0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas136 páginas

Familias de Cocos

Presentación de las familias de cocos Gram positivos y Gram negativos de importancia clínica, sus características morfológicas, culturales y bioquímicas

Cargado por

marcela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas136 páginas

Familias de Cocos

Presentación de las familias de cocos Gram positivos y Gram negativos de importancia clínica, sus características morfológicas, culturales y bioquímicas

Cargado por

marcela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

MICROBIOLOGA GENERAL

COCOS GRAM POSITIVOS


GNEROS DE IMPORTANCIA
CLNICA
GNERO

GNERO

GNERO

STAPHYLOCOCCU
S

STREPTOCOCCU
S

ENTEROCOCC
US

Clasificacin de
Lancefield:
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo
D:
No Enterococcus:
Streptococcus
bovis

1984
Estudio
s ADN

Gneros:
Staphylococcus
Micrococcus

GNERO:
GENERALIDADES:

Cocos Gram
positivo
Tienen forma redondeada y se presentan
en pares o en grupos en forma de racimos
de uva
Inmviles

No forman esporas
Aerobios y anaerobios facultativos
Crecen a una temperatura ptima entre
30-37C.

Tincin de Gram

Son catalasa
positivo:

Fciles de cultivar

Agar Salado Manitol 7%

Resistente a concentraciones de sal (7%)

Muy activos metabolicamente: Fermentan azcares

Algunos producen pigmentos

ESPECIES DE IMPORTANCIA CLINICA

Flora normal, pero potencialmente patgenos en casos de paciente


inmunocomprometidos

Staphylococcus aureus.

Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus saprophyticus

CARACTERISTICAS :

Beta Hemoltico

Produce pigmentos (algunas cepas)

Manitol positivo

Coagulasa positivo

FACTORES DE PATOGENICIDAD:

Protena A

ESTRUCTURA CELULAR

IgG

Cpsula:
Inhibe la
fagocitosis
Pared celular

Peptidoglicano
Ac. Teicico:
Adherencia
inespecfica

Adhesinas: Protenas de
superficie que favorece al anclaje
a la clula husped.

FACTORES DE PATOGENICIDAD:

FACTORES SOLUBLES
ENZIMAS
(Invasinas):
Hialuronidasa
Lipasas
Nucleasa
Coagulasa

Estafiloquinasa

TOXINAS:

Leucocidina
Hemolisinas
Toxina del sindrome del
shock txico (TSST-1)
Exfoliativa: sindrome
de
la piel escaldada

PRODUCTOS CELULARES:
ENZIMAS (Invasinas):
Hialuronidasa
Lipasas
Proteasas

Difusin de la bacteria en los tejidos.

Nucleasa

Coagulasa: Transforma el fibringeno en fibrina formando una


capa protectora

EXOTOXINAS:
Leucocidina: Toxina que produce lisis de polimorfonucleares y
de macrfagos
Hemolisinas: Cuatro tipos de toxinas (alfa, beta, gamma y delta)
lisan grbulos rojos, leucocitos y la alfa es tambin dermonecrtica.

Exfoliativa: Toxina del sindrome de la piel


escaldada
Toxina del Sindrome del Shock Txico (TSST-1): provoca los
sntomas del SST.
ENTEROTOXINAS
Enterotoxinas: Hay 7 tipos diferentes que producen
intoxicacin alimentaria

Coagulasa positivo. Lo diferencia de s.


epidermidis
Habitante normal de piel y mucosas
Produce:
Infecciones cutneas y de las mucosas
relativamente benignas: foliculitis,
forunculosis o conjuntivitis, imptigo.
Enfermedades de riesgo vital, como
celulitis, abscesos profundos,
osteomielitis, meningitis, sepsis,
endocarditis o neumona
En los ltimos aos aument de forma
alarmante el S. aureus resistente a
Meticilina (SARM)

