CRITERIOS DE ESTRUCTURACIN
DE EDIFICIOS DE ACERO
Agenda:
1. Tipologa Estructural
2. Conexiones
3. Predimensionamiento
4. Estados Lmite
5. Ventajas del Acero Estructural
6. Acciones
7. Normatividad
Tipologa Estructural
Acciones Verticales Debido a la Carga
Permanente y la Carga Viva
Acciones Transmitidas a la
Cimentacin a travs de las Columnas
Cimentacin
FIGURA 1
Tipologa Estructural
Desplazamientos Horizontales en
los entrepisos
Viento
Cargas en las
Cimentaciones
SISMO
FIGURA 2
Recomendaciones generales para la
estructuracin de edificios de Acero
Poco peso
Sencillez, simetra y regularidad en planta
Plantas poco alargadas:
(relacin Largo/ancho < 2.5)
Procurar uniformidad de rigidez en elevacin
Hiperestaticidad
Articulaciones plsticas en miembros horizontales
Propiedades dinmicas de las estructuras
adecuadas al terreno
IMPORTANCIA DEL
CRITERIO DE
ESTRUCTURACIN
Estructuracin a base de Marcos Rgidos
Marco Rgido
Vigas conectadas en las columnas
Esfuerzos Horizontales
Esfuerzos
Horizontales
V
V
1.5V
Esfuerzos
Horizontales
V
1.5V
Losa Rgida
V
2V
Resistencia a los Esfuerzos
Horizontales
2V
Estructuracin Contraventeada
Vigas y Columnas Principales
Esfuerzos Horizontales transferidos
a los contravientos verticales debido
a la rigidez de la losa
Vigas Apoyadas en las columnas
Esfuerzos Horizontales
Estructuracin con Muros de Cortante
LOSA RGIDA DE
CONCRETO
ESFUERZOS
HORIZONTALES
ESFUERZOS
HORIZONTALES
MUROS DE
CORTANTE
VIGAS APOYADAS
EN LAS COLUMNAS
Estructuracin con Muros de Cortante
ESFUERZOS
HORIZONTALES
VIGAS DE ACERO
APOYADAS EN MURO
MURO DE CONCRETO
ARMADO QUE
SUSTITUYE EL EJE DE
COLUMNAS
Estructuracin con Ncleo de Concreto
NUCLEO DE CONCRETO CON
TORRE DE ESCALERAS Y
HUECOS PARA ELEVADORES
ABERTURA PARA
ACCESO A LOS
ENTREPISOS
VIGAS
SIMPLEMENTE
APOYADAS EN LAS
COLUMNAS
RESISTENCIA DEL
NUECLEO A LOS
ESFUERZOS
HORIZINTALES
3H
Estructuracin Tubular
Contravientos en
Todas las Caras.
Conexiones
ASD
LRFD
Tipo I
Totalmente
Restringida
Simple
Tipo II
Parcialmente
Restringida
Semi Rgida
Tipo III
Parcialmente
Restringida
Rgida
Conexiones
Conexiones
SIMPLE
RESTRINGIDA
SEMI RGIDA
Conexiones Simples
Conexiones Simples
Conexiones Simples
Conexiones Simples
Conexiones Simples
Conexiones Rgidas
Conexiones Rgidas
Conexiones Rgidas
Conexiones Rgidas
Conexiones Semi Rgidas
Conexiones Semi Rgidas
Conexiones Semi Rgidas
Predimensionamiento
Peraltes en vigas:
De qu depende?
CARGAS ACTUANTES (W)
CLARO A SALVAR (L)
CONDICIONES DE APOYO
RGIDAS
SIMPLES
SEMI - RGIDAS
Predimensionamiento
Peraltes en vigas:
H, IR W
Seccin convenientes de vigas
Y
CE
OS
2 CE
Seccin H, IR W
Y
Y
Y
CS
LI
PEL
2 CE
Vigas de seccin I laminadas soldadas
L
L
d
24
28
Ejemplo:
Para una viga IR con claro de 9.00 mts
900
34.62cm
26
Proponemos una viga IR de 14 (356 mm)
Armaduras de cuerdas paralelas
Armaduras de cuerdas paralelas
L
L
d
12
15
Ejemplo:
Para una armadura con claro de 14 mts
1400
116 .67cm
12
Proponemos armadura con d=1.20 mts
Montantes y Diagonales en Armaduras
Separacin entre montantes
S d
Diagonales en Armaduras
45
Se recomienda que se lleve a cabo esta
prctica aunque en algunos casos rigen las
condiciones geomtricas.
