PROCESO DE SECTORIZACIN
MAGISTER CARMEN AMAT Y LEN
GUEVARA
SECTORIZACIN
La importancia de una reorganizacin de los Centros de Salud
en sus aspectos administrativos,
considera de manera
relevante, la necesidad de una sectorizacin. Como parte
de las orientaciones generales,
se plantearon algunas
interrogantes que, desde la experiencia de los equipos de
salud, signific la entrega de importantes aportes para la
reflexin.
Permite tener un diagnstico de la situacin de la poblacin,
detectando factores de riesgo y tomar medidas oportunas. Asi
mismo, planificar, programar y evaluar las actividades, en
base a los aportes obtenidos del diagnstico.
SECTORIZACION
Es una estrategia de acercamiento a la poblacin usuaria,
que comprende un ordenamiento de la poblacin usuaria a
nivel territorial como accin externa al centro de salud que
consiste en dividir geogrficamente un territorio de accin
correspondiente al centro de salud familiar; considerando el
nmero de familias beneficiadas;
Conocer el entorno, factores de riesgo y factores protectores
(social, ambiental, cultural, biomdico);
Identificar perfil demogrfico y epidemiolgico;
Determina
una accin interna orientada hacia la
reorganizacin de los aspectos administrativos y tcnicos.
Disponer de mapas. Reordenamiento de las fichas y
tarjeteros. sistema de registro estadstico
Sealizacion del establecimiento
Preparar la OIRS para orientar adecuadamente al pblico
UN SECTOR
Es un rea geogrfica delimitada, y con un nmero
determinado de personas para la intervencin en salud. Se
divide en sub-sectores atendiendo a los recursos humanos
disponibles (mdicos de familia 6000-6500 habitantes); por la
cercana de los sectores que permita una accin que tenga
efectos operativos; variables de riesgo biopsicosocial;
recursos humanos. Se practican varios tipos de comunicacin
(ascendentes, diagonal y laboral) favoreciendo con ello el
desarrollo de sus integrantes;
El sector es un espacio en torno al cual se producen variados
procesos en torno al cual desarrollar el trabajo en salud.
Es as, que podemos entenderlo como:
Un espacio demogrfico, un espacio social y de socializacin,
un espacio epidemiolgico, histrico, cultural y de apoyo
social
TRABAJO DE SECTOR
1.Realizar inscripciones en terreno orientando al usuario
acerca de las prestaciones y servicios;
2.Hacer un diagnstico de las necesidades de la poblacin;
3.Realizar un ordenamiento administrativo interno ;
4.Realizar un trabajo de promocin, prevencin y rehabilitacin
de salud hacia el usuario externo;
5.Organizar el trabajo intersectorial y con la comunidad;
6.Diagnosticar, planificar, programar ejecutar y evaluar las
actividades de salud en forma sectorizada en terreno y a nivel
del Centro de Salud;
7.Difusin al usuario del nuevo modelo de atencin.
8.Inscripcin en el nuevo plan de salud familiar;
9.Realizar un diagnstico institucional y comunitario ;
10.Elaborar un plan de trabajo, su puesta en marcha,
evaluacin del trabajo y monitoreo;
11.Es un trabajo en equipo tendiente a la satisfaccin de
necesidades de los usuarios externos e internos
RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO DE SECTOR
Tener un perfil sociodemogrfico
Contar con mapa epidemiolgico que incluya dao y
factores de riesgo.
Contar con el diagnstico participativo de problemas,
necesidades y aspiraciones.
Un
Plan de Salud del sector (oferta de servicios
promocionales, preventivos, asistenciales, curativos al
sector).
Monitorear y evaluar las actividades, el uso de los recursos
y la obtencin de los resultados sanitarios (actualizan
indicadores).
Existe
retroalimentacin, cuentan con sistemas de
informacin que les permite monitorear su proceso y con
mecanismos para introducir cambios.
En el mbito de la administracin, el equipo encargado de
sector debera asumir la responsabilidad de:
Atencin de los usuarios por sector de acuerdo a la demanda
y al perfil demogrfico y epidemiolgico del sector.
