0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas61 páginas

Fisiología y Óptica del Ojo Humano

Este documento describe la fisiología de la visión. Se divide en tres etapas: la luz entra en el ojo y es enfocada en la retina, los fotorreceptores de la retina traducen la luz en señales eléctricas, y las señales son procesadas por las vías neurales. Describe la anatomía y función de los componentes del ojo como la córnea, iris, cristalino, retina y los humores oculares. Explica los mecanismos de acomodación, refracción, percepción de profundidad y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas61 páginas

Fisiología y Óptica del Ojo Humano

Este documento describe la fisiología de la visión. Se divide en tres etapas: la luz entra en el ojo y es enfocada en la retina, los fotorreceptores de la retina traducen la luz en señales eléctricas, y las señales son procesadas por las vías neurales. Describe la anatomía y función de los componentes del ojo como la córnea, iris, cristalino, retina y los humores oculares. Explica los mecanismos de acomodación, refracción, percepción de profundidad y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Universidad del Zulia

Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Departamento de Ciencias Fisiolgicas
Ctedra de Fisiologa

Fisiologa del Sentido de


la Vista
Dra. Liliana Nucette de Sierra

Visin
Proceso mediante el cual, la luz reflejada en los
objetos de nuestro entorno es traducida en una
imagen mental.
Se divide en tres etapas:
La luz entra en el ojo, y es enfocada en la retina por el
cristalino.
Los fotorreceptores de la retinas traducen la energa
luminosa en una seal elctrica.
Las seales elctricas son procesadas por las vas neurales.

El Aparato Visual.
Permite:

Fundir con precisin las imgenes


proporcionadas por ambos ojos.

Coordinar los movimientos de las miradas con


las necesidades de la percepcin visual.

Hacer posible la visin de los colores.

Anatoma Externa de Ojo

Glndula
lagrimal

Funcin
protectora

Msculos
extrnsecos
del ojo

Esclertica
Prpado
superior

Pupila
Iris

Prpado
inferior
rbita
Conducto
Lacrimonasal

Movimientos oculares

Pares craneales III,


IV y VI,

Msculo

Movimiento

Recto Externo

Abduccin

Recto Interno

Aduccin

Recto Superior

Elevacin

Recto Inferior

Depresin

Oblcuo Mayor

Intorsin

Oblcuo Menor

Extorsin.

Estrabismo

Movimientos no
coordinados de los
ojos.

Desviacin de un
globo ocular.

Las imgenes visuales


no caen en los puntos
retinianos
correspondientes.

Anatoma Interna
Znula de
Zinn:
ligamento
lenticular

Esclertica
Retina
Disco ptico
o Papila
Arteria y vena
central de la retina

Canal de Schlemm
Humor Acuoso

Nervio
ptico

Cornea
Pupila

Fovea

Iris

Msculo
Ciliar
Cristalino
Msculo Ciliar

Coroides: tejido
conectivo, muy
vascularizado y con
Humor Vtreo
melanocitos

El Sistema Humoral del Ojo

Mantienen presin para conservar al ojo distendido o dilatado.


Sntesis de Humor acuoso
Circula libremente
Secrecin activa de Na+, del epitelio de los procesos ciliares.
Se forma a 2-3 L/min.
Contiene lo mismo del LEC (agua, glucosa, bicarbonato,
aminocidos y cido ascrbico)
Salida: Conducto de Schlemm.

El Sistema Humoral del Ojo


La Presin Intraocular
15 mm Hg (de 12 a 20).
Resistencia al flujo de salida del HA de
la cmara anterior al conducto de
Schlemm.

Glaucom
a

Aumento de la presin >


20 mm Hg.

Puede llegar a la ceguera.

Hay una clasificacin.

Humor o Cuerpo Vtreo:


Sustancia gelatinosa que le da cuerpo y forma al globo
ocular.
Su flujo es escaso.

Vista con oftalmoscopio


Disco ptico o
Papila: (punto ciego)
regin donde el nervio
ptico y los vasos
abandonan el ojo.
Fvea: regin de
visin mas aguda
Mcula: centro del
campo visual

Arteria y vena
central de la
retina: salen del
centro de la
papila

Principios Fsicos de la ptica

La Luz.

Partculas: fotones.

Velocidad de la luz: 300.000 Km/s en el aire.

Es ms lenta a travs de slidos o lquidos, as


sean transparentes.

Al pasar de un medio a otro, se desva =


Refraccin de la luz.

No hay Refraccin cuando los rayos inciden


perpendicular a la interfase.

Refraccin
La desviacin de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ngulo.

ndice de Refraccin

Veloc . de la luz (aire )


ndice de refraccin
Veloc . al atravesar elementos

Aire: 1

El ndice de Refraccin de un vidrio.