Estructuras Espaciales
Estructuras Espaciales
Estructuras Espaciales
Estructuras Espaciales
L
L
d
20
40
Ejemplo:
Para un claro de 70 mts
7000
233.33cm
30
Proponemos un peralte d=2.35 mts
Joist
Joist
L
d
20
Ejemplo:
Para un claro de 10 mts
1000
50cm
20
Proponemos un peralte d=50 cm
Columnas
El dimensionamiento de columnas depende
adems de la longitud sin arriostrar de la
forma de la columna y sus condiciones de
apoyo.
KL
200
rmin
Se acepta que la relacin de esbeltez en
edificios convencionales se encuentra entre
70 y 90.
KL
70
90
rmin
Columnas
Ejemplo:
Se tiene una columna de un edificio con una
longitud no arriostrada de L=5 mts. Y se
toma un factor de longitud efectiva K=1.0
conservadoramente.
KL
80
rmin
rmin
1.0 500
6.25cm
80
Secciones convenientes en Compresin
Contraventeos
Secciones convenientes de contraventeos
Y
2 LI
2 LI
LI
2 LI
TR
H, IR W
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Cajn de LI
2 CE
CE
SOLERA
OS
Dimensionamiento
El dimensionamiento de un contraventeo
generalmente se basa en la formula general
del esfuerzo.
T
Ag
Fy
Ejemplo: se tiene un contraventeo sometido
a una fuerza axial de tensin de 80 ton,
considerar acero ASTM A529 50.
80,000kg
2
Ag
22.76cm
2
3,515kg / cm
Losas de piso
En la actualidad los sistemas industrializados
en sistemas de piso predominan ms que los
artesanales o colados in-situ:
1. Steel Deck
2. Vigueta de alma abierta y Bovedilla
3. Vigueta pretensada
Con la ayuda de pernos de cortante podemos
aligerar las estructuras hacindolas
compuestas.
Vigueta de alma abierta y Bovedilla
Losacero
Losas Compuestas
Muros
Muros
Densidad de estructuras
El costo de una estructura consiste
principalmente del peso de los elementos
estructurales provenientes del diseo
estructural.
Para estructuras de marcos rgidos sin contraventear:
Densidad kg m 5
15
3
Para estructuras de marcos rgidos contraventeados:
Densidad kg m 2 5
10
3
Densidad de estructuras
Ejemplo
Edificio de 7 niveles sin contraventeo:
Densidad kg m 2 5 15 86.67 kg / m 2
3
Edificio de 7 niveles con contraventeo:
Densidad kg m 5 10 61.67 kg / m 2
3
Estados Lmite
Estado Lmite de Falla:
Este estado lmite se refiere a que los
materiales elegidos para soportar las
diferentes cargas actuantes sobre una
estructura deben ser capaces de satisfacer
las necesidades de resistencia sin que
lleguen a la falla. (fluencia, fractura, pandeo,
etc.).
Estados Lmite
Estado Lmite de Servicio:
Este estado lmite se refiere a que los
materiales elegidos para soportar las diferentes
cargas actuantes sobre una estructura deben
ser capaces de satisfacer las necesidades
funcionales (desplazamientos horizontales y
verticales, vibraciones, etc.).