Ficheros y carpetas familiares por sector y mecanismos de
integracin de informacin por sector.
Registro
de actividades por sector: promocionales,
preventivas, curativas.
Registro de acciones y prestaciones con la red asistencial,
comunitaria y familiar, el equipo de sector a travs de la
referencia y contrareferencia.
Liderazgo integrador, toma de decisiones participativa, sistema
de comunicaciones efectivo.
Trabajo en Equipo, existe participacin interna, consejos
tcnicos, reuniones ampliadas, objetivos comunes, tareas
compartidas, desarrollo del recurso humano, etc...
En el mbito del Trabajo Comunitario o de accin social, el
equipo encargado asume la responsabilidad de:
Conocer
los lderes formales e informales y las
organizaciones comunitarias del sector y vincularse en torno a
iniciativas conjuntas.
Incorporar a la comunidad en el diagnstico, programacin y
evaluacin de las actividades de salud.
Fortalecer la organizacin comunitaria para la ayuda mutua
en salud.
Promover espacios de participacin y trabajo conjunto,
proyectos de Salud con la Gente, Plan de Promocin, etc...
Conocer
los recursos comunitarios e institucionales
existentes en el sector y establecer alianzas con ellos.
Transferir conocimientos y empoderar a la comunidad para
que asuman la responsabilidad del autocuidado (campaas de
difusin, talleres educativos, etc...)
En el mbito del Trabajo Asistencial, el equipo encargado de
sector debera asumir la responsabilidad de:
Garantizar el acceso oportuno y expedito frente a la
demanda de enfermedad de las personas del sector.
Ofrecer una atencin de calidad, humanizada, educativa
tcnica, anticipatoria e integral.
Garantizar la oportunidad en la atencin oportuna.
Ofrecer programas especiales para grupos de cuidados
especiales (postrados, discapacitados, terminales, etc.)
Conocer las familias en riesgo y organizar actividades de
intervencin integral familiar: consejera, intervencin en
crisis, talleres de fortalecimiento familiar, visita domiciliaria.
Abrir espacios educativos para el autocuidado, para la
prevencin y la promocin de la salud (control grupal, talleres
de estilos de vida saludable, etc...)
Resolutividad, evitar y prevenir la cronicidad, la policonsulta,
y la derivacin innecesaria e inefectiva.
DELIMITACION DE SECTORES
Consiste en dividir el mbito del establecimiento en espacios
menores denominados SECTORES para asignar eficiente los
recursos disponibles en salud. La sectorizacin es un proceso
que se inicia con los datos que se disponen y se ajustar con
los datos que se van recogiendo y la dinmica misma del
trabajo.
Para realizarla, el equipo de gestin del establecimiento
convocar a una reunin de trabajo en la que participarn
todos los trabajadores y representantes de la comunidad.
Para esta reunin se contar con los insumos bsicos
necesarios: mapas y mapa de la jurisdiccin y de sus
Asentamientos Humanos, Urbanizaciones o Grupos
Vecinales, as como informacin sobre las caractersticas de
la poblacin.
Para ello se proceder de la siguiente manera:
Identificar el mbito geogrfico
Sobre el mapa global, el primer paso es determinar
claramente cules son los lmites de la jurisdiccin
sanitaria adscrita al establecimiento.
Delimitacin geo poblacional
En un plano del distrito, resalte con colores diferentes
los linderos de la jurisdiccin del establecimiento.
Se sugiere que para precisar esta delimitacin, en lo
posible contar con mapas aerofotogrficos. Tambin se
puede contar con los planos usados por la municipalidad
distrital y cuando los hubiera, con los planos de los
asentamientos humanos.
Elaboracin del mapa de la jurisdiccin sanitaria.
Sobre el plano geo poblacional, dibujar el mapa de la
jurisdiccin del establecimiento de salud.
Se sealarn las caractersticas generales del mbito del
establecimiento.
