PROPSITO FUNDAMENTAL DE LA PROPUESTA
EDUCATIVA MULTIGRADO.
(PEM 2005)
Proporcionar a los docentes elementos que
sean
funcionales para: atender dos grados o ms en un
mismo grupo, mejorando
la
enseanza
y
el
aprendizaje a travs de
una organizacin del
trabajo
ms pertinente a la situacin multigrado,
propiciar el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de
competencias para la vida y fortalecer el aprendizaje
autnomo.
Diagnostico
Se realiz un estudio exploratorio durante el ciclo escolar 2002-2003 en escuelas multigrado
de primaria general e indgena de 10 entidades de la repblica privilegindose:
Identificacin de prcticas de enseanza y aplicacin de entrevistas y encuestas a
diferentes actores que participan en la escuela multigrado.
Recuperacin y sistematizacin de prcticas docentes exitosas, experiencias de Cursos
Comunitarios, Programas Compensatorios y proyectos multigrado en los estados.
En el 2003 se elabor la primera versin de la Propuesta.
Se llev a cabo la fase experimental fase experimental de la propuesta entre febrero y junio
del 2004, en 14 entidades por tres instancias:
Proyectos multigrado
Programas compensatorios
Direccin General de Educacin Indgena.
Los propsitos fueron: valorar la pertinencia, utilidad, trascendencia en adecuaciones
curriculares, planeacin por tema comn, actividades permanentes y diferenciadas,
aprendizaje cooperativo y el lenguaje oral y escrito como eje transversal de las asignaturas.
Elaboracin de la segunda versin de la propuesta educativa a partir del seguimiento
realizado en la fase experimental, adems se sumaron estrategias citadas en los libros para
el maestro, evaluacin formativa, alfabetizacin inicial y formacin de alumnos lectores.
En la fase extensiva de la nueva versin ciclo escolar 2004-2005, se aplic en 31 entidades
con el propsito de conocer el proceso de apropiacin de la Propuesta Multigrado por los
docentes con respecto a logros, modificaciones y ajustes. (se pilote en seis escuelas)
Elaboracin de una tercera versin en el 2005 con base en las sugerencias observadas y
resultados del seguimiento, incluyndose sugerencias para la organizacin del trabajo
semanal, se hicieron adecuaciones curriculares por especialistas de la Direccin General de
Desarrollo Curricular.
Se elabor a partir de informacin relevante del estudio
exploratorio,
experiencias nacionales
e
internacionales,
prcticas exitosas y
consiste
bsicamente en una organizacin de contenidos
comunes por ciclo o nivel: (1 y 2) (3 y 4) (5 y 6)
y diversas estrategias didcticas para el trabajo en
el aula.
Elementos de la Propuesta Educativa
Multigrado 2005
PLANEACIN MULTIGRADO
a)
b)
c)
EJEMPLO
Tema comn: Salud e higiene. Las enfermedades.
Asignatura: Ciencias Naturales
Propsito: Identificar las principales enfermedades de la comunidad y las formas de
atenderlas y aplicar las medidas preventivas que estn a su alcance en su vida personal
d) Contenidos por ciclo
Primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo
Cuidados del cuerpo
La higiene personal y de los
alimentos
Elementos
indispensables
para la salud: alimentacin,
higiene, descanso y ejercicio.
Las
enfermedades
locales
ms comunes. Formas de
prevencin y tratamiento
e) Actividades de lenguaje
Expresin oral: Entrevistas a miembros y mdico de la comunidad, as como dilogo entre
pares y con el docente.
Escritura: Elaboracin de un guin de entrevista y de un folleto sobre enfermedades, escritura
de remedios caseros y cartel preventivo de alguna enfermedad comn.
Lectura: Lectura de diversos textos.
f) Materiales
Pliego de cartulina o papel bond, marcadores y libros de texto.
g) Actividad inicial
En grupo, el docente inicia la conversacin respecto a las enfermedades, a partir de distintas cuestiones, por ejemplo:
qu sienten cuando estn enfermos?, cmo saben que estn enfermos?, en qu parte sienten dolor?, cmo saben si
tiene fiebre o estn malos del estmago?, qu otros males han tenido?, qu hacen para curarse? y qu hacen para
evitar enfermedades?
h) Actividad diferenciada por ciclo
Primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo
Elaboracin de un cartel acerca de las
acciones que deben realizar para
conservar la salud.
