PREPARACIN
PREPARACIN PREOPERATORIA
PREPARACIN DEL CAMPO QUIRRGICO
COMPLICACIONES
UNIDAD DE RECUPERACIN ANESTSICA
PROFILAXIS ANTIBITICA
Universidad San Martn de Porres
Facultad de Medicina Humana
Curso: Tcnica Operatoria
Medina del Carpio
Dr. Jos Rosa
Prof. USMP
PREPARACIN
PREOPERATORIA
Definicin: Es el estudio que se realiza al
enfermo previo a la intervencin quirrgica
Depende del diagnstico, prioridad
teraputica, edad, co-morbilidades, estado
nutricional.
Existe una preparacin en pacientes de
emergencia y preparacin en pacientes
electivos.
Hay Exmenes preoperatorios rutinarios y
exmenes preoperatorios especficos.
PREPARACIN
PREOPERATORIA
Los pacientes de emergencia quirrgica requieren atencin rpida y
oportuna, solucin de la enfermedad que amenaza la vida.
En ciruga de emergencia: enf. inflamatorias( apendicitis, colecistitis,
diverticulitis, lcera perforada), Sangrado (HDA,HDB), obstruccin
intestinal (alta, baja), traumatismo abdominal (cerrado, abierto),etc.
Realizada la historia clnica y el diagnstico , se solicitan:
Exmenes Auxiliares:
-Hemograma, Hb, Hto
-Grupo y Rh
-Glucosa, Urea, Creatinina
-Ex. de Orina
-Tiempo de Coagulacin y Sangra
- Rx de Trax
-Ecografa Abdominal (opcional)
-Riesgo Quirrgico
OBSTRUCCIN INTESTINAL
RX DE ABDOMEN : DE CUBITO, DE PIE
PREPARACIN
PREOPERATORIA
Es importante determinar si el paciente presenta un
abdomen agudo quirrgico. El paciente tiene que ser
operado de Emergencia ?
Se logra con una buena historia clnica, un buen examen
fsico, adecuada semiologa del dolor (localizacin,
irradiacin, acompaantes del dolor), para llegar a un
diagnstico correcto.
El diagnstico presuntivo, ser confirmado o no, por los
exmenes auxiliares.
En general la historia clnica y el examen fsico, suelen
tener ms importancia en el diagnstico que los exmenes
auxiliares. Sin embargo lo ms frecuente es que coincidan.
PREPARACIN
PREOPERATORIA
En ocasiones hay que actuar con celeridad, en los
traumatismos abdominales cerrados o abiertos y en las
hemorragias digestivas.
En las Unidades de Shock y Trauma, es necesario
compensar al paciente inestable con cloruro de sodio
(paquete globular o sangre total) antes de llevar al paciente a
la sala de operaciones.
En dichos pacientes, con frecuencia no es posible realizar
toda la rutina preoperatoria. Es importante el hematocrito, el
grupo y Rh. La ecografa para observar si hay lquido libre
intrabdominal.
En el paciente estable se puede completar el preoperatorio y
las interconsultas a cardiologa (RQ), neumologa (asma),
endocrinologa (diabticos), etc
PREPARACIN
PREOPERATORIA
Es importante saber si el paciente esta
recibiendo anticoagulantes ( warfarina, cido
acetil saliclico, heparinas
de bajo peso
molecular) INR: 0-1.1 (normal).
Sulfato de protamina: antdoto de la heparina.
Vitamina K: antdoto de la Warfarina.
Si presenta alguna deficiencia en factores de
coagulacin: hemofilia ( Von Willebrand, factor
IX, etc)
Procede I/C a hematologa o medicina para
corregir el perfil o suministrar los factores de
coagulacin por el riesgo de sangrado.
PREPARACIN
PREOPERATORIA
En pacientes electivos, se debe cumplir todo el
preoperatorio.
Exmenes Auxiliares:
-Hemograma, Hb, Hto.
