UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERU
PARTOGRAMA PARTO VAGINAL
CATEDRATICO : MG. GUSTABO ACEVEDO
ESTUDIANTES :ROJAS MENDOZA, MARTHA
SABUCO MUICO, SHAROL
SALVATIERRA SANTANA, SOFIA
TORRES MEZA ,SUSANA
PARTOGRAMA
Es un documento que sirve de herramienta para tomar decisiones
relacionadas con el manejo del trabajo de parto.
INFORMACIN SOBRE LA
PACIENTE
Nombre completo
Gravidez.
Paridad.
N de historia clnica.
Fecha
Hora de ingreso.
Tiempo transcurrido si se han roto las membranas.
Toda paciente en trabajo de parto debe
tener un partograma.
Debe iniciarse desde los 4 cm. de
dilatacin
Debe realizar curva de alerta en el lugar
donde se cruza la lnea real con la lnea
de base.
Se debe tomar en cuenta las horas
segn posicin de la paciente y estado
de las membranas.
Identificar la causa de parto detenido.
Corregir si se puede por medio de
uso de oxitocina si la distocia es de
contraccin tipo hipo dinamia.
Si se sospecha una DCP dar prueba
de trabajo de parto.
Si se diagnostica una DCP se debe
realizar cesrea.
REGISTRA:
1.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
Evaluar y registrar cada media hora.
Representado por el siguiente smbolo.
2. DILATACIN CERVICAL
Evaluar y registrar cada examen
vaginal.
Representado
smbolo.
por
el
siguiente
3. FRECUENCIA DE LAS
CONTRACCIONES
Evaluar y registrar cada media hora.
Representado por el siguiente smbolo.
4. INTENSIDAD DE LAS
CONTRACCIONES
Registrar en cada
examen vaginal.
+ Dbil.
++ Normal.
+++ Fuerte.
5. ESTADO DE LAS MEMBRANAS
Registrar en cada examen vaginal.
I
Membranas integras.
Membranas rotas.
Liquido meconial
RAM
Ruptura artificial de membranas.
REM
Ruptura espontanea.
6. CARACTERSTICAS DEL LIQUIDO
AMNITICO
Valorar en cada examen vaginal con membranas rotas.
+ Teido de verde
++ verde obscuro pero liquido.
+++ verde musgo un poco espeso.
++++ lodo espeso.
7. POSICIN MATERNA
Valorar en cada examen vaginal con membranas rotas.
LI Lateral izquierdo
LD Lateral derecho
SS semi sentada
S sentada.
D Dorsal
PC parada o caminando
TRABAJO
DE PARTO
NORMAL
PARTO
Expulsin del feto ha cumplido el ciclo de su
vida intrauterina y la grvida ha llegado al
trmino de su embarazo, entre las 37 hasta
las 42 semanas completas de amenorrea.
< 37 sem. Pretrmino.
> 42 sem. Postrmino.
CARACTERISTICAS DEL
TRABAJO DE PARTO NORMAL
Presencia de contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatacin demostrables en el cuello
uterino.
Se cuantifica el principio como la hora a la que se
hacen regulares las contracciones dolorosas.
PRIMER PERIODO DEL TRABAJO
DE PARTO
Friedman creo el concepto de tres divisiones
funcionales del trabajo de parto para describir los
objetivos fisiolgicos.
Presentaci
n,
encajamient
o, flexin,
descenso,
rotacin
interna,
extensin y
rotacin
externa.
Divisin
preparatoria
Divisin
plvica
FASE LATENTE
Corresponde al momento en que la
madre percibe contracciones regulares.
Termina entre los 3-5 cm de dilatacin.
20 Horas-Primigestas.
18 Horas- Multigestas.
FASE DE PARTO ACTIVO
Ms de 3-5cm de dilatacin + contracciones
uterinas es representativo del umbral del trabajo de
parto.
La duracin promedio en nulparas es de 4.9 horas.