Es muy resistente a las condiciones


ambientales y extremadamente difcil de
erradicar.
No es esporulado pero soporta condiciones
extremas .
Produce toxina de carcter termoestable,
lo que permite que en alimentos cocinados
se mantenga la toxina, an cuando no est
presente el microorganismo.
Causa una intoxicacin muy aguda

En Agar Sal Manitol

En Agar Sangre

Prueba de CAMP con Staphylococcus


En Agar Sangre a contraluz para ver h

CARACTERISTICAS :
Coagulasa negativo
No hemolticos
Crece a 7% NaCl
No fermenta Manitol
Sensible a la Novobiocina
FACTORES DE PATOGENICIDAD:
Presenta un glicocalix de
proteccin
Adherencia a superficies plsticas
y metlicas

Coagulasa Negativo (lo distingue de


S. aureus)
Habitante habitual de la piel humana.
La mayor parte de las infecciones se
deben a dispositivos como vlvulas
cardacas, prtesis de cadera,
marcapasos.
Hay cepas multiresistentes a
antibiticos

Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus epidermidis
en Agar Sal Manitol

Staphylococcus epidermidis
en Agar Sangre

CARACTERISTICAS :
No contiene protena A
Coagulasa negativo
No hemoltico
Crece a 7% NaCl
No fermenta Manitol
Resistente a la Novobiocina

FACTORES DE PATOGENICIDAD:
Receptores oligosacridos
especficos de clulas de la uretra

Gnero Streptococcus
Especies de importancia:
Streptococcus
Streptococcus
Streptococcus
Streptococcus
Streptococcus

pyogenes
agalactiae
pneumoniae
faecalis
mutans

Prueba de la catalasa
Permite distinguir:
estreptococos (catalasa -)
de estafilococos (catalasa +)
Se realiza con una gota de agua oxigenada sobre
una pequea cantidad de bacteria

M
O
R
F
O
T
I
P
O
S

Organismos anaerobios facultativos


Gram Positivos
A menudo aparecen formando
cadenas o por pares
Los estreptococos se subdividen en
grupos mediante anticuerpos que
reconocen a los antgenos que poseen
en su superficie, (cidos teicoicos).
Las agrupaciones de estreptococos
ms importantes son A, B, y D.

Streptococcus mutans. Tincin de Gram CDC/Dr. Richard Facklam

Los estreptococos producen toxinas capaces de


lisar o destruir eritrocitos:
La hemlisis beta se refiere a la destruccin
completa de los eritrocitos en agar sangre. El
resultado es una zona clara halo de hemlisis
completamente claro rodeando las colonias
bacterianas.
La hemlisis alfa se refiere a una lisis parcial de
eritrocitos que produce una coloracin verde que
se observa alrededor de las colonias (debido a la
liberacin de un producto de degradacin de la
hemoglobina llamado bili-verdina)
La hemlisis gama se refiere a la ausencia de

Producen diferentes patrones de hemlisis:


ALFA
BETA

Aerobios facultativos
GAMM
A

Muy exigentes en cuanto a requerimientos


nutritivos

Fermentan azucares sin producir gas

- +

CLASIFICACIN SEGN EL TIPO DE HEMLISIS


Enterococcus sp
( algunas cepas)

Enterococcus sp
( algunas cepas)

Streptococcus
pneumoniae
Streptococcus
viridans

Grupo D no Enterococcus
(Streptococcus bovis)
Enterococcus sp.