-Grupo y Rh
-Glucosa, Urea, Creatinina, Protenas totales y fraccionadas.
-Examen de Orina
-Tiempo de Coagulacin y Sangra, TP
- Rx de Trax
-Ecografa, TAC, RMN, Rx doble contraste
-Marcadores Tumorales: Ca19-9, AFP, CEA
-Riesgo Quirrgico, Riesgo Neumolgico, Riesgo
Endocrinolgico
-Consentimiento informado
Consentimiento Informado
HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
SERVICIO 6 B DE CIRUGA DE PNCREAS
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL TRATAMIENTO QUIRRGICO
El mdico tratante Dr. me ha explicado claramente mi enfermedad, el pronstico y las
posibilidades de tratamiento quirrgico.
S que debo realizarme una serie de exmenes: de sangre, radiografas, ecografas, tomografas, Riesgo Quirrgico; para el
diagnstico, tratamiento y el seguimiento de esta enfermedad.
Me ha explicado que me realizar:.
.................................................... Segn la etapa de mi enfermedad.
La Ciruga propuesta consiste
en....................................................................................................................................................
Pueden presentarse complicaciones como sangrado (hemorragia), infeccin de herida, fistulas intestinales o biliares,
abscesos intrabdominales, retardo en el vaciamiento del estmago, neumona, etc.
Las cuales puede ser controladas medicamente, drenajes por puncin, siendo a veces necesario re operar al paciente.
Dichas complicaciones pueden ser leves, pero a veces pueden ser graves y hasta fatales.
He comprendido que no todos los cnceres son curables y que existe la posibilidad de recada y tambin de no respuesta al
tratamiento.
Es posible que tambin requiera otro tipo de tratamientos, como transfusiones de sangre, antibiticos y otros.
S que puedo sentir dolor, el que siempre se tratar y que puede ser aliviado total o parcialmente.
Doy mi consentimiento para seguir el tratamiento y las recomendaciones del especialista y equipo de salud.
Puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento. De no aceptar el tratamiento, o retirarme en el curso de l, declaro
haber sido informado de las posibles consecuencias para mi estado de salud y no perder ninguno de los beneficios que
tengo como paciente.
Yo .., declaro que he sido informado que tengo diagnostico
de., y que he ledo con detencin cada detalle de este documento y me han aclarado
todas mis dudas.
Nombre del paciente ....Firma..
Nombre del familiar(testigo). ..Firma..
Mdico ....Firma.
RECEPCIN DE PACIENTES
SOP
SALA DE
OPERACIONES
VENDAS
MIEMBROS
INFERIORES
PULSIOXMETRO
PREPARACIN
PREOPERATORIA
Riesgo Quirrgico
Cardiovascular
Riesgo I: pacientes normales.
Riesgo II: > de 40 aos , < de 40aos con
arritmia, PO del corazn, hipertenso, infarto
mayor de 6 meses.
Riesgo III: Todo lo anterior con antecedente de
infarto < de 6 meses.
Riesgo IV: Funcin cardaca descompensada.
PREPARACIN PREOPERATORIA
Riesgo anestsico (ASA)
Clasificacin de ASA
Americana)
( Soc. Anestesiologa
I.- Sano. Paciente sin afectacin orgnica, fisiolgica,
bioqumica o psiquitrica. El proceso patolgico para la
intervencin est localizado y no produce alteracin
sistmica.
II.- Enfermedad sistmica leve. Afectacin sistmica es
causada por el proceso patolgico u afectacin
fisiopatolgica.
III.- Enfermedad sistmica grave, sin limitacin funcional.
Afectacin sistmica grave o severa de cualquier causa.
IV.- Enfermedad sistmica grave con amenaza de la
vida. Las alteraciones sistmicas no son siempre corregibles
con la intervencin.
V.- Paciente moribundo. Situacin desesperada en el
paciente. Pocas posibilidades de sobrevivir.
