INCAS
Prof: Mario Guerrero Gonzaga
LMITES
Norte: Ankasmayo
Sur con el ro Maule, otros
afirman que con el ro Bio Bio
Este la ceja de selva
Oeste el Ocano Pacfico
Sureste: Tucumn
Los Incas ocuparon un territorio que
corresponde actualmente a zonas de:
Andes del Per
Bolivia, (lago Titicaca)
Norte de Argentina (Tucumn)
Ecuador
Sur de Colombia
Norte de Chile
Suyos: Creados por Pachacutec
Norte:
Chinchaysuyo la regin
del tigrillo (segundo en tamao),
Este: fue el Antisuyo,
representado por el Jaguar .
Sur: fue el Collasuyo la regin de
la llama
Oeste: era el Contisuyo
(representado por el Cndor)
Segn Mara Rostworosky hubo
un quinto suyo El Colesuyo
Ubicado entre Caman y
Tarapac
Poblacin:
12 a 15 millones,
Capital
: Cuzco: Ombligo del mundo,
Amontonamiento de piedras
Idioma:
Runa
simi (Boca del hombre), Quechua
Huahua
Simi (Boca de nio), no habla quechua
ORIGEN
Leyenda de los Hermanos Ayar:
Transmitida
por Juan de Betanzos
Salen de una de las grutas del cerro TAMPUTOCO (Cerro de
las Tres Ventanas):
Ayar Manco - Mama Ocllo (Mascas)
Ayar Cachi - Mama Cora (Maras)
Ayar Uchu - Mama Rahua (Tampus)
Ayar Auca - Mama Huaco (Chillpes)
Ayar
Cachi: fue encerrado en el cerro Tampuctocco
Ayar Uchu: se convierte en piedra al sentarse en las faldas
del cerro Huanacure
Ayar Auca: Le salen alas y se convierte en piedra
Leyenda
del Lago Titicaca
Transmitida
Vega
por Garcilaso de la
Manco Capac (esposo - jefe)
Mama Ocllo (esposa)
Pacarina, lugar de origen: Lago
Titicaca
En Huanacaure: se hunde la barreta
ORGANIZACIN POLTICA INCA
Hurin Cuzco:
Cuzco
bajo
Todos vivieron en el Inticancha
Clave:
Manco Cpac (1150 - 1178)
Jefe Poderoso
Construy la primera
arquitectura Incaica:
Inticancha.
Someti a lo Huallas Poques y
Lares lo primeros habitantes
del Cuzco
Sinchi Roca (1187 - 1197)
Demasiado
Poderoso
1ero en usar la mascaypacha
Puso nombre al Cuzco (Acamama)
Canalizar los ros Huatanay y
Tulumayo.
Eligi sucesor a: Lloque Yupanqui y no
ha su primognito Manco Sapaca
Lloque
1246)
Yupanqui (1197 -
Zurdo
Memorable
Cre los ejrcitos para crear
espanto
Inicia la Monarqua o
Confederacin cuzquea
Crea el Acllahuasi
Mayta
1276)
Cpac (1246 -
Donde esta el poderoso
1 en llegar al mar,
Llamado el Hrcules andino
Fundo Arequipa y
Moquegua.
Declar heredero a su hijo
TARCO HUAMAN (es
reconocido y gobern un
tiempo)
Segn otros el
primognito fue
Condemayta
Cpac
- 1321)
Yupanqui (1276
Poderoso
perdurable
Primero en salir del
Cuzco para conquistar.
Muri envenenado por
Cuschimbo
Su heredero fue Quispe
Yupanqui,
Hanan
Cuzco
Cada
Cuzco:
Alto
Inca viva en su palacio.
Clave:
Inca
Roca (1321 - 1348)
Ser
Luminoso
Estableci
el
yachayhuasi
Construy el palacio de
Cora Cora
Reestableci la Diarqua
Yahuar Huaca (1348 1370)
Llora Sangre
Su nombre verdadero
Titu Cusi Huallpa
Raptado de nio por
Tocay Capac
(Ayamarcas)
Los Cuntis de Condesuyo
logran matarlo
Huiracocha (1370 1430)
Espuma de las aguas
Su
verdadero nombre fue
Hatun Topa o Inca
RipacInca
No fue hijo de Yahuar
Huaca. Fue impuesto en el
trono
Su gobierno dur 60 aos.
Se produce la matanza de
indios Pokras.