Streptococcus
pyogenes

Streptococcus
agalactiae

CLASIFICACIN SEGN EL CARBOHIDRATO DE PARED CELULAR

Clasificacin de Rebeca Lancefield (1933)


Slo para los beta hemolticos segn el carbohidrato de pared especifico de

Enterococcus sp.
GRUPO D (ac. Teicico)
GRUPO C y G

Streptococcus
pyogenes
GRUPO A

Streptococcus
agalactiae
GRUPO B

Los estreptococos del grupo A y B son


beta hemolticos, mientras que D es
generalmente alfa o gamma hemoltico.
Streptococcus pyogenes es beta
hemoltico y del grupo A.
Streptococcus agalactiae es beta
hemoltico y del grupo B.
Streptococcus pneumoniae (causa
principal de neumona humana),
Streptococcus mutans y otros
estreptococos llamados viridans
verdes,(entre las causas de caries dental),
no pertenecen a grupos antignicos, y son

Hemlisis Beta

STREPTOCOCCUS PYOGENES

Es habitante natural de vas


respiratorias superiores en 5 20%
de la poblacin
Enfermedades que produce:
Faringitis, sinusitis.
Escarlatina, erisipela
Sndrome estreptoccico txico,
bacteremia
Fiebre reumtica, glomerulonefritis

CARACTERSTICAS:

Streptococcus
agalactiae

Son beta hemolticos

Hidrolisan el hipurato

Prueba de CAMP: El
estreptococo del grupo B produce
un factor que aumenta la beta
hemlisis de una cepa indicadora
de S. aureus.

S. aureus

S. agalactiae
S.pyogenes

Factores de patogenicidad: Producen enzimas: neuraminidasa,


proteasa, hialuronidasa, y hemolisina

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE

Se puede encontrar en el aparato


digestivo, urinario y genital de los
adultos.
normalmente no ocasiona
problemas a las mujeres sanas
antes del embarazo, puede provocar
una infeccin grave a las madres
( en placenta) y al beb durante la
gestacin y despus del parto.
Los recin nacidos pueden contraer
la infeccin durante el embarazo o
al pasar por el tracto genital
durante el trabajo de parto y el

Diplococos Gram positivos


Sensibles a la Optoquina
Poseen cpsula
VIRULENCIA

FACTOR DE

Alfa hemolticos
Factores de patogenicidad:
1.- Cpsula
2.- Enzimas: neuraminidasa: factor de difusin
3.- Toxinas:
Hemolisina dermatotxica (neumolisina)
Leucocidina

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

Tambin conocido como neumococo


Su hbitat son las vas respiratorias
superiores
Tiene forma de diplococo en punta
de flecha
Enfermedades que produce:
Neumona, meningitis, otitis media,
sinusitis y conjuntivitis.
Su principal factor de virulencia es
su cpsula de polisacridos

CARACTERSTICAS:
Morfotipo: Diplococos
Aerobios facultativos
Hemlisis Gamma (No hemoliticos)
Poco exigentes para cultivar
Crecen a 6,5% de NaCl
12 Especies: Ms comunes: Flora normal
intestinal
Enterococcus faecalis 85-90%
Enterococcus faecium 5-10%
Enfermedades nosocomiales:
Resistencia natural a cefalosporinas y
otros antibiticos

FACTORES DE PATOGENICIDAD: citolisinas, hialuronidasas,


beta lactamasa
CLASIFICACIN POR PRUEBAS BIOQUMICAS:
1.- Hidrlisis de bilis-esculina:
Todos lo Streptococcus del Grupo D son Bilisesculina
POSITIVO
2- Crecimiento en solucin salina al 6,5%

Enterococcus (Enterococcus faecalis , Enterococcus


faecium) :
CRECEN

CARACTERISTICAS:
Habitan la boca principalmente: Flora
normal
Responsables de las caries
Hemlisis Alfa
Streptococcus mutans
Streptococcus mitis
Streptococcus salivarium
Streptococcus sanguis

No son tipificables con las pruebas anteriores

COCOS GRAM
POSITIVOS

(Grupo
s)
Coagulas
a

(Cadenas y
pares)
Hemolis
is

Neisser (1879)
Describi al agente causal de la gonorrea

Leistikow & Loeffler (1882)


Cultivo por primera vez

Weichselbaum (1887)
aisl a N. meningitidis de LCR de un
paciente con meningitis purulenta
endmica, epidmica y
meningococcemia
estado de portador

nico reservorio: ser humano


Dos especies patgenas
N. gonorrhoeae
Gonorrea, enfermedad plvica inglamatoria,
infeccin gonoccica diseminada y
conjuntivitis neonatal

N. meningitidis
Meningitis epidmica/meningitis
meningocccica/ sepsis meningocccica

Muchas especies no patgenas


habitantes del tracto respiratorio.