PREPARACIN PREOPERATORIA
Riesgo Quirrgico Neumolgico
Riesgo I: normal
Riesgo II: fumador crnico, enfermedad
pulmonar crnica controlada, capacidad vital
y volumen ventilatorio aceptables.
Riesgo III: todo lo anterior con pruebas
funcionales respiratorias limitadas.
Riesgo IV: enfermedad pulmonar aguda o
crnica activa. Mala funcin pulmonar.
Con frecuencia se realiza Espirometra, (CV, VE,
VEF).
PREPARACIN PREOPERATORIA
Riesgo Quirrgico Endocrino
Para el caso de Diabetes Mellitus
Riesgo I: normal
Riesgo II: diabtico con antidiabticos orales.
Riesgo III: insulino dependiente.
Riesgo IV: Diabtico descompensado.
Los pacientes que reciben antidiabticos
orales, se suelen manejar en el PO con Insulina
cristalina (SC) hasta retornar a la va oral.
PREPARACIN
PREOPERATORIA
El da de la operacin el paciente debe estar en
ayunas.
En los estmagos retencionistas por sindrome
pilrico, se debe realizar un lavado gstrico con
sonda nasogstrica.
En cuanto a la dieta, el paciente cena la noche
anterior.
En las operaciones urolgicas, ginecolgicas,
colnicas se coloca sonda de Foley (N 14 16)
en SOP.
Si requiere SNG la suele colocar el anestesilogo.
PREPARACIN
PREOPERATORIA
DE COLON
Hay que diferenciar:
1) Limpieza de colon: en la mayora de las
operaciones abdominales.
Con enema evacuante de suero salino 500 -1000
cc.
Evacuol Enema (bifosfato de sodio)
250cc
2) Preparacin de colon:
a) Forma larga: Dieta lquida 2 dias, dos
enemas evacuantes por dos dias, antibitico
(neomicina 500mg/6h, eritromicina 500mg/8h)
b) Forma corta: Nulitely (polietilenglicol 105 gr):
3-4 litros, a razn de 250cc, c/15min hasta
evacuar lquido claro.
Preparacin del Campo
Quirrgico
El paciente se baa la noche anterior.
Va a la sala de operaciones con bata, gorro
y vendaje de miembros inferiores.
Hay tendencia al no razurado. Aumenta las
infecciones de herida operatoria.
En caso de ser necesario, por tener
demasiado vello. Razurar rea restringida a
zona operatoria. Usar de preferencia
mquina elctrica.
Preparacin del Campo
Quirrgico
El paciente en el quirfano es recibido por el
mdico anestesilogo y enfermera circulante.
Se proceder a colocarle Va perifrica o Va
central segn la magnitud de la operacin.
Intubacin endotraqueal, en la anestesia
general.
El campo est dividido por el arco:
- Superior: no estril, hacia el anestesilogo.
- Inferior: estril, hacia el cirujano.
Se coloca al paciente en decbito dorsal, lateral,
ventral, litotoma, segn tipo de operacin.
INTUBACIN
PACIENTE
INTUBADO
OTRA
INTUBACIN
Preparacin del Campo
Quirrgico
-Antisepsia del Campo Operatorio (pintado)
Se realiza en forma amplia, se inicia 6cm encima
de los pezones hasta la base de los muslos.
-Cuando son operaciones con incisiones
subcostales, 6cm encima de los pezones hasta la
cresta iliaca.
-Se usa Povidona yodada en solucin acuosa al
10%
-Clorhexidina 2-5% en caso de sensibilidad a
compuestos yodados.
Preparacin del Campo
Quirrgico
Luego de la antisepsia, se colocan los campos
operatorios
Se delimita la zona operatoria colocando:
1) Campos chicos (4) : abajo, arriba, derecha e izquierda.
Se suelen fijar con pinzas de campo (Backhaus)
2) Sbana de abajo.
3) Sbana de arriba.