Ventajas del Acero Estructural
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Estructuras ms ligeras
Rapidez en el montaje
Varios frentes de ataque simultneos
Construcciones ms altas
Mayor rea til por piso
Flexibilidad de modulacin y precisin
Estructuras fabricadas en taller
Integracin con otros sistemas
Poco espacio de almacenaje
Ventajas del Acero Estructural
10. Ampliaciones sin interferencia
11. Capacidad de aumento de cargas
12. Facilidad de desmontaje y montaje
13. Cubre grandes claros
14. Reduccin de altura entre pisos
15. La calidad del acero est controlada
16. Bajo nivel de prdidas
17. Aprovechamiento de los materiales
18. Sistema de construccin limpio
19. Comportamiento constante y bien conocido
Acciones
Cargas Muertas: Son las cargas
permanentes que soporta la estructura, es
decir, las cargas que permanecen en todo
momento y que no son retiradas:
Peso Propio de la estructura
Losas
Muros divisorios
Instalaciones
Acabados, etc.
Acciones
Cargas Vivas: Estas sern especificadas en
el cdigo que sirve de base para el diseo de
la estructura, o bien, la requerida por las
condiciones del caso en particular.
En las tablas de dimensiones y propiedades de Gerdau
Corsa y en la pgina 10 del artculo tcnico Principios
de Arquitectura e Ingeniera de la coleccin El Acero
Hoy podemos observar las tablas del RCDF que nos
enuncia las diferentes cargas vivas para los diferentes
destinos de las estructuras y algunas anotaciones
referentes a dichas cargas.
Acciones
Cargas Accidentales: Estas cargas se
utilizan para la revisin de la estructura bajo
las diferentes condiciones de la naturaleza,
tales como el viento, el sismo, huracanes, etc.
La revisin de estas condiciones se realiza de
acuerdo a las especificaciones del cdigo
vigente de la regin.
Acciones
Cargas Mnimas: De no ser aplicable ningn
reglamento de construccin en la localidad de
la
obra,
las
cargas
mencionadas
anteriormente no sern menores que las
especificadas por la Direccin de Obras
Pblicas de dicha localidad (manual de obras
civiles de la comisin federal de electricidad,
NTC del RCDF, ASCE 7, etc.).
CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGAS
CM Carga Muerta
CV Carga Viva Media
CVm Carga Viva Mxima
CVa Carga Viva Instantnea
V Carga de Viento
S Carga de Sismo
CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGAS
IMCA 2014
DRP:
CM CV
CM 0.75CV 0.75V
0.6CM 0.7 S
DFCR:
1.2CM 1.6CV
1.2CM 1.6CV 0.5 N
1.2CM 0.5CV 1.6V
1.2CM CV S 0.2 N
CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGAS
RCDF
1.4CM 1.4CVm
1.5CM 1.5CVm
1.1CM 1.1CVa 1.1Vx 0.3V y
1.1CM 1.1CVa 1.1S x 0.3S y
0.9CM 1.1( SV )
CM CV
DFCR DRP
A continuacin presentaremos cundo utilizar
DFCR y Cundo utilizar DRP:
Suponiendo:
CV
3
CM
Cualquier Mtodo
CV
3
CM
Ms Econmico Mtodo DRP
CV
3
CM
Ms Econmico Mtodo DFCR
DFCR DRP
Para el mtodo DRP
Rn
CM CV
Para el mtodo DFCR
Asumiendo qu
Entonces
CV
3
CM
Rn 1.2CM 1.6CV
CV 3CM
Rn
CM 3CM
Rn 1.2CM 1.6 3CM
Rn
4CM
Rn 6CM
Rn
4
CM
Igualando tenemos:
6
4
Rn
6
CM
6
3
4 2
DFCR DRP
0.90
0.75
1.67
2.00
Factor (DFCR)(DRP)
DFCR o DRP
1.80
1.70
1.60
1.50
1.40
1.30
1.20
1.10
DRP
R
C
F
D
1.00
2.00
3.00
CV
CM
4.00
5.00
6.00
MANUAL IMCA 2014
Algunas definiciones:
Diseo por Factores de Carga y Resistencia, DFCR (Load and Resistance
Factor Design, LRFD). Mtodo para determinar el tamao de los componentes
estructurales; de manera que la resistencia de diseo iguala o excede la
resistencia requerida del componente, bajo los efectos de las combinaciones de
carga DFCR.
