Untneles
una obra subterrnea de carcter
lineal que comunica dos puntos para el
transporte de personas o materiales.
Normalmente es artificial.
FUNCIONES DE UN TUNEL
Principales
funciones.
Las funciones del tnel son diversas: se construyen tneles para transporte,
para almacenamiento, para albergar instalaciones diversas, por necesidades
cientficas y tneles para proteccin de personas.
Transporte.
A continuacin se enumeran, a modo de introduccin, los distintos tipos de
tneles que se construyen para el transporte.
Tneles para el transporte de personas y mercancas
En carreteras
En lneas del ferrocarril
En lneas de transporte urbano (Metro)
Pasos para peatones
Pasos para ciclistas
Tneles para el transporte de agua
En
canales
En abastecimientos urbanos
Para el riego
En centrales hidroelctricas
Para el agua de enfriamiento en centrales trmicas y nucleares
Tneles
en sistemas de alcantarillado
Tneles para diversos servicios (cables y tuberas)
Almacenamiento.
El difcil almacenamiento de determinadas sustancias y materiales
se soluciona en ocasiones con tneles, que garantizan las
necesarias condiciones de seguridad en unos casos, y evitan en
otros el fuerte impacto ambiental que ocasionaran unos grandes
depsitos en la superficie:
Almacenamiento de petrleo
Almacenamiento de residuos radioactivos
Almacenamiento de materiales para usos militares
Embalses subterrneos
Instalaciones
Aqu se incluyen las grandes instalaciones subterrneas que se
construyen por distintos motivos (prcticos, estratgicos, etc).
A continuacin se nombran las distintas aplicaciones que con
esta funcin se construyen por medio de tneles aunque, al igual
que los de almacenamiento, ms que tneles, son por sus
dimensiones, verdaderas cavernas:
Centrales energticas
Estacionamiento de vehculos
Depuradoras de aguas residuales
Cientfica
En la actualidad los pases ms desarrollados construyen tneles para
investigaciones cientficas de difcil realizacin en la superficie:
Acelerador de partculas subatmicas
Proteccin
Tambin se construyen tneles cuya funcin es la proteccin de las personas,
tanto militares como civiles; en los ltimos tiempos se han construido para la
defensa frente ataques nucleares. En este tipo de tneles el mayor reto es la
resistencia de la estructura a los explosivos, as como la preservacin de la
vida durante un largo perodo de tiempo:
Refugios
Puestos de control
FACTORES RELACIONADOS CON LA
FUNCION DE CADA TUNEL
La ubicacin del tnel, que podr ir a travs de una montaa,
ser subacutico o urbano.
El terreno puede ser desde un limo blando hasta una roca dura;
la seleccin que se haga del terreno implicar cambios en la
geometra.
Las dimensiones del tnel acabado (ancho, altura y longitud),
as como los parmetros que definan la planta (curvas circulares,
de transicin) y el alzado (pendientes mximas).
La forma estructural, que podr ser un crculo, rectangular, de
herradura, etc. el material utilizado ser el hormign con mayor o
menor espesor y el acero. La forma estructural deber soportar
las presiones de los terrenos.
El sistema de construccin que presenta numerosas
posibilidades, desde, la excavacin por explosivos hasta las
mquinas tuneladoras a seccin completa, pasando por los
procedimientos de corte del terreno y posterior relleno para los
tneles ms superficiales. La eleccin del mtodo vendr
determinada por las condiciones del terreno pero tambin por los
medios econmicos de que se disponga.
El equipamiento del tnel ya terminado, las calzadas o las vas
de ferrocarril, la iluminacin, los sistemas de control, los
acabados decorativos en su caso.
Otra clasificacin de los tneles, hablando ahora de los destinados al transporte,
podra ser por su ubicacin. Los obstculos naturales que hay que salvar son
variados (cadenas montaosas, ros, estuarios o mares, y en una ciudad las
calles, edificios u otras estructuras). Por ello los clasificaremos en tneles de
montaa, tneles subacuticos y tneles urbanos.