4) Poncho o Campo fenestrado
Luego se colocan el electrocauterio, aspirador, otros.
Se inicia la operacin segn el tipo de operacin e incisin
COLOCANDO LOS
CAMPOS
OPERATORIOS
CAMPOS COLOCADOS
MANGA Y
LAPAROSCOPIO
Complicaciones
Hay complicaciones Mdicas y Quirrgicas.
Complicaciones Mdicas:
-Atelectasias y neumonias
- Infeccin Urinaria
- Embolia pulmonar
Complicaciones Quirrgicas:
- Hemorragia
- Infeccin de herida operatoria
- Absceso intrabdominal
- Fstula enterocutnea
Complicaciones
Atelectasia y Neumona
Dependen del Riesgo Neumolgico, edad del paciente
Patologa previa :asma, bronquiectasias, Epoc, etc
En ocasiones es necesario fisioterapia ventilatoria
preoperatoria en pacientes con patologa respiratoria
crnica conocida.
Atelectasia, suele ser en las bases y suele revertir
con ejercicios ventilatorios de incentivo y levantando
pronto al paciente.
Neumonias: son procesos de condensacin
infectados, dan fiebre alta, crepitantes y Rx
caracterstico con broncograma areo.
Requieren antibiticos de amplio espectro,
ejercicicios ventilatorios y a veces apoyo ventilatorio
mecnico.
Complicaciones
Infeccin Urinaria:
- En relacin a la Sonda Foley colocada para la
operacin
esta debe permanecer el menor tiempo posible y
de preferencia ser slo evacuadora (Nelaton).
- Se manifiesta por polaquiuria y disuria. Puede
haber fiebre
- Puede iniciarse tratamiento con tratamiento con
quinolonas, previa toma de muestra de orina para
cultivo y antibiograma.
- Si cae la fiebre y sintomatologa es suficiente,
sino tratar de acuerdo al cultivo y antibiograma,
Complicaciones
Embolia Pulmonar:
Suele tener orgen en trombos y mbolos de venas
profundas de miembros inferiores. Alta mortalidad.
Hay factores de riesgo: obesidad, edad, operaciones
de pelvis, operaciones seas, estados de postracin
prolongados, enfermedades cardiovasculares.
Sntomas: dsnea, cianosis, dolor torcico,
hemoptisis.
Diagnstico: gammagrafa pulmonar, dmero -D,
Arteriografa de arteria pulmonar.
Tratamiento :Warfarina, heparinas de bajo peso
molecular
Complicaciones
Hemorragia: uno de los riesgos de toda ciruga.
Los signos suelen ser: palidez, sudoracin,
taquicardia, hematoma en la herida operatoria.
Si el paciente tiene dren: sangrado a travs del
mismo
Controlar al paciente con: pulso, P.A.,
hemoglobina, hematocrito, cantidad de sangrado.
En ocasiones es necesario cuantificar el volumen
con Ecografa.
Cuando sea necesario, reoperar al paciente para
revisar la hemostasia.
Complicaciones
Infeccin de Herida Operatoria:
Se manifiesta con fiebre hacia el tercer da PO.
Depende del tipo de ciruga y si la herida es
limpia, limpia-contaminada, contaminada,
sucia.
Se suele drenar la herida por el ngulo inferior,
soltando algunos puntos e irrigando con suero
salino (a veces con Povidona solucin 1-2%).
Cuando la infeccin es ms profunda se habla
de infeccin del sitio operatorio.
Complicaciones
Abscesos:
Colecciones purulentas a partir de:
operaciones colnicas, apendicitis
complicadas, diverticulitis, fugas
anastomticas subclnicas,etc.
Diagnstico: Ecografa o TAC
Tratamiento: drenaje percutneo con gua
ecogrfica o tomogrfica.
Rara vez es necesario reoperar al paciente.