Diseo por Resistencia Permisible, DRP (Allowable Strength Design, ASD).
Metodologa para determinar el tamao de los componentes estructurales, en el
cual la resistencia permisible o esfuerzo permisible es igual o mayor que la
resistencia requerida o esfuerzo requerido del elemento, considerando los
efectos de las combinaciones de carga DRP (ASD).
Anlisis de primer orden (First-order analysis). Diseo estructural que hace
caso omiso de los efectos de segundo orden y establece las condiciones de
equilibrio considerando la forma no deformada de la estructura.
Anlisis elstico (Elastic Analysis). Anlisis estructural basado en el supuesto
que la estructura regresa a su geometra original cuando se le quita la carga.
Anlisis estructural (Structural analysis). Es el clculo de los efectos de carga
sobre miembros y conexiones, basado en los principios de la mecnica
estructural.
Anlisis inelstico (Inelastic analysis). Clculos estructurales, incluyendo el
anlisis plstico, que consideran el comportamiento inelstico.
Anlisis plstico (Plastic analysis). Mtodo de diseo estructural basado en la
suposicin de un comportamiento plstico-rgido; es decir, que el equilibrio se
logra en toda la estructura con esfuerzos no mayores que el esfuerzo de fluencia
Fy.
Arriostramiento lateral (Lateral bracing). Elementos diagonales, muros de
cortante, conectores u otros elementos diseados para inhibir el pandeo lateral o
el pandeo lateral torsional en miembros estructurales.
Articulacin plstica (Plastic hinge). Accin de bisagra en un miembro
estructural que ocurre cuando la solicitacin alcanza la magnitud del momento
plstico. Se supone que el miembro podra tener rotacin como si tuviera
bisagra salvo que el momento plstico lo restringe.
Atiesador para carga concentrada (Fitted bearing stiffener). Placa para
rigidizar el alma de una viga que se coloca en su apoyo o donde se aplica una
carga concentrada, que se ajusta asegurando su contacto con una o con las
dos alas para transmitir carga por aplastamiento.
Capacidad de rotacin (Rotation capacity). Incremento de la rotacin angular
que puede soportar un determinado miembro antes de sufrir una prdida
notable de resistencia, que se define como la relacin entre la rotacin
inelstica alcanzada y la rotacin terica al llegar a su lmite elstico.
Carga de diseo (Design load). Carga aplicable en el diseo obtenida
mediante la aplicacin de las combinaciones de cargas correspondientes al
mtodo de diseo empleado, Diseo por Factores de Carga y Resistencia
DFCR (LRFD por sus siglas en ingls) o Diseo por Resistencia Permisible
DRP (ASD por sus siglas en ingls).
Carga estipulada (Nominal load). Magnitud de la carga requerida por las
Normas de Construccin.
Carga ficticia (Notional load). Carga hipottica o virtual que se aplica durante
el anlisis estructural para tomar en cuenta los efectos desestabilizantes que
no son considerados en el diseo. Las cargas ficticias generan
desplazamientos equivalentes a las mximas imperfecciones toleradas en la
estructura en el montaje.
Concentracin de esfuerzo (Stress concentration). Esfuerzo notablemente
incrementado en una zona reducida, producido por un cambio brusco de
geometra (an en miembros de seccin constante con carga uniforme) o por
ser el lugar de aplicacin de una carga.
Conector de cortante (Steel anchor). Perno con cabeza o perfil de canal que
se suelda al componente compuesto, embebido en el concreto para transmitir
fuerzas de cortante o flexin en la interfaz de los dos materiales.
Conexin a momento o rgida (Moment connection). Unin entre miembros,
realizada de manera que la transmisin de momentos por flexin es
transmitida entre ellos.
Conexin a momento parcialmente restringida o semirrgida (Partially
restrained momento conexin). Unin capaz de transmitir momento de flexin,
en la que el cambio en el ngulo entre los componentes es apreciable.
Conexin rgida (Fully restrained moment connection). Unin capaz de
restringir momento de manera que no permite ninguna rotacin apreciable
entre los miembros conectados.