Identificar
los Centros Poblados de ms de 2,000
habitantes o zona peri urbana (casco perifrico de una
ciudad),
Los asentamientos humanos;
Indicar la poblacin;
Tiempo que demora en llegar desde el establecimiento de
salud a cada localidad;
Principales vas de comunicacin;
Formas de transporte, rutas y frecuencia de paso;
Medios
de comunicacin (telfono, radio, emisoras
radiales);
Servicios bsicos (luz elctrica, agua potable, desage).
Sealizacin de Asentamientos humanos, Urbanizaciones,
Cooperativas de vivienda y Centros Poblados en el mapa de
la jurisdiccin sanitaria. Este paso es importante para
identificar claramente cmo est compuesta la jurisdiccin
sanitaria del establecimiento.
Por ello, se sugiere sealizar con nombres, figuras y/o
smbolos esta identificacin.
Reproducir el mapa de la jurisdiccin del establecimiento,
marcando las urbanizaciones, asentamientos humanos, etc
En la zona rural, se sealar las comunidades que
comprende la jurisdiccin sanitaria.
Identificar las vas, rutas y medios de acceso desde el
establecimiento ellas.
Colocar nombre y poblacin en cada asentamiento humano,
urbanizacin o grupo vecinal.
Usar smbolos para la identificacin de los recursos.
Registrarlos en la leyenda de los mapas y mapa.
Delimitar los sectores de acuerdo a los criterios geogrficos
establecidos, considerando que en un asentamiento
humano puede haber uno o ms sectores.
La jurisdiccin de un sector no deber exceder los lmites
de un asentamiento humano, urbanizacin o grupo vecinal.
En el caso de sectores que tengan dificultades de
accesibilidad, por distancia o dispersin, se tomarn en
cuenta algunos criterios de equivalencia que permitan
comparar el esfuerzo y tiempo para realizar el trabajo en
stos, con el que se debe desarrollar en otros sectores. As
se podr establecer criterios de equidad en la asignacin de
los mismos a los trabajadores.
Los aspectos no contemplados en la presente gua de
sectorizacin sern establecidos por el personal del
establecimiento y personas clave de la comunidad, quienes
son los que conocen su mbito de intervencin.
Asignacin del responsable del sector:
Los trabajadores de salud del establecimiento tendrn la
responsabilidad directa de los sectores asignados, los que
podrn ser uno o ms de uno segn cada realidad local. A
este personal se le denominar SECTORISTA, el cual
desarrollar una actividad complementaria de sus actividades
sanitarias y ser designado mediante Resolucin Jefatura de
la Microred. El SECTORISTA, es el personal de salud
responsable de la administracin y vigilancia de uno o ms
sectores de su jurisdiccin sanitaria o la que se le asigne.
Cada sectorista es responsable de actualizar en el mapa y
flder:
Riesgo comunitario,
Riesgo familiar,
Actores sociales y
Recursos comunitarios.
CENSO COMUNAL
Es un instrumento que permite acopiar y sistematizar
informacin bsica sobre la situacin social y sanitaria de la
comunidad en general y de las familias en particular. Este
permitir determinar el perfil de la demanda a travs de
caractersticas definidas de la ficha de seleccin de familias
que es parte del presente documento tcnico. Su finalidad es
determinar con mayor precisin las caractersticas
sociodemogrficas, econmicas y culturales de la poblacin..
Estrategias:
Involucrar a las diferentes autoridades y organizaciones
comunales mediante la abogaca de sus beneficios.
Capacitar y comprometer a las Instituciones educativas
para la fase de campo.
Informatizar el procesamiento de datos.
IDENTIFICAR SOCIALMENTE LA COMUNIDAD EN LA
JURISDICCIN
Representar los prestadores
Representar
las Organizaciones
Sociales de la comunidad
(utilizar
el
registro
de
organizaciones e instituciones.)
El
grado
de
organizacin
comunal que existe.
Las organizaciones comunales
Conformacin de la organizacin.
Grado de coordinacin con
Salud.
