UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Maestra: Educacin
Mencin: MAESTRIA EN ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN
ASIGNATURA. DISEO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN
PARADIGMAS DE INVESTIGACION
Mg. Eutimio Fabin LZAROLLALLICO
Email:
[email protected][email protected]Cmo nace un
paradigma?
Un grupo de cientficos coloc cinco
monos en una jaula, en cuyo centro
colocaron una escalera y, sobre ella,
un montn de bananas.
Cuando un mono suba la escalera para
agarrar las bananas, los cientficos
lanzaban un chorro de agua fra sobre
los que quedaban en el suelo.
Despus de algn tiempo, cuando un
mono iba a subir la escalera, los
otros lo agarraban a palos.
Pasado algn tiempo ms, ningn
mono suba la escalera, a pesar de la
tentacin de las bananas. Entonces,
los cientficos sustituyeron uno de
los monos.
La primera cosa que hizo fue subir la
escalera, siendo rpidamente bajado por
los otros, quienes le pegaron. Despus
de algunas palizas, el nuevo integrante
del grupo ya no subi ms la escalera.
Un segundo mono fue sustituido, y
ocurri lo mismo. El primer sustituto
particip con entusiasmo de la paliza al
novato.
Un tercero fue cambiado, y se repiti el
hecho.
El cuarto y, finalmente, el ltimo de los
veteranos fue sustituido.
Los cientficos quedaron, entonces, con
un grupo de cinco monos que, an
cuando nunca recibieron un bao de agua
fra, continuaban golpeando a aquel que
intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a
algunos de ellos por qu le
pegaban a quien intentase
subir la escalera, con certeza
la respuesta sera:
"No s, las cosas siempre se
han hecho as, aqu..."
Te suena conocido?
por qu estamos haciendo
las cosas de una manera, si a
lo mejor las podemos hacer de
otra.
"Es ms fcil desintegrar un tomo
que un pre-concepto" - Albert
Einstein.
Qu es un Paradigma?
AUTOR
DEFINICIN DE PARADIGMA
RASGOS RELEVANTES
Briones
Es una concepcin del objeto de Concepciones acerca del
estudio de una ciencia de los
objeto de estudio de una
problemas para estudios de
ciencia,
problemas
a
la naturaleza de sus mtodos
estudiar,
formas
de
y de la forma de explicar o
explicar, comprender e
comprender los resultados de
interpretar los resultados
la investigacin realizada.
de la investigacin.
Kuhn
Paradigma es un sistema de Sistema
de
ciencias,
creencias, principios, valores
principios,
valores
y
y premisas que determinada
primeras visin de la
comunidad cientfica tiene de
realidad;
tipos
de
la realidad.
problemas
legtimas,
mtodos y tcnicas validos
para buscar respuestas y
soluciones.
Qu es un Paradigma?
AUTOR
DEFINICIN DE PARADIGMA
RASGOS RELEVANTES
Constituye un sistema de ideas
que orientan y organizan la
investigacin cientfica de una
Damiany disciplina, hacindola comunicable
(1997) y modificable al interior de una
comunidad cientfica que utiliza el
mismo lenguaje.
Sistemas de ideas que:
orientan y organizan la
investigacin,
la
hacen
comunicable y modificable
en el seno de la comunidad;
lenguaje compartido.
Constituye un marco conceptual
en el que se escriben, como
supuesto, bsicos subyacentes,
Gonzlez creencias y valores a los cuales
los integrantes del grupo que lo
(1997)
componen
se
adhieren
fuertemente sin que sean siempre
implcitos o conscientes.
Marco
conceptual:
supuestas
bsicas,
subyacentes creencias y
valores a los cuales se
adhieren los miembros de la
comunidad
que
lo
componen.
Paradigmas
Todo paradigma
traduce una
concepcin del
mundo, es decir es
un conjunto ms o
menos articulado
de proposiciones
referidas al mundo
o la realidad que
tiene un carcter
totalizador o
prctico
Los paradigmas son
realizaciones
cientficas
universalmente
reconocidas, que,
durante cierto
tiempo
proporcionan
modelos de
problemas y
soluciones a una
comunidad
cientfica
Los paradigmas son marcos de referencia,
orientaciones, matrices, estructuras o vas de
racionalidad desde los que se mantienen
determinados supuestos, valores o creencias
y que pueden desembocar en teoras.
Los paradigmas son realizaciones cientficas
universalmente reconocidas, que, durante
cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad
cientfica.