Velocidad de luz a travs del vidrio: 200.000 Km/s.
ndice de Refraccin: 1.5

300.000 Km / seg
IR
1.5
200.000 Km / seg

El poder (ndice) de Refraccin


Aire = 1
Cristalino = 1.40

El

Cornea = 1.38
vtreo = 1.34

Humor

Refraccin Total del ojo: 69 Dioptras

Humor acuoso = 1.33

La Refraccin de la luz

Una lente bicncava dispersa los


rayos de luz.
Rayos de luz
paralelos

Lente cncava

Una lente biconvexa hace que los rayos


de luz converjan.
Rayos de luz
paralelos

Punto focal

Distancia focal
Lente convexa

Es la distancia que
existe entre la
lente y el punto
focal

Es el punto
detrs de los
lentes donde
convergen los
rayos de luz

Variaciones en la Refraccin.

Tipos de fuentes de luz.

Rayos paralelos: > 6 metros de distancia.


Distancia focal menor.

Rayos divergentes: Fuente puntual (cercana)< 6


m., con Distancia focal mayor.

Grado de convexidad de la lente.


A mayor grado de convexidad del lente, mayor
es su poder de refraccin
Convergencia de rayos
luminosos paralelos

Convergencia de rayos
luminosos divergentes,
fuente puntual o cercana

Lente con mayor convexidad,


punto focal mas cercano o
mayor convergencia

Poder de Refraccin: La Dioptra.

A mayor desviacin de los rayos, mayor poder de


refraccin.

Se mide por la Dioptra.

1 metro
Dioptria
Dis tan cia focal

El Cristalino enfoca la luz sobre la retina


Cuando los rayos de luz
pasan del aire a un
medio de diferente
densidad (vidrio o agua)
se desvan o
refractan.

Es la desviacin de los rayos de luz cuando:


1.

Pasan de un medio a otro de diferente densidad.

2.

La interfase est inclinada. (ngulo en el cual los rayos de


luz inciden sobre la superficie del medio que atravesarn)

Acomodacin
Los rayos de luz paralelos
atraviesan un cristalino aplanado
y el punto focal cae sobre la
retina
Distancia Focal

Luz desde
una fuente
distante

Cristalino aplanado
para la visin lejana
Distancia Focal
(> 6 m)

Para los objetos cercanos los


rayos de luz ya no son paralelos
Distancia Focal

Objeto

El redondeamiento de una
lente acorta la distancia focal.
Distancia Focal

Imagen
del Objeto

Cristalino
redondeado
Distancia Focal de la imagen para la visin
cercana (< 6 m)
Distancia Focal
Distancia Focal del cristalino
El cristalino y su distancia focal
no ha sido modificados pero el
objeto se ve fuera de foco
porque el haz de luz est
enfocado fuera de la retina.

Para mantener el objeto en


foco a medida que se
aproxima, el cristalino se
redondea.

Mecanismo de la acomodacin
Cuando el msculo ciliar se
relaja, los ligamentos tiran y
aplastan el cristalino

El cristalino est unido al


msculo ciliar por ligamentos
(Znula Ciliar)

Cuando el msculo ciliar se


contrae, libera tensin sobre los
ligamentos y el cristalino se
redondea

Msculo
Ciliar
Msculo
Ciliar relajado
Cristalino
Crnea

Ligamentos
Iris

Cristalino
Aplanado
Ligamentos
tirados y
apretados

Visin lejana

Msculo
Ciliar
contrado
Cristalino
redondeado
Los
ligamentos
se aflojan

Visin cercana

Mecanismo de acomodacin
El

poder de refraccin del cristalino es de 20dp.

En

nios puede modificarse a 34dp.

La

acomodacin total puede ser hasta de 14dp


la convexidad de su curva
ver objetos a < 6m

En reposo es esferico y aplanado por tension de


los ligamentos
Obj. lejano
Acomodacion: Musculo ciliar contraido elimina la
tension de los ligamentos. El Cristalino se hace
convexo
Obj. cercano

Defectos de refraccin
1.- Presbicia
El Cristalino
su poder de
acomodacin hasta < 2 dp a los 45-50
aos, y hasta cerca de 0 dp a los 70 aos
Tratamiento: lentes bifocales o
multifocales.

Defectos de refraccin
2.- Cataratas
Zona (s) turbias del cristalino.
Tratamiento: extraccin quirrgica
del cristalino y colocacin de lentes
convexos.

Defectos de refraccin
3.- Astigmatismo

Error de refraccin. Curva excesiva de uno de


los planos de la cornea.

No hay un solo punto focal.

Tratamiento: lentes para ver ntido

Defectos de refraccin
4.- Hipermetropia: Globo ocular corto o sistema de lentes
dbil. Tiene dificultad para ver objetos cercanos.