Tratamiento antibitico de acuerdo a cultivo y
antibiograma
Complicaciones
Fstula Enterocutnea: Comunicacin anormal entre dos
superficies que tienen epitelio (Ejm: diverticulitis, dehiscencia
de anastomosis,etc)
Tipos:
A: asintomtica B: sintomtica C: Masiva: hay que reoperar.
1)Bajo dbito: <500cc
2) Alto Dbito: >500cc
Tratamiento :
1) NET : Nutricin Enteral Total, pacientes sin obstruccin. Ej:
Osmolite
2) NPT: por CVC, cuidar infecciones por catter . USNA
3) Quirrgico: resuturas, drenajes, ostomas.
- anticolinrgicos, antidiarreicos, octreotida.
Unidad de Recuperacin
La monitorizacin para el perodo postoperatorio inmediato
debe de ser la misma que durante la intervencin quirrgica.
En la sala de Recuperacin debe haber:
Oxgeno, aspirador, tomas elctricas
Aparato de toma de presin arterial automtico
E.C.G. en monitor y un aparato de electrocardiograma en
papel por cada unidad
Pulsioxmetro
Laringoscopio, amb, tubos endotraqueales, de mayo,
mscaras de oxgeno etc.
Ventilacin mecnica y monitorizacin invasiva,
dependiendo del tipo de ciruga o de la gravedad de los
pacientes.
Unidad de Recuperacin
(UR)
En 1949 el comit de seguridad de los quirfanos en Nueva
York(USA) define que la UR es necesaria en todas las reas
quirrgicas.
Los cuidados postoperatorios forman parte de los estndares
de la ASA desde 1988:
Todo paciente anestesiado debe pasar a la Unidad de
Recuperacin
Debe ser transferido por un Anestesilogo
Entregado a la enfermera de recuperacin
Controlada y documentada su estancia
Supervisada por un mdico responsable que conozca y trate
las complicaciones postanestsicas
El alta es responsabilidad de un mdico anestesilogo
Los protocolos de alta deben ser realizados por el
Departamento de Anestesiologa.
TRASLADO DEL PACIENTE
SALA DE
RECUPERACIN
TENSIMETRO
ASPIRADOR
MONITOR VENTILADOR
PACIENTE EN
RESPIRACIN
MECNICA
REGISTRO SALA
DE OPERACIONES
Unidad de Recuperacin
Diseo de la unidad de Recuperacin
La ubicacin debe hacerse lo ms cerca del rea
quirrgica posible
Rpido acceso a Banco de Sangre, Laboratorios y
Radiologa.
Es deseable que se halle cerca de una unidad de
Cuidados Intensivos.
Se recomienda que existan 1.5 camas o camillas
por cada quirfano del rea quirrgica que deba
atender.
Debe haber una cama con aislamiento para
pacientes inmunosuprimidos o contaminados.
Es conveniente que haya un lugar especfico
para pacientes peditricos.
Unidad de Recuperacin
Complicaciones en Recuperacin postanestsica
Un estudio de 20.000 pacientes seala una frecuencia
de complicaciones de 24%. La distribucin fue como
sigue:
Nuseas y vmitos 9,8%
Necesidad de soporte a la va area 6,9%
Hipotensin o hipertensin 3,8%
Arritmias 1,4%
Alteracin del estado mental 0,6%
Descarte de Infarto Agudo de Miocardio 0,3%
Problemas cardiovasculares mayores 0,3%
Hipotermia 5%
Unidad de Recuperacin
El alta debe ser dada por el mdico anestesilogo
Criterios de alta de Recuperacin :
Consciente y orientado
Con los signos vitales estables, en la ltima hora
Confortable y dolor controlado
No antes de 30 min. de recibir la ltima dosis de
analgsico.
La saturacin de oxgeno (por pulsioximetra) en lmites
normales (c/s oxgeno suplementario)
En caso de anestesia regional
Recuperacin de la movilidad de las extremidades inferiores
Proteccin para la zona anestesiada, para evitar daos
involuntarios.
Profilaxis Antibitica
Generalidades.