Conexin simple (Simple connection). Unin entre miembros con capacidad
de transmisin de momento despreciable.
Construccin restringida (Retrained construction). Son los elementos de
piso y techo dentro de un edificio capaces de resistir los esfuerzos producidos
por una considerable expansin trmica de la temperatura elevada.
Correctamente diseado (Properly developed). Detallado en los dibujos de
ingeniera de las barras de acero de refuerzo, de manera que alcancen a ceder
de manera dctil al llegar a su estado lmite de resistencia, antes de ocurrir el
aplastamiento del concreto. El cumplimiento con lo dispuesto en las Normas
Tcnicas Complementarias para el Diseo y Construccin de Estructuras de
Concreto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal las
normas de la A.C.I. es suficiente prueba de este requisito.
Efectos de longitud (Length effects). Fenmeno que obliga a considerar la
reduccin de la capacidad de carga de un elemento por razn de su longitud sin
apoyo lateral.
Efectos de segundo orden (Second-order effect). Consecuencias de aplicar
las cargas considerando la configuracin deformada de la estructura, incluyendo
los efectos de P- y P-.
Efectos P- (P- effect). Consecuencias de la carga en los nudos o uniones
cuando se aplica sobre una estructura. Cuando se trata de estructuras de
edificios de ms de un piso, se trata de las consecuencias de la carga aplicada
sobre los pisos y techos desplazados lateralmente.
Efectos P- (P- effect). Consecuencias de la carga entre nudos o uniones
cuando se aplica sobre miembros deformados.
Estabilidad (Stability). Es la condicin que se logra cuando al aplicar
cargas a un componente estructural, marco o estructura, un cambio
pequeo de la carga o la geometra no produce deformaciones importantes.
Estado lmite (Limit state). Condicin en la que un elemento o estructura
deja de cumplir con la funcin para la que se dise llamado estado lmite
de servicio, o que lleg al punto de no tener la capacidad de soportar la
carga requerida llamado estado lmite de resistencia.
Estado lmite de resistencia (Strength limit state). Es la condicin lmite en
la que se alcanza la mxima resistencia de la estructura o de alguno de sus
componentes y, por consiguiente, se pierde la condicin de seguridad de
una estructura.
Estado lmite de servicio (Sercicebility limit state). Condicin en la que un
elemento o estructura deja de cumplir, en condiciones normales de uso, con
los requisitos de apariencia, mantenimiento, durabilidad, comodidad,
tranquilidad de los usuarios o el correcto funcionamiento de la maquinaria
que soporta.
Factor de resistencia, (Resistance factor, ). Multiplicador que incrementa la
resistencia nominal, para tomar en cuenta las inevitables desviaciones de la
resistencia nominal de su verdadera magnitud y del mecanismo y
consecuencias de la falla.
Factor de seguridad, (Safety factor, ). Multiplicador que reduce la
resistencia nominal para tomar en cuenta la variacin de la resistencia real de la
resistencia nominal, las cargas reales de las nominales, las incertidumbres del
clculo de los efectos de las cargas y los modos de falla y sus consecuencias.
Fatiga (Fatigue). Estado lmite del inicio y crecimiento de una grieta, como
resultado de repetidas aplicaciones de carga viva.
Fluencia local (Local yielding). Deformacin inelstica por fluencia que ocurre
en un rea local de un elemento.
Fluencia por penetracin (Shear yielding punching). Se refiere al estado limite
de fluencia por cortante en el sentido transversal de la cara de una cuerda a la
que conecta un miembro de la celosa en conexiones de perfil tubular estructural
OR o perfil OC.
Fluencia, momento plstico (Yielding, plastic moment). Fluencia en la seccin
transversal de un miembro cuando el momento flexionante alcanza el momento
plstico.
Inestabilidad (Instabiltity). Estado lmite que se obtiene al aplicar una carga a
un componente, marco o sistema estructural en el que una pequea
alteracin en las cargas o la geometra produce grandes deformaciones.