Aerobios
Cocos Gram Negativo
No mviles
Gran cantidad de fimbrias
Crecen en parejas,Ocasionalmente en ttradas
o racimos

No formadores de esporas
Muchas estn encapsuladas
Son pequeos (0.8 x 0.6 m)
Algunas veces aparecen formas bizarras
(autlisis)

Citoplasma y pared celular son similares


entre las dos especies.
OXIDASA POSITIVOS

Prueba utilizada para la deteccin de


la enzima citocromo-c-oxidasa,
presente en los gneros
Pseudomonas, Neisseria, Moraxella,
Vibrio, Aeromonas, entre otros.
Fundamento
Se usan discos con oxalato de dimetil-parafenilendiamina, el cual es el sustrato de la enzima
oxidasa.
Los microorganismos que producen la enzima oxidasa
se evidencian porque en presencia de oxgeno
atmosfrico y citocromo c, se oxida el sustrato
presente en los discos a un compuesto de color rojofucsia.

Siembra:
- En tubo: a partir de un cultivo puro, hacer una
suspensin densa en 0.2 ml de agua destilada estril, y
agregar un disco de OX.
- En portaobjetos: humedecer el disco de OX con una gota
de agua y luego colocar sobre l la colonia en estudio.
(sta metodologa se realiza cuando se tiene escaso
nmero disponible de colonias en estudio).
Incubacin:
Generalmente dentro del minuto, y a temperatura
ambiente se detectan los resultados positivos. Una
reaccin lenta, pasado los 2 minutos, debe considerarse
negativa.
Escherichia coli ATCC 25922.
Resultados
Positivo: observacin de color rojo-fucsia en el disco y/o
solucin.

Pared celular: tiene una capa densa y una


membrana externa
Meningococos: tienen cpsula de
polisacridos
Gonococos: no tienen cpsula
Formas coloniales: (gonococos)

Organismo

Crece en agar
sin sangre

Crece a
22C

Oxida
Glucosa

Oxida
Maltosa

Oxida
Sacarosa

N.
meningitidis

N.
gonorrhoeae

Difciles de cultivar
Son susceptibles a cidos grasos txicos y a
metales traza que estn contenidos en la
peptona y en el agar (se contrarresta con
sangre, suero, almidn o carbn)
El agar chocolate es ms adecuado

Ambas especies patgenas sufren rpida


autlisis.
Enzimas autolticas se inactivan a 65C por 30
min o agregando cianuro de potasio o formalina.

Resistencia a condiciones fsicas y qumicas


es extremadamente baja
Susceptibles a desecacin
Mueren a 55C por 30 min

Atmsfera de crecimiento
5-10% de CO2 (jarra con vela)

Las dos especies tienen como caracterstica


comn ser oxidasa y catalasa positiva
Oxidan rpidamente DPD o TPD (dimetil o
tetrametil para fenilendiamina)
Produce un color de rosado a negro en las colonias

Cultivo deN. gonorrhoeae en agar


chocolate. Necesita medios enriquecidos
para crecer, una temperatura ptima de
35-37C, ambiente hmedo y una
atmosfera suplementada con CO2. Fuente:
ASM Microbelibrary.org

En los casos de enfermedad invasiva se asla de lquido


cefalorraqudeo, sangre, petequias, lquido sinovial, etc.
En el caso del aislamiento en nasofaringe, al no ser una
muestra estril, se hace necesario eliminar otra flora
acompaante, incluyendo las neisserias saprofitas y
otras especies comensales. En este caso, el medio
selectivo ms utilizado es el descrito por Thayer J.D. y
Martin J.E. en 1966, consistente en agar chocolate
suplementado con vancomicina, nistatina y colistina