Tneles de montaa.
Tneles subacuticos.
Optar por un tnel en lugar de por puente para salvar un ro o un
estuario depender de cada caso. Si se precisan numerosas vas
para el trfico y el tipo de navegacin permite una luz entre
pilares moderada, el puente puede ser la mejor solucin; pero si
se precisan claros muy largos para la navegacin, el costo del
puente se encarece de manera desproporcionada, y si adems
las condiciones de cimentacin no son muy buenas, ser el tnel
la mejor eleccin.
Tneles urbanos.
La construccin de tneles bajo las calles de una ciudad es
utilizada para casi todas sus aplicaciones al transporte, pero los
tneles urbanos ms largos son los de ferrocarriles subterrneos,
abastecimiento de agua y sistemas de alcantarillado. Tneles ms
cortos son los de carreteras, debido a los elevados problemas de
ventilacin y accesos que supondran largos tneles; otros tneles
urbanos cortos son los pasos para peatones.
CARACTERISTICAS DE LOS
DIVERSOS TIPOS DE TUNELES
Tneles para ferrocarril.
La utilizacin del tnel en las lneas de ferrocarril es para salvar
colinas, en zonas costeras, en grandes cadenas montaosas y en
cruces subacuticos.
En los dos primeros casos suelen ser tneles cortos y su
definicin en planta puede ser recta o curva.
En los tneles ms largos se adopta preferentemente el trazado
en lnea recta ya que es el ms econmico y tambin, al
excavarse al menos desde los dos extremos, el ms exacto en el
replanteo y por lo tanto en la coincidencia entre ambos ataques.
Secciones transversales de tneles para vas frreas
La seccin tipo difiere segn el tipo de terreno: en roca se utilizan generalmente muros verticales y la bveda de
medio punto (seccin de herradura), en terrenos menos resistentes sta se aproxima ms a una forma ovoidal
aadiendo una solera, y en mal terreno se tiende al crculo, con contrabveda inferior. Su glibo interior suele ser
de 5 m de ancho y 7 de altura para una sola va, y las vas gemelas suelen tener una anchura de 8,5 m.
Tneles de carretera
Tambin los tneles para carreteras pueden ser, al igual que para el
ferrocarril, cortos y largos; su definicin en planta tambin tiende a ser en
recta por ser el camino ms corto y por lo tanto el ms econmico, aunque al
igual que para el ferrocarril se construyen en curva si las condiciones del
terreno a atravesar lo recomiendan o por otras causas. Las curvas pueden ser
ms cerradas (son normales radios de 400 m).
La seccin tipo de los tneles de carreteras es un poco mayor que la del ferrocarril
de va doble. El ancho para dos carriles ronda los 9 m, y la altura libre es alrededor
de los 5 m. Lo normal es que se construyan tneles de dos carriles nicamente ya
que en todos los tneles el aumento del ancho repercute de manera
desproporcionada en el costo, al tenerse no slo que excavar un mayor volumen sino
tambin aumentar el espesor del revestimiento.
En algunos tneles de carreteras se permite el paso de peatones y ciclistas, con el
inconveniente de que adems del aumento de las dimensiones del tnel y su repercusin en el
costo, los ciclistas retrasan el flujo total del trfico y tanto ellos como los peatones requieren
unas normas ms altas de ventilacin, ya que permanecen durante ms tiempo en el interior
del tnel y adems realizan ejercicio. Es por todo ello que se construyen tneles aparte. Estos
tneles tienen unas restricciones mnimas, tanto de espacio como de pendientes.
TRANSPORTE URBANO
Estos tneles difieren en algunos aspectos de los de las lneas de
ferrocarril.
