TALLER DE TICA
Tercera Unidad
La tica en las Instituciones y Organizaciones
3.1 Proceder tico en las instituciones y
organizaciones.
3.1.1. Cdigo de tica en las instituciones y
organizaciones.
3.1.2. Casos concretos en el proceder tico de
las instituciones y organizaciones.
Integrantes:
Angel Solis
Juan Roman
Guillermo Yaez
La tica en las instituciones y organizaciones como
disciplina acadmica suele abarcar uno o ms de los
siguientes temas:
El estudio de los principios morales aplicables a la vida
econmica y empresarial.
El estudio y crtica de los valores efectivamente dominantes en
el mbito econmico en general y en cada una de las
organizaciones, el anlisis de casos reales que ejemplifican la
responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos
constituyentes.
El desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o
procedimientos estandarizados de gestin basados en
principios y valores ticos.
El seguimiento y descripcin de la importacin de estos cdigos
y procedimientos en organizaciones concretas, as como la
observacin de sus efectos en las propias organizaciones y su
entorno.
3.1 PROCEDER TICO EN LAS
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.
Algunas ideas sobre los componentes de una empresa
tica:
1. Vivir de acuerdo con cinco valores fundamentales,
Igualdad, Respeto, Libertad, Dialogo, Solidaridad
2. Una cultura organizacional con valores comunes para sus
miembros
3. Luchar por alcanzar la satisfaccin de todos los agentes
involucrados en la empresa: accionistas, directivos,
empleados, proveedores, clientes y comunidad
4. Asumir la responsabilidad social empresarial por sus
actuaciones
5. Sopesar ms el contrato moral entre la empresa y sus
integrantes y asociados que el mero contrato legal
BENEFICIOS INTERNOS:
Enmarca la actuacin de los colaboradores y
orienta al empresario a actuar con imparcialidad.
Indica las pautas de conducta y los criterios en la
organizacin
Crea lealtad y colaboracin.
Motiva a los colaboradores.
Mejora la rentabilidad y reduce costos funcionales
Protege los intereses econmicos.
BENEFICIOS EXTERNOS:
Prev conflictos.
Mejora la confianza con los inversionistas.
Atrae personas altamente calificadas.
Mejora la imagen corporativa ante la sociedad.
Entrega un mensaje sincero a los pblicos interesados
fuera de la empresa.
Desincentiva la corrupcin en las compaas
competidoras
3.1.1. CDIGO DE TICA EN LAS
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.
Los cdigos de tica permiten a las empresas incorporar e
implementar a travs de declaraciones de principios y
valores, fundamentos morales y ticos de carcter universal,
dentro de la vida diaria de una organizacin.
El cdigo de tica en una empresa, debe surgir como una
parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura
organizacional determina los patrones, valores, smbolos,
lenguaje, historias y prcticas de la empresa, los cuales se
ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o
administradores la conducen, y cmo los colaboradores se
desempean en la misma. El cdigo de tica es un
documento que recoge todos los elementos anteriormente
enunciados y que permite a la organizacin contar con
lineamientos claros que establecen pautas de conducta que
deben respetarse tanto por los directivos y/o dueos, como
por los colaboradores de una empresa en sus acciones
diarias.
3.1.2 CASOS CONCRETOS DEL
PROCEDER TICO EN LAS
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES:
Las instituciones son mecanismos de orden social que
procuran normalizar el comportamiento de un grupo de
individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden
las voluntades individuales al identificarse con la
imposicin de un propsito, en teora considerado como
un bien social, es decir: normal para ese grupo.
3.2.1 DESARROLLO DEL CONCEPTO
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:
El concepto de responsabilidad social aade al concepto
originario de responsabilidad un elemento determinante:
mueve a las personas, grupos y/o instituciones a adoptar
conductas ticas caracterizadas por el comportamiento
activo y libre para alcanzar el Bien comn de la
sociedad.
3.2.2 CONTEXTO ACTUAL DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Responsabilidad social, como un concepto refiere a
nuestras acciones especficamente a la responsabilidad
que debemos asumir por los resultados de estas, el
impacto que generan nuestras actividades y decisiones
(personales y profesionales) en el contexto social.
3.3DERECHOS HUMANOS
LABORALES:
Los derechos humanos laborales (DHL) son aquellas
condiciones de vida indispensables y mnimas que
garantizan la libertad e igualdad de los trabajadores. Es
la responsabilidad social de formar un sindicato, de
elegir representantes y participar a favor de las
demandas que tienes el derecho a plantear como
trabajador.
3.3.1 CONCEPTOS GENERALES:
El trabajo del hombre se distingue del trabajo de los
animales y de las mquinas por la dignidad humana, ya
que es un medio que tiene el hombre para satisfacer sus
necesidades econmicas, sociales y culturales.
3.3.2 OBSERVANCIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS LABORALES:
1.- Empleo estable: implica la posibilidad de elegir libremente el trabajo y realizarlo de
manera voluntaria.
2.- Salario suficiente: Significa, remuneracin idnea para satisfacer las condiciones
mnimas que permitan llevar una vida digna para el trabajador y su familia.
3.- Condiciones satisfactorias de trabajo
4.- Libertad syndical
5.- Contratacin colectiva
6.- Huelga
7.- Derechos de gnero
8.- Proteccin al trabajo de menores de edad
9.- Irrenunciabilidad de los derechos adquiridos
10.- Justicia laboral