Los Paradigmas segn Kuhn
Segn Kuhn (1971) el conocimiento cientfico se
adquiere a travs de un ciclo repetitivo de tres
fases, consistente en perodos de ciencia
normal, crisis y revolucin, a este ciclo le
sigue el desarrollo de una nueva ciencia normal y
as sucesivamente.
Cada comunidad cientfica comparte un mismo
paradigma. Cundo sta comunidad se replantea
su paradigma, entra en crisis y esto provoca una
revolucin cientfica; como consecuencia, la
sociedad cientfica se reagrupa en torno a un
nuevo paradigma, que sustituye al anterior
Segn Kuhn es una matriz disciplinaria, cuya
estructura permitir abordar los fenmenos educativos.
Esta matriz comprende
Una
teora
cientfica
Problemas y
criterios para
determinarlos
Mtodos de observacin,
experimentacin y
medicin
Lenguaje sobre
entidades, clases
de entidades
Mtodos de
solucin de
problemas
Modos de
ensear la
ciencia
Los Paradigmas segn
LAKATOS
Para Lakatos(1974) los distintos
paradigmas no compiten entre s. Los
antiguos paradigmas no mueren y
son sustitudos por otros, sino, que
muchas veces, son complementados.
Algunos autores prefieren sustituir el
trmino de paradigma por el de
programa de investigacin (research
program), concepto introducido por
Lakatos (1983)
Paradigmas en La
Investigacin
.
(Cook y Reichardt cit. por De Barrera, J., 2.000)
Cuantitativo
* Utiliza tcnicas cuantitativas de recoleccin y
anlisis de datos
* Es positivista y presta poca atencin a los
estados subjetivos de quien acta
* Medicin controlada y a veces con intervencin
* Se dice objetivo
* Orientado a la comprobacin, confirmatorio e
hipottico deductivo
* Orientado al resultado
* nfasis en la confiabilidad de los datos:
replicabilidad
* Intenta generalizar: estudio de muchos casos
* Asume la realidad como estable
Cualitativo
* Utiliza tcnicas cualitativas de recoleccin y
anlisis de datos
* Es fenomenolgico y le interesa conocer el
marco de referencia de quien acta
* Observacin naturalista y sin control
* Se dice subjetivo
* Orientado a los descubrimientos, exploratorio,
descriptivo e inductivo
* Orientado al proceso
* nfasis en la validez de los datos: ajustados a
la realidad y profundos
* No le interesa generalizar: realiza estudios en
contextos particulares
* Asume la realidad como dinmica
Visin
de
mundo
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
Se fundamenta en una filosofa realista
que supone la existencia de hechos
sociales como una realidad objetiva
independiente de las
creencias
individuales. El hombre se concibe
como objeto-reactor. La verdad se
concibe como absoluta y objetiva, por
lo que los datos son objetivos
Se fundamenta en la filosofa idealista para
la cual la realidad es socialmente
construida por medio de definiciones
individuales o colectivas de la situacin. El
hombre se concibe como sujeto y actor. El
significado es producto de la interaccin
social. La verdad es relativa y subjetiva
Se preocupa por la comprensin del
fenmeno social, desde la perspectiva de
los actores( Eisner,1981) . Este proceso de
interpretacin implica un movimiento
Se preocupa por explicar las causas de
constante entre las partes y el todo.
cambios en hechos sociales utilizando
Se busca comprender los otros mediante el
Objetivo
como estrategia la medicin objetiva y el
estudio o interpretacin de su lenguaje,
anlisis cuantitativo
gestos, arte, poltica, leyes, etc. (Santos
Filho, 2000). La comprensin se produce en
dos niveles: a) del qu ( descriptiva) y b)
del por qu (explicativa)
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
Foco de
atencin
Se centra en los eventos individuales. El evento a
Busca generalizar y descubrir estudiar se selecciona con base al criterio valorregularidades.
El
investigador relevancia fundamentado en los valores del
selecciona las caractersticas comunes investigador (Rickert,1962). Experiencias de los
de los objetos.
actores y el significados que sus acciones tienen
para otros en un contexto concreto
Relacin
investiga
dorobjeto
La realidad social es independiente
del investigador (dualismo sujetoobjeto). La existencia del objeto es
previa a la investigacin y es
independiente del inters que el
investigador tenga. Se adopta la teora
de correspondencia con la realidad. El
lenguaje del investigador debe ser
cientfico y neutro. Los instrumentos
de investigacin estn separados del
objeto.