Defectos de refraccin
5.- Miopia: Globo ocular demasiado largo o a un poder
diptrico de los lentes excesivo.
Tiene dificultad para ver objetos lejanos.

ptica del Ojo

El sistema de lentes del ojo enfoca una imagen en la retina


la cual esta invertida y del reves con respecto al objeto
original, pero el cerebro la percibe en posicion normal.

Dimetro Pupilar
La pupila disminuye su dimetro hasta 1.5mm y lo aumenta
hasta 8mm

Miosis

Cierre pupilar

Parasimptico

Midriasis

Dilatacin pupilar

Simptico

Reflejo pupilar
Reflejo consensual

Contraccin pupilar
Contraccin pupilar
contralateral cuando se da el
reflejo pupilar en un ojo

Simptico

Parasimptico

El dimetro pupilar est controlado por el SNA

Nervio Quiasma
ptico
ptico

Cuerpo
Tracto geniculado lateral
(Tlamo)
ptico

ojo

LUZ

Mesencfalo

El nervio craneal III


controla la contraccin
pupilar

Corteza
Visual
(lbulo
occipital)

Nervios autnomos de los ojos:


Parasimptico

II pc (N. ptico)

III par
craneal

Nervios ciliares:
Msculo ciliar
(acomodacin).
Esfnter del iris (miosis)

Percepcin de profundidad:
Distancia relativa que tienen los objetos
El tamao de los objetos.
Distancia segn el paralelaje en movimiento:
cuando movemos la cabeza, los objetos cercanos se
mueven, los lejanos quedan igual.
Y el mas importante, la visin binocular
(Estereopsia)

Foto-transduccin: La Retina
Traduccin de la energa luminosa en potenciales de
accin.

Espectro electromagntico

La Retina

N. ptico

Clulas neurales
de la retina

Esclertica

Coroides
contiene vasos
sanguneos

La Retina

Epitelio
pigmentario de
la retina absorbe
el exceso de luz

Bastn

Neurona bipolar
Luz
FOVEA

Cono

Clula
ganglionar

Foto-receptores de la retina
Clula
amacrina

LUZ

Epitelio
pigmentario

Clula
HACIA EL NERVIO Clula
horizontal
PTICO
bipolar

Clula
ganglionar
Bastn

Neuronas
donde se
integran las
diferentes
seales
provenientes
de conos y
bastones

Clula
ganglionar
Cono: visin de colores
Clula
Bastn: visin monocromtica
bipolar

CONVERGENCIA EN LA
RETINA

Foto-receptores: Conos y Bastones


Epitelio
pigmentario
(Melanina y Vit. A)

Los discos antiguos son


fagocitados por las clulas
epiteliales pigmentarias

Grnulos de
Melanina

Segmento Externo
Discos
Tallos
conectores

Pigmentos visuales en
los discos
membranosos

Segmento Interno
Localizacin de los
orgnulos y operaciones
metablicas como sntesis
de los fotopigmentos y
produccin de ATP

Mitocondrias

Cono

Bastones

Terminacin
Sinptica
Hace sinapsis con las
clulas bipolares

Clula
bipolar

Discos

LUZ

Retinal

Molculas
de
Rodopsina

Pigmentos fotosensibles

Bastones:
Responsables de la
visin nocturna.
Responsables de la
visin Blanco y Negro.
Rodopsina
Opsina o
Escotopsina

Retinal

Conos:
Responsables de la visin
de alta agudeza visual.
Responsables de la visin
con colores durante el da.
Pigmentos del color
Conos
Conos
Conos rojos
azules Bastones verdes

Molculas
de
Rodopsina

Ciclo visual de la rodopsina-retinal en el bastn

Opsina o
Escotopsina

Molculas
de
Rodopsina

Retinal
(11-cis-retinal)

Escotopsina
Isomerasa

(Rodopsina
activada)

Isomerasa
Vit. A

Potencial de receptor en los bastones


Na+

Es Hiperpolarizante, no
despolarizante.

Na+

Debido a una disminucin


de la conductancia al Na+.

-40mV

Na+

La ceguera nocturna:
dficit de vit. A
Hesperanopa

Fotoqumica de la visin de colores en los conos

Las sustancias fotosensibles de los conos poseen casi la


misma composicin qumica de los bastones.

La nica diferencia es que la porcin proteica es:


Fotopsina unido al Retinal.
Conos
Conos
Conos rojos
azules Bastones verdes

Fototransduccin en los bastones


En la oscuridad, la Rodopsina
est inactiva, el GMPc elevado y
los canales de Na+ abiertos.
Clula del epitelio pigmentario
Disco
Transducina
(proteina G)
Rodopsina
Concentraciones
inactiva
altas de GMPc
K+
Potencial de
membrana en la
oscuridad -40mV.