Usualmente habita en la nasofaringe


sin causar sntomas
Segunda causa de meningitis
epidmica (adquirida en la
comunidad) en adultos previamente
sanos.
Cambio muy rpido de estado de sano
a enfermo de gravedad
Causa tambin meningococcemia

Caractersticas generales de N.
meningitidis
Patogenicidad y virulencia
Mediada por los pili
Colonizacin especfica de receptor de las
clulas no ciliadas de la nasofaringe
Cpsula antifagoctica de polisacrido que le
permite diseminarse en ausencia de
inmunidad especfica.
Efectos txicos mediados por
hiperproduccin de lipooligosacrido
Serogrupos A, B, C, Y, W135 responsables de
90% de todas las infecciones

Epidemiologa:
Huesped natural: humano
Diseminacin persona-persona va aerosolizacin de
secreciones respiratorias
Ms alta incidencia en nios menores de 5 aos,
personas institucionalizadas y pacientes
inmunodeficientes
Meningitis y meningococcemia: serogrupos B y C
Neumona: serogrupos Y y W135
Infecciones en pases subdesarrollados: serogrupo A
Mayor incidencia en las pocas fras y secas del ao
en todo el mundo

Diagnstico y Tratamiento
Tincin de gram de LCR (difcil cuando hay pocos organismos)
Dx definitivo: cultivo
m.o. poco resistente, muere rpidamente en condiciones
de fro y sequedad.
Hay vacunas contra la mayora de los serotipos

Se usa un medio selectivo para recuperar al


meningococo y al gonococo. Cuando est en
un ambiente contaminado con otras bacterias
de la microbiota normal.
Medio selectivo de Thayer Martin
Agar chocolate con Vancomicina (inhibe a Gram +),
Colistina (inhibe a Gram -), Nistatina (inhibe hongos) y
Trimetoprim (inhibe a Proteus spp que ocasiona
swarming)
Ocasionalmente hay cepas de GC sensibles a la
vancomicina, por lo que siempre debe usarse el agar
chocolate tambin.
Las colonias requieren 48-72 horas para crecer.

Medio alternativo: Agar Lewis Martin (similar al


TM, pero usa anisomicina en lugar de nistatina,
para inhibir mejor a Candida albicans).

Enfermedades asociadas con


Neisseria meningitidis
Despus de la diseminacin de
organismos virulentos de la
nasofaringe:
Meningitis
Septicemia (meningococcemia) con o sin
meningitis
Meningoencefalitis
Neumonia
Artritis
Uretritis

Meningococcemia:
Sntomas: fiebre alta, escalofros, dolor
muscular y rash petequial (tpico de
infecciones por MGC)
Enfermedad puede ser crnica, moderada o
fulminante.
Tipo fulminante: Sndrome de WaterhouseFriderichsen caracterizado por CID,
hemorragia dentro de la piel, glndulas
adrenales y otros rganos.
Muerte rpida por la toxemia generalizada
y el shock.
La mayora de los sntomas son debidos a
la actividad de endotoxina.

Curso de la enfermedad
meningocccica
Receptores para las fimbrias bacterianas sobre las
clulas epiteliales no-ciliadas en la nasofaringe del
hospedero.
Los m.o. son internalizados en vacuolas fagocticas,
evitando la muerte intracelular.
Replicacin intracelular y migracin al espacio
subepitelial donde libera fragmentos de membrana.
Hiperproduccin de endotoxina (lpido A ) y se
disemina al ambiente circundante (espacios
subepiteliales, torrente sanguneo): causa la mayora
de manifestaciones clnicas de dao vascular: dao
endotelial, vasculitis, trombosis, CID.

nico hospedero natural: humano


Portador asintomtico es el mayor
reservorio.
Edad ms afectada: 15-24 aos
Patogenia: gonorrea
Uretritis
Cervicitis

Generalidades de Neisseria
gonorrhoeae
Fcilmente transmitido por contacto sexual
Diplococos Gram-negativo achatados por el lado
de unin.
Fastidiosos, capnoflicos y susceptibles a
temperaturas fras, a la desecacin y a cidos
grasos.
Requiere medios pre-calentados complejos
El medio debe llevar almidn soluble para neutralizar la
toxicidad de los cidos grasos
Crece mejor en atmsfera hmeda suplementada con
CO2

Produce cido de la oxicacin de glucosa, pero


no de otros azcares.