No se acepta el dualismo porque la realidad es
una construccin social y el investigador no est
fuera de la vida social, el investigador y el
proceso de investigacin cambian la realidad que
se quiere estudiar, porque el instrumento de
investigacin es el propio investigador
Se adopta la teora de la coherencia de la verdad
Programas de
Investigacin
Se refiere a una descripcin de los distintos gneros de
investigacin, segn las decisiones del investigador
Entre las decisiones que se deben tomar estn los aspectos
siguientes
a)
b)
c)
d)
participantes: profesor, alumnos, grupo-clase como unidad de anlisis
Atributos de los participantes: capacidades, acciones
Contexto individual, grupo, clase, escuela, familia, comunidad, cultura
Contenido: materias, tpicos, tipo de estructura, duracin de la unidad
instructiva
e) Agenda: tareas acadmicas, organizacin social, contenido de las
materias, estructuras participativas
f) Perspectiva: positivista/normativa/cuantitativa, interpretativa
cualitativa
Paradigmas
En la realidad no
se produce un
abandono radical
del paradigma
anterior, sino
que sigue
vigente en algn
sentido. As por
ejemplo:
El paradigma de la
psicologa cognitiva
completa el paradigma
conductista, pero ste
ltimo no desaparece;
en la prctica
coexisten
paradigmas distintos
PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACION
EDUCATIVA
INTERPRE
TATIVO
POSITI
VISTA
CRITICO
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA
Posiciones Tericas
NATURALEZA DE LA
REALIDAD
POSITIVISTA
INTERPRETATIVO
CRITICO
FINALIDAD DE LA
CIENCIA Y LA
INVESTIGACIN
nica
Fragmentable
Tangible
Simplificada
Mltiple
Intangible
Holstica
Dinmica
Evolutiva
Interactiva
TIPO DE
CONOCIMIENTO
Explicar
Controlar
Dominar
Verificar
Comprensin de
relaciones internas y
profundas.
Descubrimiento
Contribuir a la alteracin
de la realidad.
Cambio
ROL DE LOS VALORES
EN LA INVESTIGACIN
Tcnico
Leyes
Nomotcnicas
Prctico
Explicaciones
Ideogrficas
Emancipativo
Explicaciones de las
acciones que implican una
teorizacin de contextos
TEORA Y PRACTICA
EDUCATIVA
Separacin
Teora Normativa y
generalizable
Interpretacin y
aplicacin se unen
Teora y prctica
constituyen un todo
inseparable
Distanciados
Interacciones entre
ambos
El investigador es al
mismo tiempo objeto de
investigacin
RELACIN
INVESTIGADOR /
OBJETO DE
CARACTERSTICAS METODOLGICAS
DE LOS PARADIGMAS DE
INVESTIGACIN EDUCATIVA
PROBLEMAS DE
INVESTIGACIN
DISEO
POSITIVISTA
INTERPRETATIVO
Tericos
Percepciones y
sensaciones
Estructurado
CRITICO
Vivenciales
Abierto y flexible
Dialctico
MUESTRA
Procedimientos
estadsticos
No determinada e
informante
Los intereses y
necesidades de los sujetos
determinan los grupos de
investigacin
TCNICA DE
RECOGIDA DE DATOS
Instrumentos
vlidos y fiables
Tcnicas
Cualitativas
Comunicacin Personal
ANLISIS E
INTERPRETACIN DE
DATOS
Tcnicas
estadsticas
Reduccin
Exposicin
Conclusiones
Participacin del grupo en
el anlisis fase intermedia
VALORACIN DE LA
INVESTIGACIN
Validez interna y
externa
Fiabilidad
Objetividad
Credibilidad
Transferabilidad
Dependencia
Confirmabilidad
Validez consensual
[1]
Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Mtodos Cuantitativos y Cualitativos
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
INVESTIGACIN CUALITATIVA
INVESTIGACIN CUANTITATIVA
CENTRADA EN LA FENOMENOLOGA Y
COMPRENSIN
BASADA EN LA INDUCCIN PROBABILSTICA DEL POSITIVISMO
LGICO
OBSERVACIN NATURISTA SIN CONTROL
MEDICIN PENETRANTE Y CONTROLADA
SUBJETIVA
OBJETIVA
INFERENCIAS DE SUS DATOS
INFERENCIAS MS ALL DE LOS DATOS
EXPLORATORIA, INDUCTIVA Y DESCRIPTIVA
CONFIRMATORIA, INFERENCIAL, DEDUCTIVA
ORIENTADA AL PROCESO
ORIENTADA AL RESULTADO
DATOS "RICOS Y PROFUNDOS"
DATOS "SLIDOS Y REPETIBLES"
NO GENERALIZABLE
GENERALIZABLE
HOLISTA
PARTICULARISTA
REALIDAD DINMICA
REALIDAD ESTTICA
Ventajas e inconvenientes de los mtodos cualitativos vs cuantitativos.