Mtodo de anlisis directo (Direct analysis method). Mtodo de clculo de
estabilidad que considera los efectos de los esfuerzos residuales y el
desplome inicial de los marcos, reduciendo la rigidez y aplicando cargas
nocionales en un anlisis de segundo orden.
Mdulo de seccin efectivo (Effective section modulus). Mdulo de seccin
reducida para tomar en cuenta el pandeo de elementos esbeltos en
compresin.
MANUAL IMCA 2014
Apndice 1: Diseo por Anlisis Inelstico
Apndice 2: Diseo por Cargas de Encharcamiento
Apndice 3: Diseo por Fatiga
Apndice 4: Diseo Estructural para condiciones de Incendios
Apndice 5: Evaluacin de Estructuras existentes
Apndice 6: Arriostramiento estable para columnas y Vigas
Apndice 7: Mtodos Alternativos de Diseo por Estabilidad
Apndice 8: Anlisis aproximado de segundo Orden
MANUAL IMCA 2014
Captulo A: Disposiciones Generales
Captulo B: Requisitos de Diseo
Captulo C: Diseo por Estabilidad
Captulo D: Diseo de miembros en Tensin
Captulo E: Diseo de miembros en Compresin
Captulo F: Diseo de miembros en Flexin
Captulo G: Diseo de miembros a Cortante
Captulo H: Diseo de miembros en fuerzas Combinadas y Torsin
Captulo I: Diseo de miembros Compuestos
Captulo J: Diseo de Conexiones
Captulo K: Diseo de Conexiones en miembros tubulares
Captulo L: Diseo por estados Lmite de Servicio
Captulo M: Fabricacin y Montaje
Captulo N: Requisitos mnimos en el Control y el aseguramiento de la
Calidad.
Normatividad
Los Cdigos de Diseo Estructural usados en Mxico Son:
RC DF 2004 Reglamento de construcciones para el
D.F.
NTC 2004 Normas Tcnicas Complementarias para el
Diseo y Construccin de Estructuras Metlicas.
IMCA 2014 Instituto Mexicano de la Construccin en
Acero.
CFE 2008 Manual de Diseo de Obras Civiles (Viento y
Sismo).
NOM Norma Oficial Mexicana de la D.G.N. (Direccin
General de Normas).
NMX Norma Mexicana.
ASTM American Society of Testing and Materials.
Normatividad
Los Cdigos de Diseo Estructural empleados en E.U.A. son:
American National of Specification Institute ANSI (avala la calidad de los
reglamentos).
American Society of Civil Engineers ASCE.
American Society of Test and Materials ASTM.
American of Welded Society AWS-96.
Consejo de Investigaciones sobre conexiones estructurales, surgi despus del
sismo de Nortich California.
Especificaciones para Diseo por Factores de Carga y Resistencia de Uniones
Estructurales con Tornillos ASTM A325 A490 en 1988.
Especificaciones para Diseo por Factores de Carga y Resistencia de Miembros
de Acero Formados en Fro 1996, American Institute of Steel And Iron AISI.
Cdigo de prcticas generales para edificios de Acero y Puentes. American
Institute of Steel Construction AISC.
UBC-97 Uniform Building Code-96. Es un reglamento que se utiliza en toda la
unin americana, tomando en cuenta todo tipo de estructuras y regula las
solicitaciones.
O
G
y
O
c t a v io A lv a r e z V a la d e z
e r e n t e d e D e s a r r o llo d e M e r c a d o
A s is t e n c ia T c n ic a
fic in a s G e rd a u e n M x ic o
A v . P r e s id e n te M a s a r y k 1 1 1 In t. 3 0 2 - C o l. C h a p u lte p e c M o ra le s
1 1 5 7 0 - D is t r i t o F e d e r a l - M x ic o
T e l.: ( 5 5 ) 5 2 6 2 -7 3 9 1 F a x : ( 5 5 ) 5 2 6 2 7 3 7 9
w w w .g e rd a u c o rs a .c o m .m x
o c t a v io . a lv a r e z @ g e r d a u . c o m