En general son tneles tan poco profundos como sea posible, por
la importancia de un rpido y fcil acceso desde la superficie; es
por ello que en los tramos donde no se ocasionan excesivos
problemas por el corte de calles ni en la correccin o el corte de
servicios ms superficiales (lneas elctricas, de gas, de
alcantarillado, etc.) se construyen por el mtodo de corte y
relleno que, como su nombre sugiere, consiste en excavar desde
la superficie para posteriormente y a cielo abierto construir el
tnel, y por ltimo rellenar y reconstruir la superficie.
Si el sistema de excavacin ha sido el de corte y relleno la seccin suele ser rectangular y
actualmente a base de piezas prefabricadas de fcil y rpido montaje. En tneles perforados se
tiende a la seccin circular con el mnimo dimetro.
Distintas secciones para dos vas
Los tneles en las estaciones son mucho mayores que los tneles de recorrido, y presentan,
respecto a su anchura, una seccin an ms rebajada. En stos se exigen normas estrictas de
impermeabilizacin, as como una buena iluminacin y unos buenos acabados
Conduccin de agua.
El abastecimiento de agua potable a las ciudades es una necesidad que se remonta a
tiempos muy antiguos. El acueducto desde una presa hasta la ciudad tendr tramos
areos, tramos en los que las tuberas se apoyen en la superficie, otros excavados en
zanjas y tambin tramos en tnel.
El tnel se har necesario para atravesar una colina y tambin, ya en zona urbana, cuando
los excesivos obstculos aconsejen la perforacin de un tnel a mayor profundidad.
Fig. 2.10 Distribucin del agua potable en la ciudad
La seccin que se adopta normalmente es la circular, que es la que da el mximo caudal
de agua y que adems mejor resiste los empujes del terreno
Sistema de alcantarillado.
Se hace necesaria la excavacin de tneles en los sistemas de alcantarillado cuando la
profundidad es excesiva para la excavacin de zanjas o cuando no se puede afectar a la
superficie. Las ciudades tienden a ampliar y modificar sus redes de saneamiento que ya no
vierten directamente a un ro o al mar sino que deben pasar por plantas depuradoras. La
sustitucin o ampliacin de tramos ya antiguos y sin capacidad suficiente a menudo se
realiza con tneles ms profundos.
Tneles de servicios.
En la actualidad se est generalizando el uso de tneles para llevar cables y otros servicios
mediante tuberas, sobre todo en las grandes ciudades y en pasos subacuticos
Tneles de almacenamiento.
La funcin del tnel como almacenamiento es antigua, pues era comn el almacenamiento
del agua de la lluvia en depsitos subterrneos. En la actualidad es el almacenamiento de
petrleo crudo el uso ms comn, siendo su gran ventaja la seguridad contra incendios o
daos; son grandes depsitos subterrneos sin revestimiento.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Estudios preliminares
Todas las construcciones subterrneas necesitan de una
detallada y extensa investigacin antes de su proyecto, para que
se pueda hacer la mejor eleccin de su trazado y diseo.
Estudio geolgico
De esta manera se obtendr una informacin aproximada de
depsitos aluviales y tipos de roca que podremos encontrar en la
excavacin, as como de fallas y otros accidentes geolgicos que
habr que investigar a fondo.
Sondeos
Los sondeos darn informacin sobre la naturaleza de las
distintas capas, su consistencia y su grado de humedad.
METODOS DE PERFORACION
Mtodo Ingles
Utilizado para tneles de pequea seccin (menos de 15 m2). La excavacin
se realiza por franjas horizontales comenzando por la de la bveda, hasta
llegar al nivel donde se instala el sistema de transporte al exterior.
METODO BELGA
Es uno de los mtodos ms utilizados. Se ejecuta primeramente la excavacin
de la bveda. Despus se realiza la excavacin de la parte inferior llamada
destroza, comenzando por la zona central y siguiendo, en cortos tramos
alternativos. Se termina por la construccin de la solera cuando es necesaria.
METODO ALEMAN
Se utiliza en secciones superiores a los 50 m2.
Se excavan dos galeras en la base y a derecha e izquierda del eje; se
ensanchan y se construyen los hastiales. Por ltimo se excava la destroza, y si
es necesario se excava y se reviste la solera.