Tincin de Gram es precisa en muestras


masculinas.
Cultivo: diagnstico definitivo
Biologa molecular

Para diferenciar entre las especies de


Neisseria y B. catarrhalis.
Pruebas de utilizacin de carbohidratos.
Oxidacin de Carbohidratos

Se usa un Agar Cistina-Triptosa (CTA) con


azcares. Requiere una inoculacin
grande e incubacin sin CO2 y
observacin por 24-72 horas.
Resultados: GC:+ para glucosa solamente

Epidemiologa de la Gonorrea
Serio subregistro
Diferencia epidemiolgica entre hombres y
mujeres
Mayor reservorio: portador sintomtico
Transmisin sexual
No hay inmunidad protectora para la
reinfeccin (en parte por la diversidad
antignica de las cepas)
Mayor riesgo de enfermedad diseminada en
pacientes inmunocomprometidos.

Mujeres

Hombres

Riesgo post-exposicin (1 contacto) es


de 50%

Riesgo post-exposicin (1 contacto) es


de 20%

Frecuentemente asintomtica y sin dx

Mayora: sintomtico (95%)

Principal reservorio es la portadora


asintomtica

Principal reservorio es la portadora


asintomtica

Infeccin genital primariamente en el


cervix, pero tambin son colonizados la
vagina, la uretra y el recto.

Infeccin genital restringida a la uretra


con descarga purulenta y disuria

Infecciones ascendentes en 10-20%:


salpingitis, abscesos tubo-ovricos,
enfermedad inflamatoria plvica,
infertilidad por infeccin crnica.

Complicaciones raras: epididimitis,


prostatitis y abscesos periuretrales.

Infecciones diseminadas ms comunes:


septicemia, infeccin de la piel y
articulaciones (1-3%)

Infecciones diseminadas muy raras

Puede infectar al infante durante el


parto: conjuntivitis, oftalmia neonatorum

Ms comn en hombres
homosexuales/bisexuales que en la
poblacin heterosexual

Patogenia de Neisseria gonorrhoeae


Bacterias fimbriadas se adhieren al epitelio de
la membrana mucosa intacta
N. gonorrhoeae tiene capacidad de invadir
membranas intactas o piel con abrasiones.
Adherencia al epitelio mucoso
Penetracin y multiplicacin antes de pasar a
travs de las clulas epiteliales de la mucosa
Establecimiento de la infeccin en la capa
subepitelial

Sitios ms comunes de inoculacin:


Cervix (cervicitis) o vagina en la mujer
Uretra (uretritis) o pene en el hombre

Infecciones complicadas
Ocurren ms frecuentemente en mujeres
Diseminacin del crvix a las trompas de
falopio
Endometritis
Salpingitis
Peritonitis (EIP)
Ocurre en 10-20% de mujeres infectadas
Sntomas: dolor abdominal bajo, flujo
cervical y vaginal anormal, tero blando.
Puede resultar en infertilidad o en
embarazo ectpico.

Diplococo gram-negativo
Aerobio y oxidasa positivo
Ha sido objeto tanto de cambios en la
nomenclatura y clasificacin taxonmica como de
su consideracin de comensal o patgeno.
Actualmente, es aceptado como el tercer patgeno
ms importante en el tracto respiratorio humano
despus de Streptococcus pneumoniae y
Haemophilus influenzae.
En los ltimos 20 aos, esta bacteria ha emergido
como un importante patgeno causante de
infecciones en el tracto respiratorio superior de
nios y ancianos, e infecciones del tracto
respiratorio inferior en adultos con enfermedad
pulmonar obstructiva crnica (EPOC).
Aproximadamente, el 90% de las cepas son
productoras de -lactamasas.

