EDEMA CEREBRAL
TIPOS, FISIOPATOLOGIA
HERNIAS
CEREBRALES
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:
LESIONES DE NERVIOS: NEUROAPRAXIA,
AXONOTMESIS Y NEUROTMESIS.
Dr. Carlos Palao Casteles
EDEMA CEREBRAL
EDEMA CEREBRAL
Es un proceso osmtico, mediante el cual las neuronas cerebrales
aumentan su tamao.
Debido a un aumento anormal del volumen de plasma intracraneal.
Pudiendo llegar a la lisis celular.
Aparece como respuesta del parnquima cerebral ante un
traumatismo, tumor, inflamacin, hemorragia, hiponatremia,
isquemia, etc.
HIDROCEFALIA HIPERTENSIVA se presenta como expresin de
una alteracin de la dinmica del lquido cefalorraqudeo.
Ambos procesos conducen a la instalacin del fenmeno de
"Hipertensin Endocraneal.
FISIOPATOLOGIA
Los factores que condicionan la presencia de edema cerebral son
mltiples, pero pueden concretarse en dos:
1.
Factores Qumicos.
2.
Factores Mecanicos.
EDEMA CEREBRAL
1.
2.
FACTORES QUIMICOS:
Hipercapnea: Como consecuencia de la disminucin del retorno
venoso en forma persistente.
Anestsicos: Especialmente los voltiles.
Txicos: Que provoquen al inicio congestin cerebral, luego
retardo circulatorio.
FACTORES MECANICOS:
El F.S.C. est asegurado por la relacin entre Presin de
Perfusin y la Resistencia vascular cerebral.
La P.P. para cualquier rgano es igual a la diferencia entre la
P.A.S. y la P.V.
Se concluye que la P.P.C. ser igual a la P.A. por que en
condiciones normales se acepta que la P.V.C. no es significativa
(0-5 mm de Hg).
Cuando existen causas que incrementan la P.V.C. como sucede en
la Hipertensin endocraneal habr una mayor resistencia
vascular y menor presin de perfusin.
EDEMA CEREBRAL
Estos factores determinan una diminucin del flujo sanguineo,
con la consecuente: HIPOXIA, HIPERCAPNIA y ACIDOSIS
que van a producir EDEMA.Estos factores determinan una
diminucin del flujo sanguineo, con la consecuente: HIPOXIA,
HIPERCAPNIA y ACIDOSIS que van a producir EDEMA.
El edema cerebral, tambien puede estar provocado por la
"hipoxia de altitud" este es el caso del "EDEMA CEREBRAL DE
ALTITUD".
TIPOS DE EDEMA CEREBRAL: hay cuatro tipos:
1.
CITOTOXICOS: Con el paso del lquido del espacio extracelular al
intracelular.
2.
VASOGENICO: Paso del lquido del torrente vascular al
extracelular.
3.
INTERSTICIAL: Paso del LCR al espacio extracelular (edema visto
en la hidrocefalia).
4.
HIPEREMICO: Provocado por un aumento del volumen intracelular.
EDEMA CEREBRAL
CLINICA
No existen signos patognomnicos
por ser un proceso difuso, resulta
difcil precisarlos dentro de un
cuadro clnico.
En un intento semiolgico y didctico
se le puede dividir en:
1.
Manifestaciones Focales.
2.
Manifestaciones Difusas.
3.
Manifestaciones a Distancia.
1.
Manifestaciones Focales:
Dependientes de la topografa de
la lesin de fondo y de la
gravedad del edema circundante.
Son los denominados sntomas y
signos de prestacin.
EDEMA CEREBRAL
2.
3.
Manifestaciones Difusas: Edema marcado y global.
Hipertensin Endocraneal: cefalea, vmitos y edema papilar.
Trastorno de la Conciencia. va desde la bradipsiquia hasta el coma.
Trastorno de los oculo motores.
Trastorno visuales: escotomas, hemianopsias, etc.
Trastornos vegetativos: diaforesis, hipertermia y
bradicardia.
Trastornos vestibulares: hipoexitabilidad laberntica.
Manifestaciones a Distancia :
Normalmente existen mecanismos compensatorios ante un edema que se
va instalando.
Desaparecen los surcos, las incisuras, los espacios subaracnoideos y las
cisternas.
Ese espacio ocupado por parnquima cerebral constituyendose las
denominadas "HERNIAS CEREBRALES.
HERNIAS CEREBRALES
HERNIAS CEREBRALES
Es el desplazamiento del parnquima
cerebral a travs de una incisura" .
Pueden ser uni bilaterales, de diversa
topografa, con expresin clnica
especfica; y tenemos.
Hernia Transtentorial.
Hernia Transcallosa.
Hernia
de
las
Amigdalas
Cerebelosas o de Cushing.
Hernias cerebrales.
(1) Hernia subfalciana.
(2) Hernia transtentorial
(3) Hernia uncal.
(4) Hernia amigdalar.