METODOS DE EXCAVACION
METODO MANUAL
Se realiza mediante herramientas neumticas, de potencia ligera
o media segn las necesidades, que van provistas de picos y
palas segn sea la dureza del terreno. Con ellas se rompe el
frente o se perfila, como complemento a otros sistemas. En la
actualidad slo se utiliza como nico mtodo en secciones de
tneles muy pequeas (3 o 4 m2).
METODO CON EXPLOSIVOS
En la actualidad el arranque con explosivos es el mtodo que se utiliza ms frecuentemente
cuando el terreno es roca, ya que se adapta a cualquier tipo de dureza (roca blanda, media o
dura).
La excavacin utilizando la perforacin y los explosivos produce inevitablemente una operacin
cclica y no continua que consta de los siguientes pasos:
Perforacin del frente, siguiendo un patrn y con la profundidad adecuada para el avance
previsto en la voladura (plan de voladura o tiro).
Retirada del equipo perforador.
Carga del explosivo y retirada del personal.
Detonacin de las cargas.
Ventilacin para eliminar humo, polvo y vapores
Desprender la roca suelta.
Realizacin de la entibacin provisional si es necesario
Para la perforacin del frente se utilizan perforadoras neumticas que operan con aire a
presin y que pueden ser de percusin, de rotacin o combinacin de ambas; las hay
manuales y otras que son mquinas pesadas montadas sobre jumbos (gras mviles
de caballete).
METODO MECANIZADO
Distinguiremos los mtodos en los que se utiliza la maquinaria convencional,
las tuneladoras y las rozadoras.
a)Con mquinas convencionales
Miniexcavadora
Bulldozer con ripper
En terrenos de roca media o blanda, y en secciones medias y grandes, un mtodo
mecanizado es el convencional con tractores (bulldozer) dotados de ripper, y para
terrenos de mayor dureza, palas cargadoras.
Con tuneladoras
Podemos definir la tuneladoras como mquinas que realizan la excavacin a plena seccin mediante la accin directa y continuada
herramientas de corte.
Este tipo de mquinas llevan integrado desde el primer momento el revestimiento al proceso constructivo. Se dividen en dos tipos:
Mquinas topo
Se utilizan para excavaciones en roca de dureza baja, media o alta. Podemos decir que excavan el frente de roca a plena seccin
mediante la accin combinada de la rotacin y el empuje continuo.
Fig. 3.12 Esquema de un topo
Los tiles de corte van montados en la cabeza que gira y empuja contra la roca y que desmenuza el material en fragmentos. Estos son
depositados en la parte trasera de la cabeza sobre una cinta transportadora que lo transfiere a otro sistema de transporte que lo
extrae al exterior
Los escudos
Se utilizan para la excavacin de roca con dureza muy blanda y suelos. Como su propio
nombre sugiere, un escudo es una estructura rgida y resistente que, introducida dentro
del tnel, proporciona, un rea estable y segura en la zona del frente de trabajo,
protegiendo a ste contra el colapso en la bveda y los hastiales e incluso contra el
colapso del propio frente de excavacin.
Escudos con rozadora y con excavadora
Los escombros son arrastrados por una cinta transportadora a la parte trasera del
escudo, donde son cargados en un tren de vagones sobre carriles.
Esquema de un escudo con rozadora
1.Rozadora.
2.Escudo.
3.Cilindros de mando.
4.Cinta transportadora.
5.Tubo de la mquina.
6. Grupo hidrulico.
Con rozadoras
Una rozadora es una mquina excavadora provista de un brazo articulado en cuyo extremo va montado un cabezal
rotatorio que dispone de herramientas de corte de metal duro llamadas picas.
Estas mquinas producen la desagregacin de la roca con las picas que van situadas en la cabeza rotativa, que se
mantiene presionada contra el frente con toda la potencia del motor de corte.