Micrococcus catarrhalis
Neisseria catarrhalis
En 1970, basndose en la diferencia en el
contenido de cidos grasos y mediante
estudios de hibridacin de ADN se demostr
la escasa homologa que exista entre N.
catarrhalis y las llamadas "verdaderas"
especies de Neisseria, estando, ms
cercana al gnero Acinetobacter. As pues,
fue reclasificada y transferida al gnero
Moraxella

Actualmente, el gnero Moraxella engloba


cocos y bacilos cortos relacionados
genticamente
Bovre propone su divisin en dos
subgneros: Branhamella, que englobara
los cocos y Moraxella para los bacilos
cortos.
Algunos autores prefieren el nombre de
Branhamella catarrhalis
Las otras especies de Moraxella son bacilos
cortos, mientras que M. catarrhalis son
diplococos
M. catarrhalis es un importante patgeno del

En nios:
Otitis media
Sinusitis
Bacteremia
Meningitis

En adultos:
neumona en ancianos
infecciones nosocomiales.

LOS (Lpido A)
Peptidoglucano
Protenas de la membrana externa
Fimbrias
Cpsula
Protenas reguladores del hierro
Resistencia al complemento

Muestras clnicas: Gram, Cultivo y pruebas


bioqumicas
Crece en medios comunes, como agar sangre y
agar chocolate,
Colonias redondas, opacas, convexas y de color
gris.
Los criterios ms usados para su identificacin son
los siguientes:
Ausencia de pigmentacin en agar sangre (no hemoltica).
Produccin de oxidasa y catalasa.
Produccin de DNAasa.
Hidrlisis de la tributirina.
Ausencia de produccin de cido a partir de glucosa,
maltosa, sacarosa y fructosa.
Reduccin de nitratos y nitritos.

Las cepas de M. catarrhalis son


uniformemente sensibles a las
quinolonas, amoxicilina-clavulnico,
cefalosporinas, ticarcilina, piperacilina,
macrlidos, cloranfenicol y
aminoglucsidos.
Se han comunicado casos aislados de
cepas resistentes a las tetraciclinas,
eritromicina, fluoroquinolonas,
macrlidos, piperacilina y a algunas
cefalosporinas

Familia:
Brucellaceae
Gnero: Brucella

GENERO BRUCELLA
ESPECIE

HUSPEDES
HABITUALES

abortus (8 biovars)

BOVINO

suis (5 biovars)

PORCINO

melitensis (3 biovars)
canis (1 biovar)
ovis (1 biovar)
neotomae (1 biovar)
maris (2 biovars)

CAPRINO
OVINO
CANINO
OVINO
ROEDORES
MAMFEROS
MARINOS

CARCTERSTICAS DEL
MICROORGANISMO

COCOBACILO AEROBIO, GRAM NEGATIVO,


INTRACELULAR FACULTATIVO.
INMOVIL, NO ESPORULADO, NO CAPSULADO.
SE TIE DE COLOR ROSADO CON LA TINCIN
MODIFICADA DE ZIEHL-NIELSEN.
NECESIDAD DE CO2

POSIBLES MECANISMOS
DE SUPERVIVENCIA
PERMANECE EN EL FAGOSOMA INTACTO Y BLOQUEA LA
FUSIN POSTERIOR CON
EL LISOSOMA
DEBE RESISTIR POTENTES INTERMEDIARIOS DEL O2 (H2O2 Y
RADICALES OXHIDRILOS)
INHIBE EL ESTALLIDO RESPIRATORIO O LO PROVOCA MUY
DBILMENTE Y DE CORTA DURACIN)
SE PUEDE REFUGIAR FUERA DEL ALCANCE DEL LISOSOMA.
SE DESCRIBI SU PRESENCIA EN EL RER DE DIFERENTES
CLULAS, AUNQUE NO EN MACRFAGOS