Mtodos cualitativos
Mtodos cuantitativos
Propensin a "comunicarse con" los sujetos del
estudio
Propensin a "servirse de" los sujetos del estudio
Se limita a preguntar
Se limita a responder
Comunicacin ms horizontal... entre el
investigador y los investigados... mayor naturalidad
y habilidad de estudiar los factores sociales en un
escenario natural
Comunicacin solida
Son fuertes en trminos de validez interna, pero
Son dbiles en trminos de validez interna -casi
son dbiles en validez externa, lo que encuentran nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero
no es generalizable a la poblacin
son fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la poblacin
Preguntan a los cuantitativos: Cuan
particularizables son los hallazgos?
Preguntan a los cualitativos: Son generalizables tus
hallazgos?
PARADIGMAS DE INVESTIGACION
PARADIGMAS DE
INVESTIGACION
PARADIGMAS DE
INVESTIGACION
Concepto de Investigacin Cualitativa
desde distintos Autores:
Strauss y Corbin (1990) cualquier tipo de investigacin que produce resultados a
los que nos ha llegado por procedimientos
estadsticos u otro tipo de cuantificacin.
Prez Serrano (1994), Usa la recoleccin de datos para probar hiptesis, con
base en la medicin numrica y el anlisis estadstico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teoras
Segn Cceres(1996) la Investigacin Cuantitativa, se centra fundamentalmente
en los aspectos observables y susceptibles de cuantificacin de los fenmenos
educativos, utiliza la metodologa emprico-analtica y se sirve de pruebas
estadsticas para el anlisis de datos.
Maribel Chacin
Concepto de Investigacin
Cuantitativa
desde distintos Autores:
Strauss y Corbin (1990) cualquier tipo de investigacin que produce resultados
a los que nos ha llegado por procedimientos estadsticos u otro tipo de
cuantificacin.
Prez Serrano (1994), Se considera como un proceso activo, sistemtico y
rigurosos de indagacin dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto esta en el campo de estudio.
Cceres (1996) la Investigacin Cuantitativa, se centra fundamentalmente en
los aspectos observables y susceptibles de cuantificacin de los fenmenos
educativos, utiliza la metodologa emprico-analtica y se sirve de pruebas
estadsticas para el anlisis de datos.
Hernndez ( 2006), en la investigacin Cuantitativa Los estudios que utilizan
este enfoque confan en la medicin numrica, el conteo, y en uso de
estadstica para establecer indicadores exactos.
Diferencia entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
Cuantitativa: Surge en los siglos XVIII y XIX,
en el proceso de consolidacin del capitalismo y en
el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con la
finalidad de analizar los conflictos sociales y el
hecho econmico como universo complejo.
ORIGEN
Cualitativa: Surge en el siglo xx y es la
antropologa la disciplina que inicia su utilizacin,
estudio y sistematizacin. Histricamente, la
metodologa cualitativa tiene su origen en el
contexto de la antropologa cultural, en el estudio de
pequeos grupos humanos y tribus, descripcin y
anlisis de culturas, comunidades, descubriendo
creencias y patrones de comportamiento.
Diferencias entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
RACIONALIDAD
Cuantitativa: Su Racionalidad, esta
fundamentada en el cientificismo y
racionalismo, como postura epistemolgicas
Institucionales.
Cualitativa:
experiencia
mediante el
fenmenos
Se rige a travs de la
hermenutica, proceso
cual se interpreta los
estudiados
.
Diferencias entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
OBTENCION DEL
CONOCIMIENTO
Cuantitativa :Se obtienen los conocimiento por
medio de la objetividad orientada a los resultados y
propias creencias naturales, sometidas a leyes y
patrones generales.
Cualitativa: Se enmarca en una concepcin
constructiva del conocimiento, donde obtenemos el
conocimiento por medio de la subjetividad
disciplinada, obteniendo autoconciencia y reflexin
continua.