La luz actica la Rodopsina. Se activa


la Transducina, disminuye el GMPc y
se cierran los canales de Na+.
Opsina (pigmento Activa la
blanqueado)
Transducina
Retinal
activado
Fosfodiesterasa
activada

GMPc
reducido
El canal de
Na+ se cierra

Na+

Na+

En la fase de recuperacin, el
retinal se recombina con la
Opsina.
Retinal convertido en
su forma inactiva

El retinal se combina
con la opsina para
forma la Rodopsina.
Cinasa de Rodopsina

K+
Potencial de receptor
hiperpolarizante
-70mV
LUZ

Liberacin tnica del


neurotransmisor en las
neuronas bipolares

La liberacin del
neurotransmisor disminuye en
forma proporcional a la cantidad
de luz

El Glutamato

Excitacin del receptor


El potencial de receptor del bastn es
HIPERPOLARIZANTE.
la conductancia en la membrana para los iones sodio en
el Segmento Externo.
En el Segmento Interno: Bombea continuamente sodio del
interior al exterior del bastn.

Mayor energa lumnica

mayor electronegatividad

Adaptacin a la luz:
Las sustancias fotosensibles
quedan reducidas a Retinal
+Opsina.
Retinal se convierte en Vit. A.
Adaptacin a la obscuridad:
El retinal y la Opsina se
reconvierten en Rodopsina.
La Vit. A se convierte en Retinal.

Visin del color por los conos.

Los colores primarios.


Selectividad por los conos:
Pigmento sensible al Azul: 445 nm
Pigmento sensible al Verde: 536 nm
Pigmento sensible al Rojo: 570 nm
Conos
Conos
Conos rojos
azules Bastones verdes

Mecanismo tricolor de la deteccin del color.

Se basa en el % de los conos que cada color excita.

Tienen que ser diferentes longitudes de onda.

La luz blanca: No tiene longitud de onda. Es la combinacin


de todos los colores con todas sus longitudes de onda.
Conos
verdes

Conos rojos

99
naranja

Conos azules

42

El SNC interpreta
esta proporcin de la
estimulacin de los
conos
99:42:0

El
Daltonism
o
Ceguera
para el Rojo y el Verde.
Protanopa

Ceguera para el color Rojo.


Deuteranopa
Ceguera para el Color Verde.

Funcin neural de la Retina.

Son circuitos
neuronales.

Con clulas neuronales:

1.

Fotorreceptores.

2.

Clulas horizontales.

3.

Clulas bipolares.

4.

Clulas amacrinas.

5.

Clulas ganglionares.

El Nervio ptico

Funcin neural de la Retina.


Neurotransmisores.
A.- Estimulatorios:

Glutamato: Liberado por Conos y Bastones, en sinapsis con


cl. bipolares.

B. Inhibitorios: Liberados por Cl. Amacrinas.

GABA.

Glicina.

Aco.

Dopamina.

Indolamina.

La va
visual

Zona binocular donde


se superponen los
campos visuales
derecho e izquierdo

Campo visual

Va visual

Zona Binocular

Otros lugares donde llega

Zona monocular: es la
porcin del campo
visual correspondiente
a un solo ojo

la va visual:
Ncleo supraquiasmtico del
Hipotalamo.
Ncleos Pretectales de

Nervio
ptico

Mesencfalo (reflejo fotomotor


Quiasma
ptico
Va
ptica
Cuerpo
geniculado
lateral

pupilar).
Colculo superior:
movimientos rpidos de los
ojos.
Ncleo geniculado lateral
ventral: dominio de funciones
conductuales.

Corteza occipital

Corteza visual
Corteza visual primaria:
Localizacin: rea de la cisura
calcarina.
Termina la va visual.
Directamente de la va ptica.

reas visuales secundarias:


O de asociacin
Analizan los significados visuales.

Los campos
visuales

El Campo Visual (CV)

Es el rea visual vista por un ojo en un instante dado.

Campo nasal
Campo temporal.

CV monocular: un ojo inmvil.


CV binocular: Suma de todos los lugares en el espacio visual,
captados por ambos ojos inmviles.

Campimetra

Campo visual

Lesiones de
La Va ptica

Campos Campo
nasales temporal

Nervio
ptico

B
A
C

A.

Quiasma
ptico
Va
ptica
Cuerpo
geniculado
lateral

Corteza occipital

Ceguera del ojo


afectado.

B. Hemianopsia
Bitemporal
C. Hemianopsia
Homnima
D. Hemianopsia
homnima

Lesiones de la Va ptica
Lesin

Trastorno

Destruccin del
nervio ptico

Ceguera del ojo


afectado

Destruccin del
quiasma ptico

Hemianopsia
bitemporal

Destruccin de la
Cintilla ptica

Hemianopsia
homnima.

Lesiones occipitales

Hemianopsia
homnima, con
respecto a las fibras
de la mcula

También podría gustarte