Friedman subdividi los problemas de fase
activa en trastornos de retraso y detencin.
Retraso: velocidad baja de dilatacin o
descenso.
Detencin: cese completo de la dilatacin o el
descenso.
SEGUNDO PERIODO DEL
TRABAJO DE PARTO
Se inicia cuando se completa la dilatacin del
cuello uterino y termina con el nacimiento del
bebe.
60 min.- Primigestas
30 min.- Multigestas
ATENCION DEL TRABAJO DE
PARTO Y PARTO NORMAL
Vigilancia fetal electrnica de la frecuencia
cardiaca antes del ingreso hospitalario y en el
momento de ste.
Nacimientos en casa.
Registro de signos vitales y revisin del
expediente obsttrico (TA, T, pulso, y Fr
materna).
Exploracin vaginal.
Deteccin de membranas rotas.
Borramiento cervical.
Dilatacin del cuello uterino (completa cuando es
de 10cm).
Altura de la presentacin (depende de la distancia
a las espinas citicas).
Estudios de laboratorio.
IDENTIFICACIN DEL
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO VERDADERO.
Las contracciones se presentan a
intervalos regulares.
Los intervalos se acortan de modo
gradual.
La intensidad aumenta de manera
gradual.
Hay molestias en el dorso y el abdomen.
El cuello uterino se dilata.
Las molestias no se detienen por la
sedacin.
FALSO TRABAJO DE
PARTO.
Ocurren contracciones a
intervalos irregulares.
Los intervalos siguen
siendo prolongados.
La intensidad se mantiene
sin cambios.
Las molestias ocurren
principalmente en la
porcin inferior del
abdomen.
El cuello uterino no se
dilata.
Las molestias suelen
aliviarse por sedacin.
ATENCION DEL PRIMER
PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo
de parto (Fc fetal despus de 1 contraccin al
menos c/30 min y despus c/15 min en el
segundo periodo del trabajo de parto.
Contracciones uterinas.
Signos vitales maternos (c/4 horas la T, pulso y
TA).
Exploraciones vaginales subsiguientes
(identifica la dilatacin y la altura de la
presentacin).
No alimentos orales.
Soluciones intravenosas.
Amniotomia (en caso de membranas integras).
ATENCION DEL SEGUNDO
PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
Fuerzas de expulsin materna (pujo es
reflejo y espontaneo en el segundo periodo).
Se ausculta la Fc fetal despus de c/
contraccin.
Preparacin para el parto.
Posicin supina y sostenes de piernas.
Campos Qx, lavado Qx, instrumental obsttrico,
limpieza vulvo perianal
PARTO ESPONTNEO
Nacimiento de la
cabeza
Coronamiento
El perineo se adelgaza
y puede presentar
laceracin (nulparas)
Episiotoma
MANIOBRA DE RITGEN
Cuando la cabeza distiende la vulva y el
perineo lo suficiente para abrir el introito
vaginal hasta un dimetro de 5 cm o ms,
se puede usar una mano enguantada y
cubierta por una compresa para ejercer
presin antergrada sobre el mentn fetal a
travs del perineo apenas frente al cccix.
La otra mano ejerce presin superior contra
el occipucio
Maniobra mas simple que la primera de
Ritgen
NACIMIENTO DE LOS HOMBROS
A menudo los hombros aparecen en la
vulva apenas despus de la rotacin
externa y nacen de manera espontnea
Si se retrasan, es aconsejable su
extraccin inmediata
Se sujetan los lados de la cabeza con
ambas manos y se aplica traccin
descendente suave hasta que aparece el
hombro anterior bajo el arco pbico.
Con un movimiento ascendente se hace
nacer el hombro posterior
LIMPIEZA DE NASOFARINGE
Circular de cordn en la nuca
Despus del nacimiento del hombro
anterior debe deslizarse un dedo hacia el
cuello fetal para saber si es rodeado por
una o mas asas de cordn umbilical
Si se siente un asa de cordn umbilical,
debe deslizarse por la cabeza si es lo
suficientemente laxa.
