0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas11 páginas

Etapas de La Adultez

Cargado por

Cynthia García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas11 páginas

Etapas de La Adultez

Cargado por

Cynthia García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

GARCÍA VÁZQUEZ CYNTHIA GPE.

LIC. PEDAGOGÍA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

“ETAPAS DE LA ADULTEZ”
¿QUÉ ES LA ADULTEZ?
ADULTEZ

“es la etapa del desarrollo de la


vida en el que el individuo
normal alcanza la plenitud en su
evolución física, biológica y
psíquica”.
Se divide en tres
etapas

Adultez Adultez
Adultez joven
media tardía
ADULTEZ JOVEN
¿En que
consiste?
La etapa temprana de la
edad adulta se inicia
normalmente a partir de
los 20 años y se extiend
e
hasta los 40 años, es un
momento en que ya se
ha
alcanzado la plena
madurez física.
C • Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular.
A • Tienen un máximo funcionamiento.
• Mayor seguridad.
R • Resistencia física.
• Mucha energía
Física
A s
• Funcionamiento intelectual consolidado.
• Existe destreza manual.
C • Mayor agudeza visual.
• Comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior.
T • Logra colocarse en el lugar del otro.
• Comparte experiencias y es altruista.
E • Manifiesta una la sensación de dominio.
• Sabe que lo que hace hoy tendrá consecuencias mañana.
R Psicológi
• Tiene un sentimiento de autonomía.
• Logro de identidad e intimidad.
cas
Í • Reconoce que sus caminos y metas son divergentes.
• Tiene mayor control de emociones.
S •• Existe
Preponderancia de metas
mayor adaptación por
a la vida sobre satisfacciones inmediatas
social.
• El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo
T intelectual, físico social y emocional más estables.
Según Erickson, la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros.

I Social
• Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a
afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para
cumplir con tales compromisos
C es Según Schwartz las personas solteras pueden tener 6 estilos de vida:
• la profesional: que tienen planificada toda su vida y se dedican al trabajo y al
A estudio.
• la social: que se dedican a las relaciones. interpersonales, individualista que se

S concentran en si mismo.
• la activista: los cuales se dedican a la política
• él pasivo: que tienen una visión negativa de la vida.
• los asistenciales: a los cuales les gusta servir a otros.
ADULTEZ MEDIA
Es la etapa que comprende desde los
30/40 hasta los 45/60 años aprox.
Las personas participan plenamente
en las actividades sociales. Se ingresa
en la vida profesional. Las principales
¿En que
preocupaciones son encontrar un consiste?
trabajo permanente y encontrar
cónyuge para formar un hogar. Se
consolidan los roles sociales y
profesionales.
• Aparecen canas.
• Aparece calvicie.
• Hay sequedad cutánea (arrugas).
• Disminución de la fuerza muscular.
• Disminución de la velocidad de reacción.
• Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del Física
cuerpo. s
• Se generan cambios en los hábitos de vida.
• Las mujeres experimentan la menopausia y el hombre la
andropausia
• Es menos vulnerable a las presiones externas.
• Se saben manejar mejor.
• Aparece el balance personal
• Puede que exista un reajuste de expectativas y sueños.
• Surge el dolor por lo no realizado.
• Preocupación por la necesidad de sentirse joven. Psicológi
• La satisfacción personal y aumentar el sentido de cas
autoestima.
tanto familiar como profesional.
• Las relaciones con el mundo externo se hacen más selectivas.
• La doble responsabilidad de crear hijos y cuidar a los padres
puede causar estrés.
• El crecimiento de los hijos deja el hogar vacío.
• Tienen miedo al fracaso.
• En el trabajo se perciben limitaciones de los proyectos personales
hacia atrás y hacia el futuro Social
• En pareja se pueden abordar temáticas que antes no se podía por es
dedicación a los hijos.
• Nuevos proyectos en pareja
ADULTEZ MEDIA
Es la etapa que comprende desde los
desde los 65 años y más.
Existen cambios físicos, cognoscitivos y
psicosociales. En general estos cambios
son reacción de la vida que se ha llevado
independientemente como haya sido,
teniendo presente que es un cambio; ¿En que
cuando se llega a esta etapa muchos de consiste?
los adultos mayores sienten depresión
por las cosas que se han dejado y la
manera como son tratados.
• Adelgazamiento y encanecimiento del cabello.
• Disminución de la talla corporal.
• Adelgazamiento de los huesos.
• La pérdida de dientes y los problemas de encía
• La mayoría de las personas son saludables y activas, aunque la
salud y las habilidades físicas empiezan a declinar
Físicas • Osteoporosis en las mujeres.
• Se intensifican las arrugas

• Aunque la inteligencia y la memoria pueden


deteriorarse en algunas áreas, la mayoría
encuentran modos de compensación.
• Problemas mentales y de comportamiento
Psicológic • Ya no pueden resolver problemas.
as
• Son muy positivos.

• Los dejan abandonados.


• Las amistades tienden a mantenerlos bienestar.
• Como abuelos procuran tener mayor relación con
los nietos.
• La familia es la principal fuente de apoyo
Social emocional.
es • Las parejas casadas que todavía permanecen
juntas en la edad adulta
¿Qué tanta
ATENCIÓN
pusiste?
Pon una línea a las palabras que se relacionen con
las etapas de la adultez.
Bibliografía
• Copyright. (s.f). “La etapa de la adultez”. Recuperado el 26 de abril del
2016 de http://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/adultez/
• RENA. (2008). Desarrollo de la edad adulta. Recuperado el 26 de abril del
2016 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html
• Papalia, D.; L. Sterns, H.; Feldman, R. y J. Camp, C. (2009). Desarrollo del
adulto y vejez. México:McGrawHill

También podría gustarte