Existen dos sistemas distintos de corte, el llamado de ataque frontal (Ripping) y el de ataque lateral (Milling). En el
primero el cabezal de corte gira perpendicularmente al brazo soporte, por lo que la fuerza del corte se aplica
principalmente de un modo frontal permitiendo atacar rocas de dureza alta.
En el ataque lateral el cabezal es cilndrico o tronco-cnico y gira en lnea con el eje del brazo soporte, por lo que la
fuerza de corte se aplica lateralmente
Sistemas de corte de rozadoras
Rozadora (Milling), carga de escombros de carrusel con paleta
Rozadora (Ripping) con brazo rozador y recolector
REVESTIMIENTO
Bulones.
El bulonado o empernado hoy en da est universalmente aceptado
como mtodo de sostenimiento provisional o definitivo.
Los bulones utilizados normalmente son barras de acero de 25 a 32
mm. de dimetro y de 3 a 4 m. de longitud y tienen como misin unir
los estratos alrededor de la seccin excavada para formar una
bveda natural. Los bulones quedan anclados por adherencia del
mortero o resina que se introduce en el fondo y a lo largo del taladro.
El extremo que queda en el exterior del taladro dispone de rosca para
tuerca y arandela plana que se ajusta contra la superficie de la roca.
CERCHAS
Cerchas con tablones en el sostenimiento provisional de una galera de avance
Son viguetas de acero con seccin en H y curvadas a la seccin transversal del
proyecto del tnel, de manera que normalmente con tres cerchas, dos en los
hastiales (pies demarco) y una en la bveda (corona), se puede cubrir la seccin
completa. Si hay roca poco compacta o suelta entre dos secciones con cerchas se
pueden aadir tablones (si es temporal) o planchas de acero entre stas.
CONCRETO LANZADO.
La arena, el cemento y el agua se mezclan por distintos procedimientos. Esta
mezcla llega por una gruesa manguera hasta la pistola que, manejada por el
operador, dispara fuertemente contra la roca limpia. La mezcla se introduce en
las grietas y fisuras y forma sobre la superficie de la roca una capa fuertemente
adherida. Con el hormign proyectado se pueden obtener con rapidez espesores
de 10 a 15 cm., resolviendo no slo los problemas de meteorizacin sino
evitando los desprendimientos en zonas muy fracturadas.
Preanillos sobre chapa desplegada (mtodo Bernold):
Se conoce tambin como mtodo Bernold, puesto que fue sta la marca suiza que
desarroll las chapas desplegadas o acuchilladas. La idea es hormigonar sobre un
encofrado formado por cerchas metlicas y placas acuchilladas que quedan
incorporadas al hormign y que cumplen una triple funcin, de proteccin contra la
cada de piedras sueltas, como encofrado y como armadura del hormign de relleno.
Mtodo Bernold antes del hormigonado definitivo
Dovelas
Son anillos circulares segmentados, normalmente de hormign ms o menos armado. Como revestimiento
permanente tienen la ventaja de que inmediatamente despus de que se han colocado proporcionan una fuerte
estructura de soporte, siempre que la inyeccin de hormign en el trasds (entre el terreno y el anillo) se realice lo
antes posible. Se fabrican distintos tipos de dovelas:
a)Dovelas ordinarias inyectadas
Son de hormign medianamente armado que usan llaves sencillas para su unin. El trasds debe inyectarse
inmediatamente a su colocacin.
b)Dovelas expandidas
Son dovelas de hormign en masa o ligeramente armadas. Un erector las coloca sobre el anillo metlico de
soporte, y con una dovela en forma de cua se provoca la expansin o aumento del dimetro hasta el contacto
total con el terreno. No precisa, por lo tanto, inyeccin en el trasds.
c)Dovelas atornilladas
Son de hormign fuertemente armado o de acero fundido; se atornillan entre s y al anillo anteriormente colocado.
La geometra que se logra es perfecta y la inyeccin en el trasds se realiza en condiciones ptimas.