A nivel ciclo dialogan sobre los
elementos necesarios para conservar
una
buena
salud:
alimentacin,
higiene, descanso y ejercicios.
Revisan sus libros integrados para
ampliar su informacin.
Se dividen en equipo y elaboran un
folleto informativo que explique esos
elementos.
Revisan sus respectivos libros de
Ciencias Naturales para obtener mayor
informacin.
Elaboracin de un guin de entrevista
dirigido al mdico de la comunidad y a
un familiar de ms edad, con la
intencin
de
identificar
las
enfermedades ms frecuentes de la
comunidad, as como los remedios ms
utilizados y socorridos por ellos (para
elaborar un recetario de remedios
caseros que ubicarn en la biblioteca
de aula).
i) Puesta en comn a nivel grupal, evaluacin y cierre de la actividad
A nivel grupal se presentan los carteles, los folletos y el guin de entrevista. Los compaeros y el docente
realizan las precisiones correspondientes para que en extraclase todo el grupo vaya con el mdico de la
comunidad y se realice la entrevista, mostrando carteles y folletos (una variante es invitar al mdico o al familiar
adulto de algn nio para hacerle la entrevista en la siguiente sesin). Finalmente colocan las producciones en el
peridico mural de la escuela e invitan a miembros de la comunidad para que conozcan lo investigado por el
grupo.
Actividades Permanentes
Rincones
de trabajo
Conferencia infantil
Asamblea escolar
Correspondencia escolar
Elaboracin de libros
artesanales, lbumes y
antologas
Peridico mural
Lectura en voz alta por el
maestro
Uso de la biblioteca
PLANEACIN MEDIANTE UN TEMA COMN Y
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
Asignatura: Espaol
Tema comn: Cuento
Actividades Diferenciadas
Primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo
Entregar unas hojas y
pedir a los nios que
utilicen los ttulos que
elijan para que escriban
su historia.
Darles una hoja de papel
para que escriban su
historia, indicndoles que
esta debe tener un inicio,
un momento de gran
emocin y un final.
Dar a los alumnos las
siguientes
indicaciones
para que escriban su
historia:
Utilizar un mnimo de 15
ttulos
Cuidar que tenga un
inicio, un clmax y un
final
Vigilar que el texto sea
coherente y claro.
Aprendizaje colaborativo y ayuda mutua
Apoyo
a sus compaeros
Interaccin
Promueve
valores
Seguridad en s mismos
Reafirman conocimientos
EVALUACIN FORMATIVA
Cundo?
Qu? Cmo? Para qu?
Momentos de la evaluacin
Al inicio
En el transcurso
Al final
Aprender Investigando
Eleccin del tema
Elaboracin de
preguntas e Ideas
Recuperacin y
confrontacin de Ideas
Cierre de las
actividades
Organizacin de
informacin
Bsqueda de
informacin
ALFABETIZACIN INICIAL EN
COLABORACIN
El
ambiente de alfabetizacin
Tutores
Participacin de los padres
Enfoque Intercultural
Educacin Intercultural bilinge
Lneas de formacin para:
La identidad
La democracia
La solidaridad internacional
La ecologa
La esttica
Ciencia y tecnologa
FORMACIN DE ALUMNOS LECTORES
Lectura
en voz alta por el
maestro
Uso sistemtico de la
biblioteca escolar.
Actividades ldicas,
reflexivas y creativas.
Prstamo de libros a
domicilio.
Fichas y guiones de trabajo
Apoyo para el desarrollo del trabajo autnomo.
ESTRATEGIAS BSICAS DE
ENSEANZA
Exposicin de temas
Entrevistas
Diario de grupo y personal
Taller de escritura
Correspondencia escolar
Lectura libre compartida, en
episodios, etc.
Dilogo y conversacin
Produccin de textos
Peridico mural
Discusin organizativa y debates
El Lenguaje oral y escrito como eje transversal
En
todas las asignaturas deben estar
presentes actividades de lenguaje
oral y escrito
Adecuaciones curriculares
Se organizan los contenidos comunes por ciclo
Primer ciclo
Segundo ciclo
Tercer ciclo
Leer y escribir cuentos
considerando:
ttulo,
personajes,
inicio,
desarrollo y final.
Lean
y
escriban
cuentos considerando:
ttulo,
personajes,
inicio, desarrollo y final.
Lean,
escriban
y
analicen
el
valor
literario del cuento
considerando: ttulos,
personajes,
inicio,
clmax y final.