Nombr sucesor a su hijo
Urco.
Durante su gobierno se
produjo la rebelin de los
Chancas.
Pachacutec(1430
Transformador
Titu
1478)
de la tierra
Cusi Yupanqui enfrent
a los Chancas derrotandolos
en la Batalla de Ichubamba
(Yahuarpampa)
Dividi el imperio en 4 suyos
Estableci el sistema militar
obligatorio.
Edific el coricancha.
Comenz la construccin de
Sacsahuaman.
Estableci
el runa simi como idioma
oficial
Estableci el sistema de chasquis
Dividi las tierras, establece el
correinado
Es llamado el Carlomagno del Nuevo
Mundo.
Traj, de Arequipa, los restos seos de
una ballena
Debi sucederle Amaru Yupanqui.
Tupac Inca Yupanqui (1478
1488)
Resplandor
memorable
luminoso y
Cre el sistema de yanaconas.
Termin de construir
sacsayhuamn
Es el inca navegante.Lleg a las
Islas Ahachumbi y Niachumbii
de donde trajo gente negra,
mucho oro, una silla de latn y
una quijada de caballo.
Se cree que lleg hasta el
estrecho de Magallanes
Llamado Alejandro Magno del
Nuevo Mundo
Huayna Cpac (1488 1532)
Mozo
Se
Poderoso
enter de la llegada de
Espaoles
Estableci Tumibamba
como 2 capital.
Llev al Imperio a su
mxima expansin
Nombr sucesor a Ninan
Coyuchi
Murio de viruela o
envenenado por los
Chachapoyas
Huascar
cadena
ltimo
(1525 - 1532)
de oro
inca que se cio
la Mascaypacha.
Ahogado en el ro
Andamarca.
Atahualpa
Guerrero
(1532 - 1533)
Valiente
Se inici guerra civil.
GENERALES: Calcuchimac,
Quisquis y Rumiahui.
Mand a asesinar a Huscar.
Muri por los espaoles.
ORGANIZACIN SOCIAL:
Realeza:
Inca:
Intichuri: hijo del Sol
Llauto: vincha
Plumas de Korequenque
Mascaypacha roja,
Topayauri (cetro), Huaman champi (arma),
llacoya (manto),Unku (tnica), usutas.
Sandalias
Colla: Pihuiharmi: esposa hermana, esposa
principal
Pihuichuris: hijos del Sapa Inca
Auqui: Prncipe heredero
Panaka Real: Descendientes del Inca
Nobleza:
De sangre:
Cipacollas: esposas
secundarias
Pihuis: concubinas
usta: hijas solteras del Inca
Pallas: Hijas casadas del Inca
De
privilegio:
Willac Umo, Acllos,
Quipucamayoc.
Advenedizos:
Reyes de los pueblos
conquistados pacficamente
Pueblo:
La
base de la organizacin social inca fue el Ayllu que
estaba unido por vnculos:Sangre (Aylluni), Territorio
(Marka), Totmico (Pacarina), Econmico, de gobierno
o curacal
Hatun
Runas: gente del pueblo
Llacta Runas: gente de la ciudad
Mitimaes: grupos colonizadores
Yanaconas: sirvientes perpetuos
Pias: castigados
Pampayrunas o Mitahuarmis: sirvientas
sexuales
ORGANIZACIN ECONMICA
Se
bas en las actividades Agrcolas
No existe propiedad privada. No moneda
Principios:
Reciprocidad:
ayuda mutua entre los
miembros del ayllu
Redistribucin: Aprovechamiento de los
excedentes de la produccin
La Tierra.. Existieron 3 tipos de
tierras :
Agricultura Inca.
Predominio de la actividad agrcola.
Herramientas: chakitalla, rankana.
Ganadera Inca:
Del Inca
Del Sol:
Del Pueblo o Ayllu:
La distribucin de tierras se realiz en
TOPOS o TUPUS.
Actividad predominante en sectores
altoandinos.
Consisti en la crianza de auqunidos
Trabajo: Actividad obligatoria y colectiva. Existieron 3
tipos de trabajo :
AYNI:
Trabajo recproco y solidario a nivel de ayllu.
Se trabaj mayormente en las tierras del pueblo
MINKA
Trabajo colectivo y festivo en favor de todos
Se trabaj mayormente en las tierras del Sol
MITA:
Trabajo peridico y obligatorio a favor del Estado
Se trabaj mayormente en las tierras del Inca
* Chunca: se dice que fue un trabajo en casos de
emergencia o desastres.
