PROTOCOLO DE
INTERVENCION EN TRIAGE
CONALEP LEON III 2016
TRIAGE
TRIAGE: triar: enviar; Escoger,
separar, entresacar.(1)
Triage representa la evaluacin rpida
de los pacientes y su ubicacin en la
lista de espera para la atencin mdica.
El Triage divide los estados de
gravedad en varias categoras
incluyendo desde estados crticos a
situaciones menos urgentes.(2)
Las mejoras en el proceso y prestacin de atencin
mdica y la capacidad para priorizar el tratamiento clnico
son fundamentales para garantizar buenas prcticas .
Segn la OMS, el reorientar la priorizacin en una sala de
urgencias ha conllevado a una mejora en la calidad de los
servicios mdicos de urgencias as como el reforzar la
formacin del personal de atencin de urgencias y
triaje(Enero 2001), y de esta manera mejorar el flujo de
pacientes por el departamento y fomentar una estrecha
colaboracin entre los servicios de enfermos
hospitalizados y los servicios ambulatorios.
Reduccin de la mortalidad de los enfermos ingresados,
10% - 18% antes de 2001
6% - 8% posteriormente.(2)
NORMA Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002,
Regulacin de los servicios de salud. Que
establece los criterios de funcionamiento y
atencin en los servicios de urgencias de los
establecimientos de atencin mdica.
MODIFICACION de la Norma Oficial Mexicana NOM020-SSA2-1994, Prestacin de servicios de
atencin mdica en unidades mviles tipo
ambulancia, para quedar como Norma Oficial
Mexicana NOM-237-SSA1-2004, Regulacin de los
servicios de salud. Atencin prehospitalaria de las
urgencias mdicas.
Protocolo de valoracin en sala de
urgencias
Exploracin neurolgica = Escala de la conciencia
Evaluacin y priorizacin de las lesiones
(tabla 1)
Exploracin por aparatos y sistemas (Referencia
inicial) = Tcnicas de exploracin fsica
Escala del dolor
Tabla 1Abbreviated Injury Scale
(AIS)
Areas
corporales
Severidad de
la lesin
1. Partes
blandas
2. Cabeza y
cuello
3. Trax
4. Abdomen
5.
Extremidades
y/o pelvis
6. Fatal
1. Menor
2. Moderada
3. Severa sin
amenaza vital
4. Severa con
amenaza vital
5. Crtica
(supervivencia
en riesgo)
Signos vitales
Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardiaca
Temperatura corporal
Tensin arterial
Saturacin de oxigeno
ADULTO
PEDIATRICO
NEONATO
La monitorizacin cardiaca es el
continuo registro de la actividad
elctrica del corazn y se considera
una tcnica habitual en los
servicios de urgencias, coronarios e
intensivos.
Fallos sbitos de la funcin cardiaca
Frecuencia
Ritmo
forma
Los mandos del aparato permiten
regular la velocidad, amplitud y
sensibilidad del trazo, y tambin la
activacin del dispositivo de alarma.
Ejercicio!!!
METAS INTERNACIONALES
DE SEGURIDAD EN EL
PACIENTE
En los ltimos aos, el Sistema
Nacional de Salud, ha venido
trabajando en su forma y fondo, con
un enfoque sistmico y sistemtico
por la seguridad de los pacientes;
dando con ello la oportunidad de
identificar de forma continua, reas
de mejora para beneficio de los
usuarios de nuestro sistema de salud.
Por ello, presentamos aqu una
descripcin sobre qu son las metas
internacionales sobre Seguridad de
los Pacientes y cules son sus
objetivos prioritarios.
Definimos seguridad del paciente como el conjunto de
estructuras, procesos y resultados organizacionales que
reducen al mximo y previenen la probalidad de sufrir
un evento adverso durante la atencin a la salud de los
usuarios.
Las experiencias y perspectivas de los pacientes y sus
familias son instrumentos muy valiosos de aprendizaje
para los sistemas, las organizaciones y los prestadores
de servicios de salud; ya que permiten determinar las
necesidades, la reingeniera de procesos, el monitoreo y
la evaluacin de los resultados y el nivel de desempeo.
Las alianzas bilaterales entre
hospitales destinadas a mejorar la
seguridad de los pacientes mediante
implantacin de objetivos y acciones
de mejora basadas en las 6 metas
internacionales de seguridad del
paciente, han servido para el
intercambio tcnico entre personal
sanitario, no sanitario, pacientes y
sus familias.
Las 6 Metas Internacionales de
Seguridad del Paciente, se basan en
nueve soluciones definidas por
expertos mundiales en seguridad del
paciente; que a su vez fueron
publicadas por la Organizacin
Mundial de la Salud desde el 2001 y
dadas a conocer a la comunidad
internacional desde entonces. Todas
siguen vigentes hasta el da de hoy.
Las Soluciones para la Seguridad del Paciente se
centran en los siguientes aspectos:
Medicamentos de aspecto o nombre parecidos
Identificacin de pacientes
Comunicacin durante el traspaso de pacientes
Realizacin del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo
correcto
Control de las soluciones concentradas de electrlitos
Asegurar la precisin de la medicacin en las transiciones
asistenciales
Evitar los errores de conexin de catteres y tubos
Usar una sola vez los dispositivos de inyeccin
Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones
asociadas a la atencin de salud
FLUIDOTERAPIA
INTRAVENOSA
1.- Canalizacin de accesos perifricos
2.- inicio de la fluido terapia
intravenosa
Fluidoterapia
NORMA Oficial Mexicana NOM-022SSA3-2012, Que instituye las
condiciones para la administracin
de la terapia de infusin en los
Estados Unidos Mexicanos.
Tipos de soluciones
Cristaloides: Solucin de fcil difusin a travs de
una membrana semipermeable, que contiene
agua, electrolitos, y azcares en distintas
proporciones, pudiendo ser por lo tanto
Hipotnicas, Isotnicas o Hipertnicas segn su
concentracin respecto al plasma.
Coloides: Solucin de alto peso molecular que no
atraviesa las membranas capilares, siendo capaces
de esta forma de aumentar la presin osmtica
plasmtica y retener agua en el espacio
intravascular.
Por este motivo son conocidos como expansores
plasmticos.
En resumen
Cristaloides
isotnicos
Solucin fisiolgica
Glucosada 5%
Hartman
Cristaloides
hipertnicos
Glucosada 10%
Glucosada 50%
Coloides naturales
Albumina
Coloides artificiales
Gelatina