La infeccin de la herida quirrgica es la
infeccin nosocomial ms frecuente(24%).
Es un determinante crtico al evaluar la
calidad de atencin mdica.
Para las instituciones prestadoras de servicios
de salud, la infeccin quirrgica es un serio
problema, ya que genera largas estancias
hospitalarias, uso de antibiticos de amplio
espectro (alto costo) y en ltima instancia va en
contra del paciente y de la economa
institucin.
Profilaxis Antibitica
Implica la utilizacin de antibiticos en
las heridas potencialmente contaminadas
con el fin de evitar o reducir la tasa de
infecciones postoperatorias.
En las heridas limpias no est indicada la
profilaxis ya que slo con las medidas de
asepsia-antisepsia no deben infectarse.
En las heridas contaminadas y sucias se
considera el empleo de los antibiticos como
tratamiento.
Profilaxis Antibitica
OBJETIVOS
- Incrementar la concentracin tisular del
antibitico, administrando este por va
parenteral.
-Disminuir la concentracin del inoculo
bacteriano en la herida, reduciendo el nmero
de bacterias que puedan contaminar la herida.
Profilaxis Antibitica
CUNDO UTILIZAR ANTIBITICOS
PROFILCTICOS?
Existen dos indicaciones para el uso de antibiticos profilcticos:
1 - Cuando existe un alto riesgo de infeccin.
2- Cuando el riesgo de infeccin sea bajo, pero las consecuencias
de la misma sean catastrficas.
-Tipo de herida, ( incluye el grado de contaminacin de la
herida quirrgica).
- herida limpia: riesgo de infeccin 2%
- heridas limpias contaminadas < 10%
- contaminadas 20%
- sucias 40%.
- Las heridas limpias no tienen indicacin de profilaxis antibitica
- Solamente indicada en las heridas limpias contaminadas.
- Las heridas contaminadas y sucias requieren antibiticos
teraputicos.
Profilaxis Antibitica
De acuerdo a la Evidencia Actual, la profilaxis antibitica est
indicada (recomendacin grado A) en los siguientes
procedimientos quirrgicos:
1. Procedimientos en el tracto gastrointestinal (esfago,
estmago, i. delgado, va biliar, colon, apndice).
2. Procedimientos de cabeza y cuello que incluyen la
orofaringe.
3. Ciruga vascular de las extremidades inferiores y
abdominales.
4. Craneotoma.
5. Procedimientos ortopdicos con material de osteosntesis.
6. Procedimientos cardiacos con esternotoma media.
7. Histerectoma.
8. Cesreas primarias o que presentan ruptura prematura de
membranas.
9. Procedimientos con colocacin de prtesis.
Profilaxis Antibitica
La Profilaxis es opcional y el nivel de evidencia (Recomendacin
grado B) en los siguientes procedimientos:
1. Ciruga de mama y herniorrafia.
2. Procedimientos limpios en los cuales existe riesgo alto de infeccin.
3. Cirugas de la va biliar y gstrica de bajo riesgo.
En colecistectoma laparoscpica no existen suficientes estudios
estadsticamente significativos que sustenten el uso de antibiticos
profilcticos. (Recomendacin grado C.)
En los procedimientos urolgicos abiertos est indicado el uso de
antibiticos profilcticos (Recomendacin grado B)
En procedimientos transuretrales se recomienda la erradicacin de la
infeccin urinaria antes del procedimiento.
Profilaxis Antibitica
ELECCION DE LOS ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS
El antibitico no debe intentar cubrir todo el espectro bacteriano sino
la flora ms probable.
En las operaciones gastrointestinales altas los grmenes ms
frecuentes son las enterobacterias aerobias (Streptococcus), en el
colon son las anaerobias y aerobias (Bacilus gram(-) y Bacteroides
fragilis). Vas biliares aerobios gram (-) y anaerobios (clostridium).