Cuantitativa :La realidad social es independiente
del investigador, el proceso del investigador debe
separarse de lo que es investigado, el objeto no
puede ser afectado por el proceso utilizado .
RELACION
SUJETO-OBJETO
Cualitativa : El objeto de estudio es la estructura
como totalidad conectiva, es decir el dualismo es
inaceptable, hay una interdependencia SujetoObjeto, los dos interactan se comunican y se
transforma mutuamente.
Diferencias entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
PAPEL DE LA
TEORIA
Cualitativa: El Investigador emerge de los
propios datos, donde las sistematizacin de la
teora se logra mediante el anlisis comparativo
constante de la informacin recogida.
Cuantitativa : Se basa en la teora positivista
del conocimiento, intenta describir y explicar los
eventos, procesos y fenmenos del mundo
social,
formando
generalizaciones
objetivamente.
PERCEPCION
DE LA REALIDAD
SOCIAL
Cualitativa: Posee fundamento humanista
para entender la realidad social, percibindola
como la creatividad compartida de los
individuos.
Cuantitativa : Esta se centra en la realidad
independiente, esta basada en la filosofa
positivista que supone la existencia de hechos
sociales con una realidad objetiva de las
creencias
individuales.
Propone
modelos
estticos.
Diferencias entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
CONCEPCION DE
LA INVESTIGACION
Cualitativa:
La
concepcin
es
global
fenomenolgica, ya que busca la comprensin de los
fenmenos y de los hechos y le interesa conocer el
marco de referencia de quien acta. Su objetivo es
construir inductiva y sistemticamente. La teora
basndose en los hechos. Es cclica y esta basada en
la antropologa social.
Cuantitativa: La concepcin es global positivista,
particularista, parte de un principio y termina en un
fin. Tiene como objetivo llegar a formar teoras
generales. Su propsito es la normologa
Cualitativa :No existe un mtodo nico, sin
embargo opta por el mtodo inductivo.
METODO
Cualitativa : Opta por el mtodo hipotticodeductivo, la cual analiza y estudia los fenmenos
observables susceptibles de medicin.
Diferencias entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
Cualitativa :
Significado: Importancia que se tiene de las
cosas
CONCEPTOS
CLAVES
Contexto: Historia o narracin de los hechos
Perspectiva Holstica: Visin real
fenmenos o doctrinas epistemolgica
de
los
Cultura: Desarrollo intelectual o artstico de las
culturas humanas
Interpretacin: Comentario critico o explicacin
lgica de los hechos
Comprensin: Facultad de entender
conocimiento perfecto de una cosa.
el
Diferencias entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
Cuantitativa :
Confiabilidad: Seguridad que se tiene sobre
las cosas o personas
Credibilidad: Calidad de los creble
Validez: es la Calidad de lo verdadero
CONCEPTOS
CLAVES
Objetividad: Conocimiento considerado en si
mismo
Hiptesis: Suposicin de una cosa posible o
imposible de lo que sacamos una consecuencia.
Variable: Variacin al cambio susceptible a
conjunto de conocimientos, destrezas o
habilidades.
Generalizacin: Formacin de una idea
general con carcter comn
Diferencias entre la Investigacin
Cualitativa y Cuantitativa
CONCEPCION
GLOBAL
Cualitativa :
Acepta los fenmenos tal como son percibidos,
experimentados vividos por el hombre. Es
inductiva, subjetiva orientada a los procesos de
antropologa social.
Es
subjetiva,
contextualidad.
individualista
posee
Cuantitativa:
Es positivista, hipottico deductiva de forma
particularista. Es objetiva orientada a resultados
propias de las ciencias naturales.
Utiliza mtodos y tcnicas confiables
Cuadro resumen de las Diferencias
INVEST. CUALITATIVA
INVEST. CUANTITATIVA
Centrada en la fenomenologa y
comprension .
Basada en la induccin
probabilstica del positivismo lgico
Observacin naturista sin control
Medicin penetrante y controlada
Subjetiva
Objetiva
Inferencias de sus datos
Inferencias ms all de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial,
deductiva
Orientada al proceso
Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos"
Datos "slidos y repetibles"
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad dinmica
Realidad esttica
ENFOQUES DE LA
INVESTIGACION
La eleccin de cierta clase de tcnicas e
instrumentos para la recoleccin de datos,
y de ciertas formas de tratamiento de los
mismos. Desde este punto de vista se
considera que la investigacin educativa
actual transita por dos enfoques
generales: el cuantitativo y el
cualitativo.