Estrategias para
evadir el sistema
inmune
Proteasas especificas
Cpsula externa
Modificacin de la estructura
del antigeno LPS O

Produciendo y viviendo
dentro de un biofilm

IgAasa
Peptidasa C5b
Exotoxina citolitica que matan
fagocitos

Evitando la fagocitosis

Uniendo antigenos del


hospedador a la superficie
celular. Especficamente la
proteina A y G con el
receptor Fc de las
inmunoglobulinas.

Supervivencia dentro de
fagocitos

Produccin de proteasa no
especifica

Invasin no fagoctica de las


clulas

SELECCIN DE MUESTRAS
SUERO, CALOSTRO, LECHE
ANIMALES VIVOS

FLUJO VAGINAL,
PLACENTA
SEMEN
LIQ. ABCESOS,
HIGROMAS, BURSITIS

PRODUCTOS DE

CONTENIDO CUAJAR

ABORTO

PULMN, BAZO
MEMBRANAS FETALES

DIAGNSTICO
1.HISTOPATOLGICO
2.SEROLGICO
3.BACTERIOLGICO

DIAGNSTICO
BACTERIOLGICO
TCNICAS
BACTERIOSCPICAS

PROCEDIMIENTOS DE
CULTIVO

Mtodo de Kster
Mtodo de ZiehlNeelsen modificado

Inmunofluorescenci
a Medios slidos
Medios lquidos
Medio difsico

INOCULACION
EXPERIMENTAL

Cobayos
Lauchas
Hmsters

Diferenciacin de
especies
Ureasa
requerimiento de CO2
produccin de SH2
desarrollo en presencia de tionina
desarrollo en presencia de fucsina
aglutinacin con sueros monoespecficos
tipificacin por bacterifagos

MEDIO DE CASTAEDA
Usado para
hemocultivo de
humanos

PRUEB
A DE
LA
UREAS
A

INHIBICIN POR TIONINA

INHIBICIN POR FUCSINA

LISIS POR FAGO

RESISTENCIA

PRUEBAS PARA MEDIR E


IDENTIFICAR LA RESPUESTA
INMUNE
PRIMARIAS

TEST DE ELISA

INMUNOFLUORESCENCIA

SECUNDARIAS

RADIOINMUNOENSAYO
AGLUTINACIN
PRECIPITACIN
FIJ COMPLEMENTO

TERCIARIAS

NEUTRALIZACIN
PROTECCIN

PRUEBAS BSICAS

PCR

MOLECULARES

HIBRIDACIN

TCNICAS UTILIZADAS

PRUEBA TAMIZ: BPA


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: 2 MERCAPTOETANOL RIVANOL
PRUEBA DEFINITORIA: FIJ COMPLEMENTO
PRUEBA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA: PRUEBA
ANILLO EN LECHE (PAL)
OTRAS: ELISA-I, ELISA-C

SEROLOGA

El BPA (Buffered Plate Antigen) es la prueba de aglutinacin


con la sensibilidad ms alta, siendo utilizada como prueba
tamiz.
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la concordancia
entre el BPA tradicional y una modificacin a dicha tcnica y
los valores predictivos positivos (VP+) subsecuentes al
diagnstico confirmatorio por 2-mercaptoetanol (2-ME) y
aglutinacin lenta en tubo (Wright)

PRUEBA DE BPA
(ANTGENO BUFFERADO)

PRUEBA LENTA EN TUBO


2 MERCAPTOETANOL

FIJACIN DE COMPLEMENTO

PRUEBA DEL ANILLO EN LECHE


(PAL)

INMUNODIFUSIN EN GEL
DE AGAR (AGID)

También podría gustarte