El antibitico debe ser utilizado por va parenteral, con capacidad de
difundir en los tejidos, alcanzando concentraciones tisulares mayores
que las sanguneas.
No deben ser antibiticos potentes, que favorezca la resistencia
bacteriana.
Las penicilinas y cefalosporinas son las preferidas en la profilaxis.
Profilaxis Antibitica
DURACION Y VIAS DE ADMINISTRACION DE LA PROFILAXIS
Slo una dosis cuando el antibitico tiene vida media
larga, o repetir la dosis cuando la intervencin dura
ms de 2 horas. Nunca ms de 24 horas.
La prolongacin de la profilaxis ms all del primer da
postoperatorio no ofrece ningn beneficio. No previene
las infecciones y es causa de resistencia a antibiticos,
toxicidad, aumento del gasto.
En la mayora de las intervenciones esta indicada una
cefalosporina de primera generacin de vida media
larga como la cefazolina.
La va parenteral es la forma de administracin por
excelencia por su eficacia, habindose mostrado muy
superior a la oral.
Profilaxis Antibitica
Recomendamos que el antibitico sea
administrado durante la induccin anestsica; la
conducta de administrar el antibitico en la habitacin
no garantiza la obtencin de una adecuada
concentracin en el momento de la incisin o durante
la totalidad del procedimiento.
En general, los ciclos cortos (antes de la ciruga con
refuerzo intraoperatorio) con los ciclos largos
(administracin post operatoria) no han mostrado un
incremento de la infeccin en quienes se les
administra el ciclo corto.
Profilaxis Antibitica
En general, los principios de profilaxis quirrgica
deben ser:
1.- El antibitico elegido debe ser activo frente a la
mayora, pero no necesariamente frente a todos los
microorganismos infectantes ms frecuentes.
2.- La mayor parte de los autores recomiendan la
administracin de UNA SOLA DOSIS del antibitico
elegido entre los 30 y 60 minutos ANTES de la ciruga.
3.- La administracin del antibitico se har siempre VIA
PARENTERAL (preferentemente intravenosa).
4.- En general si la ciruga es muy PROLONGADA debe
administrarse otra dosis a las 3 horas .
5.- Prolongar la profilaxis ms all de 24 horas es
contraproducente.
Profilaxis Antibitica
1. La cefazolina, una cefalosporina de primera generacin
con una vida media larga y un bajo costo, ha demostrado
ser efectiva en las cirugas limpias con un ndice de
riesgo elevado de contaminacin y en las cirugas
limpias contaminadas que no comprometan el leon, el
apndice o el colon; igualmente en la histerectoma
vaginal o en la colecistectoma (Recomendacin grado
A) .
2. En cirugas que comprometen el leon distal, apndice
o colon se necesitan antibiticos con cubrimiento para
enterobacterias y Bacteroides fragilis : cefoxitin, o la
combinacin de metronidazol o clindamicina con
aminoglucsido (Recomendacin grado A)
Profilaxis Antibitica
A pesar que el Enterococcus es una especie
que frecuentemente se encuentra como
microorganismo endgeno en el intestino y
como causa de infeccin de la va biliar.
Los esquemas de antibiticos con actividad
anti enterococo, como la ampicilina o la
vancomicina combinadas con aminoglucsido,
son recomendados en la profilaxis de
endocarditis en el paciente con lesin cardiaca
sometido a cirugas del tracto gastrointestinal
o genitourinario.
Profilaxis Antibitica
ANTIBIOTICO Y DOSIS/DURACION
Cefazolina 2 g IV durante la induccin
anestsica. Cuando la ciruga se prolonga, o
existen prdidas hemticas importantes, se
puede repetir tres dosis adicionales
postoperatorias cada ocho horas de 1 g
Alternativa en Alrgicos a betalactmicos
Vancomicina 1 g IV, administrada en 60
minutos previos a la intervencin. Cuando
la ciruga se prolonga 500 mg cada seis
horas por tres dosis en el postoperatorio.