DIFERENCIAS ENTRE LOS
ENFOQUES
DIMENSIONES
CUANTITATIVO
Concepcin filosfica
Positivista y realista
Fenomenolgica y nominalista
Fenmenos objetivos, observables,
susceptibles de medicin y anlisis
estadstico.
Hechos
subjetivos
relativos
a
comprensin del significado de
acciones humanas.
Hipottico deductiva
Inductiva
Verificar y comprobar teoras
Generar teoras
Posicin del
investigador
Posicin neutral: investigador como
elemento externo al objeto que
investiga
Posicin de compromiso: investigador
como elemento constitutivo del objeto
investigado
Tcnicas
Tcnicas estadsticas para muestreo,
anlisis de datos y generalizacin de
resultados
Tcnicas
de
triangulacin
(de
observadores e instrumentos), reflexin y
anlisis crtico
Instrumentos
Instrumentos muy estructurados y
estandarizados: cuestionarios, escalas,
test, etc.
Instrumentos poco o no estructurados:
observacin participante, entrevista en
profundidad, biografas, etc.
Tipos de investigacin
derivados
Experimental, descriptiva y ex post
facto
Etnogrfica, investigacin participativa e
investigacin accin
Control del proceso
Criterios de validez y confiabilidad en
instrumentos y procedimientos.
Triangulacin de tcnicas, instrumentos,
fuentes y observadores.
Procedimientos
Diseos experimentales y ex post
facto. Predefinidos y cerrados.
Diseos abiertos, flexibles y emergentes.
No sujetos a reglas fijas.
Objeto de estudio
Orientacin
metodolgica
Finalidad
CUALITATIVO
la
las
El Avance de la Ciencia
Segn Kuhn
Antecedente
Preparadigma
Presente
Paradigma
Dominante
Transicin Futuro
Crisis
Paradigmtica
Revolucin
Cientfica
Mtodo Dialctica (Marx)
Teora de la Relatividad (Einstein)
Principio de Incertidumbre (Heisenberg)
Teora de Sistema (Bertalanfy)
Teora del Caos (Lorenz)
Teora de las Catastrofes (Tohm)
Pensamiento Complejo (Morn)
Transdisciplinariedad (Nicolescu)
45
La Evolucin Paradigmtica
Segn Lincoln y Guba
Aspectos
Prepositivista
Positivista
Postpositivista
Era
Antigua (s. I-V)
Medieval (s. V-XV)
Renacimiento (s.
XV-XVII)
Moderna
(s.
XVII al XX)
Postmoderna (s.
XX y XXI)
Objeto
Ser, Sustancia
Realidad
emprica y
particular
Realidad unitaria y
multidisciplinaria
Epistemologa
Metafsica y
Racionalista
Empirista
Interaccionista
46
Paradigma y Enfoque
rea de
Conocimiento
Paradigma
Enfoque
Ciencias
Naturales
Positivista
Cuantitativo
Ciencias
Tecnolgicas
Positivista
Aplicado
Cuantitativo
Ciencias
Sociales
Positivista
Fenomenolgico
Crtico
Interpretativo
47
Comparacin de los
Paradigmas(1)
Positivista
Realidad fsica,
externa y cognoscible
Sujeto y objeto son
independientes
Fenomenolgico
Realidad construida,
interna y mltiple
Sujeto y objeto estn
relacionados
Validez y confiabilidad
de los instrumentos
Credibilidad de los
resultados
Orientado al resultado Orientado al proceso
Elementalista
Holstico
48
Comparacin de los
Paradigmas(2)
Positivista
Fenomenolgico
Busca la causa de los
fenmenos, los hechos
Busca explicar
Se interesa por estados
subjetivos de los individ.
Busca comprender
Realidad estable
Realidad dinmica
Validez y confiabilidad
de los instrumentos
Generalizable, estudio
de casos mltiples
Credibilidad de los
resultados
No generalizable,
estudio de casos
49
Comparacin de los
Paradigmas(3)
Positivista
Fenomenolgico
Busca datos slidos y
replicables
Confirmatorio,
reduccionista,
hipottico-deductivo
Busca informacin con
significado
Exploratorio,
expansionista,
descriptivo, inductivo
Mtodos Estadsticos
Mtodos descriptivos
Medicin penetrante y
controlada
Observacin naturalista
y sin control
50