HERNIAS CEREBRALES
HerniaTranstentorial
Est constituida por la proyeccin del UNCUS, en el brazo
anterior de la cisterna de Bichat.
Y por la proyeccin de la porcin mesenceflica del Hipocampo,
en el brazo interpeduncular de la cisterna Ambiens.
Complica las estructuras que pasan por el agujero de
Pacchioni,pednculo cerebral, protuberancia y tercer par.
Expresin Clnica:
Trastorno progresivo de la conciencia hasta el coma.}
Hemiparesia.
Trastornos visuales.
Alteracin del reflejo vestibuloocular.
Alteraciones del tono muscular.
Alteraciones de las funciones vitales y autnomas.
HERNIAS CEREBRALES
Hernia Transcallosa:
Es la hernia del GIRUS CINGULLi, a travs del borde inferior
de la Hoz.
Expresin Clnica:
Variaciones de la presin arterial.
Variaciones del ritmo respiratorio.
Diaforesis.
Trastorno del tono emocional.
Hernia de las Amgdalas Cerebelosas o de Cushing :
Se produce al desplazarse las amgdalas a travs del "Agujero
Magno.
Expresin Clnica:
Parestesias en miembros superiores.
Arreflexia osteotendinosa.
Rigidez de nuca.
Parlisis brusca del ritmo respiratorio
HERNIAS CEREBRALES
EXAMENES PARACLINICOS
TRATAMIENTO MEDICO:
Angiografia cerebral.
Tomografia axial computarizada.
Uso de corticoides, diurticos.
Cuidados respiratorios, evitando la hipercapnia.
Control del equilibrio acidobsico.
Cuidados renales.
Cuidados cardiovasculares.
QUIRURGICO
Todas las mutilaciones del parnquima han quedado relegadas, por el
avance de la fisiologa, medios de diagnstico y frmacos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
HISTORIA
Hasta fines del siglo XVIII, se crea que los nervios no se
regeneraban.
A lo largo del siglo XIX, se desarrollo el debate sobre la
regeneracin nerviosa.
Los Monogenistas, apoyados por Waller.
Los Poligenistas.
En 1905 Ramn y Cajal induce el concepto de la regeneracin
guiada por quimiotaxis.
Los resultados de la reparacin e injertos nerviosos mejoraron
significativamente con la introduccin de la microciruga.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
ANATOMIA
Todo nervio perifrico est constituido por fibras nerviosas
agrupadas en fascculos (funculos).
Cada fascculo est compuesto por fibras: motoras, sensitivas o
simpticas.
Cada fibra nerviosa (axn) est rodeada por una lmina de tejido
conectivo denominada ENDONEURO, que protege y nutre a los
axones.
Los fascculos se hallan rodeados uno por uno por una lmina de
tejido conectivo denominada PERINEURO, que contribuye a la
fuerza tensil del nervio.
Los grupos fasciculares se agrupan por tejido areolar laxo
denominado EPINEURO, que los nutre y protege.
El tronco nervioso, constituido por numerosos fascculos
presente una movilidad considerable dentro del epineuro.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
CLASIFICACION DE LAS LESIONES NERVIOSAS:
SEDDON las clasifica en tres grandes grupos:
Neuroapraxia, Axonotmesis y Neurotmesis
NEUROAPRAXIA:
Se define por un bloqueo de conduccin local, con
parlisis.
En ausencia de degeneracin Walleriana distal,
presentando una recuperacin funcional completa.
(das o semanas).
Macroscpicamente el nervio no presenta lesiones.
Microscpicamente aparecen segmentos
desmielinizados.
Al no existir lesin axonal no existe regeneracin.
AXONOTMESIS:
Se le define por una discontinuidad axonal.
Hay una degeneracin Walleriana distal y una
regeneracin axonal proximal.
Tanto el peri como el endoneuro permanecen
intactos.
La recuperacin nerviosa ser de 1.5mm por da.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
NEUROTMESIS:
Es una lesin nerviosa ms severa.
Es equivalente a una disrupcin fisiolgica del nervio completa.
Puede o no existir una seccin nerviosa en el momento.
Tras la lesin la funcin nerviosa degenera de forma secuencial:
motora, sensibilidad propioceptiva, tacto temperatura, dolor y
componente simptico.
La recuperacin nerviosa se refleja en sentido inverso.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
TRATAMIENTO:
NEURORRAFIA; Tcnicas:
INJERTOS NERVIOSOS:
Reparacin epineural.
Reparacin de grupos fasciculares.
Preparacin de fascculos individuales.
Utilizacin de varias de ellas.
Homoinjertos.
Aloinjertos.
FARMACOLOGICA:
Moduladores inmunolgicos.
Frmacos promotores.
Tubos gua.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
CONCLUSIONES
Actualmente los resultados de la reparacin nerviosa slo son
satisfactorios en el 50% de los casos.
El protocolo actual ante una lesin nerviosa es la neurorrafa
epedural inmediata con nylon.
Ante la presencia de tensin de la sutura se realizara un injerto
en cable, para puntear la prdida desustancia.