Si esta fuertemente adosada, se puede
cortar entre dos pinzas y hacer nacer de
inmediato al producto
PINZAMIENTO EL CORDN
Se corta el cordn umbilical a 4 o 5 cm de
distancia del abdomen fetal y despus se
aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con
respecto al abdomen fetal
La poltica es pinzar el cordn despus de
la limpieza exhaustiva de las vas
respiratorias (30 s)
TERCERA ETAPA:
ALUMBRAMIENTO
MECANISMO DEL
ALUMBRAMIENTO
Se divide en los siguientes procedimientos:
1) Desprendimiento placentario
2) Descenso placentario
3) Expulsin placentaria
1. DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO
Se inicia coincidiendo con las ltimas
contracciones del periodo expulsivo
Reduccin del tamao del tero
Disminucin de la superficie de
implantacin placentaria
Elasticidad limitada
Contractibilidad mnima (no tiene tejido
muscular)
Plegarse y torsionarse para adaptarse al tero
Cese de la capa media o esponjosa (capa mas
dbil de la decidua)
Separacin a ese nivel
Formacin de cavidades
Se rellenan de sangre
Aumentan de forma progresiva la presin
Las cavidades terminan confluyendo y formando
un hematoma entre la placenta y la decidua
remanente.
Dos factores fundamentales que intervienen
en el desprendimiento de la placenta:
1. Las contracciones uterinas
2. La disminucin de la superficie uterina.
Dos formas de separacin placentaria:
Mecanismo de Baudelocque-Schulze: 80%
de los casos, placentas de implantacin
fndica. La placenta comienza a
despegarse por su parte central (fondo).
Sangre oscura con cogulos. Cara fetal.
Mecanismo de Duncan: Menos frecuente,
20%. Placentas insertadas en las paredes
uterinas (lateral). Sangre roja sin
cogulos. Cara materna.
2. DESCENSO PLACENTARIO
Depende de 3 factores:
1. Gravedad.
2. Contracciones uterinas.
3. Peso de la placenta y sus anexos.
SIGNOS DE SEPARACIN Y
DESCENSO
1. tero globoso y firme
2. Derrame sbito sanguneo
3. El tero asciende en el abdomen porque la placenta
separada, desciende hacia el segmento uterino
inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al
tero hacia arriba.
4. Signo de Ahlfeld. Cordn
umbilical protruye mas
afuera de la vagina.
5 min. despus del nacimiento
3. EXPULSIN
PLACENTARIA
Generalmente la expulsin es espontnea.
No debe forzarse la expulsin por compresin
antes de su separacin, pues de otra manera el
tero se puede invertir.
No debe usarse traccin sobre el cordn
umbilical para extraer la placenta del tero
La inversin del tero es una de las
complicaciones vinculadas con el nacimiento
Hacer una traccin
suave del cordn
umbilical
Despus se eleva el tero
en direccin ceflica con la
mano abdominal
Se aplica presin descendente hacia la vagina
sobre el cuerpo del tero y el cordon umbilical
se mantiene ligeramente tenso
Despues se eleva el tero en direccin ceflica
con la mano abdominal
Se repite hasta que alcance el introito
Conforme la placenta atraviesa el introito, se
retira la compresin uterina
Cuando la placenta
atraviesa el introito se
retira la compresin
uterina
Debe revisarse la cara
materna de la placenta
para asegurarse de que no
haya fragmentos residuales
en el tero
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO
Duracin
Inicia Trabajo de Parto
Primera etapa
Segunda etapa
Tercera etapa
Borramiento y
Dilatacin
Completos
Expulsin
Alumbramiento
20 Horas
Primigestas
18 Horas
Multigestas
60 min.
Primigestas
30 min.
Multigestas
4 8 min.
Promedio
10 min.
Prolongado
30 min.
Retencin
FIN