Las Colcas
ORGANIZACIN EDUCATIVA
Educacin
fornal
Yachayhuasi: Casa del saber
Jvenes nobles estudiaban cuatro
aos
bajo la direccin de los Amautas.
Las materias principales eran:
Filosofa, Teologa, Historia,
Derecho, Geografa, Astronoma y
Matemticas.
Terminados los estudios pasaban
por la ceremonia del Huarachico
Acllahuasi: Casa de
las escogidas
Asistan
solo las mujeres
ms virtuosas.
La educacin estaba a
cargo de la Mamacona
Educacin popular
Bsicamente
moral y prctica
LOS PRECEPTOS DE MORAL
Ama
Sua
Ama Llulla
Ama Kella
Ama Sippex
Ama Huachipango
Ama Maclla
: No robar
: No mentir
: No seas ocioso
: No matar
: No seas adltero
: no seas afeminado
Organizacin
Militar:
Servicio militar obligatorio(25 50)
Jefe
principal fue el Sapa
Inca
Usaron mtodos violentos y
pacficos
Inca Apu Quispay
(General) Auca Runa
(soldado)
Usaban el Estandarte
Imperial el Sutur Paucar
ORGANIZACIN RELIGIOSA:
Politestas:
muchos dioses
Pantestas: adoraron a las fuerzas
de la naturaleza
Clasistas: hubieron dioses de la
nobleza (Wiracocha) y del pueblo
(Inti)
Heliolatras: adoraron al Sol
Sumo sacerdote: Villac Umo
Sacerdotes secundarios: Huillacas
DIOSES PRINCIPALES
Apu Kon Ticci Wiracocha: Seor fundamento
espuma de las aguas . Dios de la nobleza
Inti: el sol, dios del pueblo
Pachacamac: dios costeo de la tierra, seor de
los temblores
Mamapacha: diosa serrana de la tierra
Mamacocha: diosa del agua
Mamasara:diosa del maz
Quilla:diosa de la luna
Chazka: el lucero del amanecer (Venus)
Coyllur: estrella
Illapa:rayo, trueno
Chiriapa: el arco iris
Pariacaca: la lluvia
LA COSMOGONIA O COSMOVISIN
ANDINA.
FIESTAS PRINCIPALES
Cpac
Raymi: Durante el solsticio de
verano y daba inocio a las actividades
agrcolas
Aymoray (Mayo).- Fiesta del maz.
Intiraymi.- Durante el solsticio de
invierno
Aymarka: fiesta delos muertos
(Noviembre):
ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA:
Purey o Pureg = 1 familia
Pisca Camayoc = 5 familia
Chunca Camayoc = 10
Pisca Chunca Camayoc = 50 familias
Pachaca Camayoc
= 100 familias.
Pisca Pachaca Camayoc = 500 familias
Huaranca Camayoc = 1000 familias
Pisca Huaranca Camayoc = 5000 familias
Huno Camayoc = 10000 familias
Suyuyuc Apu = Un Suyo
Contabilidad:
Los
quipus (nudo)
Encargado de hacerlos y
leerlos: Quipucamayoc
Escritura:
Quellca ?
Quilcacamayoc
Correo:
Chasquis
Centro
(Recibe)
de
aprovisionamiento:
Tambo
Camino: Capac an
(5200 Km.)
EXPRESIONES CULTURALES:
Cermica:
Arbalo
kero
ARQUITECTURA:
Slida,
Civil:
sencilla, simtrica, nica en el mundo.
Tumibamba, Yucaj, Casana (Pachacutec), Cora Cora
Coricancha, Kenko, tambomachay.
(Inca Roca.), Pukamarca (Tpac Yupanqui),
Amaru Cancha (Huyna Cpac)
Religiosa:
Militar:
Sacsayhuaman,
Civil
Pisac, Ollantaytambo
Militar: Machu Pichu (Hirn Binghan).
(1911)
TUMIBAMBA
PIEDRA DE LOS 12 ANGULOS
CORICANCHA
KENKO
ALTAR DE SACRIFICIOS - KENKO
Tambomachay
Sacsayhuaman
Choquequirao
MSICA:
Popular,
pentafnica (do, re, fa, sol,
la)
Haylli: cntico guerrero
Ayarachi cancin funeraria
Harawi: cntico religioso