Identificar quines son los
dirigentes
Con qu frecuencia se renen.
Cul es la capacidad de
convocatoria de cada una de
estas organizaciones.
de salud existentes
Consultorios particulares /
clnicas
Consultorios parroquiales
Unidad de Rehidratacin Oral
Botiqun Comunal
Parteras tradicionales
Centros de atencin con
medicina alternativa
Centro de Emergencias Mujer
Casas de Espera
Casas de Refugio
Centros de rehabilitacin del
drogo dependiente
FOCOS DE RIESGO DE LA
COMUNIDAD
Zonas de alta concentracin
pblica (mercados, cines,
centros de esparcimiento.
Focos
de contaminacin
ambiental
Zonas de alta vulnerabilidad
para desastres
Zonas de violencia social,
pandillaje,
consumo
y
comercializacin de alcohol y
drogas ilcitas.
Zonas de comercio sexual
Zonas de riesgo vehicular.
RECURSOS COMUNALES DE
COMPORTAMIENTOS
SALUDABLES:
Cines
Estadios
Lozas deportivas
Teatros
Club deportivo juvenil
Club
con piscina y juegos
recreativos
Parques / Parques zonales
Club de madres
Club
del
Adulto
Mayor
Parroquias
Academias deportivas
Gimnasio
Eco Club
Bio Huertos comunales
CODIFICACIN DEL SECTOR
Sobre el mapa levantado, identificar las viviendas,
numerndolas correlativamente de acuerdo a Codificacin pre
establecida. La codificacin del sector es una estrategia que
permitir identificar a las familias que habitan en los sectores de
un establecimiento.
La codificacin a utilizar corresponde:
A
: La letra mayscula inicial, representa al sector
001 : El nmero representa al nmero de vivienda de ese
sector.
Debe aplicarse correlativamente: 001, 002, 003.
a
: La letra minscula representa a la familia
identificada en dicha vivienda. De acuerdo a nuestra realidad
puede resultar posible que en una vivienda se ubique a ms de
una familia. Se usar el rden alfabtico correspondiente:
a,b,c,d..
N/O VARIABLES
01
AGUA
AT RIBUCION DE SCORES
SCORE 2
SCORE 3
SCORE 4
SCORE 1
1
02
CONECCION
DESAGUE Y INTRADOM ICILIA
RIA FORM AL
ESCRETAS
03
ASFALTO
RECOJO
DIARIO
POR EL SERV ICIO
RECOJO DE DE
LA
BASURA
M UNICIPALIDAD
PUESTOS
UBICADO
PUESTO
M ENOS DE 1
POLICIAL
DE LA ZONA
SERV ICIO
PERM ANENTE
COM ODO
TRASPORTE OPCIONES
DIV ERSAS
SERV ICIO
Y PERMANENTE
COM ODO
OPCIONES
LIM ITADAS
09
COLEGIOS
HASTA
NIV EL
SECUNDARIA CON
OPCIONES
DIV ERSAS
10
SERVICIO
DE SALUD
SIN
PARADITAS
DE
INFORM ALES
5
NO TIENE NINGUN
SERV ICIO
4
E
SERV ICIO
IRREGULAR
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
3
DE
M UY
V ENTAS
DE
NO TIENE ACCESO
PUESTOS
A ELEGIR
OCACIONALES
5
M UY
POCO
ACCESO
A
M OV ILIDAD
PUESTOS
UBICADOS A M AS
REM EDIOS
ACCESO
DIFICIL
A DE
UN
CASEROS
AL SISTEM A
KM KILOM ETRO
DE
FARM ACIAS
LA ZONA
NI
5
CUM ULOS
Y/O
BASURA
V ISIBLE
HASTA
NIV EL
NIV EL
PRIM ARIA NIV EL
PRIM ARIA
SECUNDARIA CON
INICIAL
OPCIONES
OPCIONES
OPCIONES
TIENE
DIV ERSAS
LIM ITADA
LIM ITADAS
PUESTOS
UBICADO
M ENOS DE 1
DE LA ZONA
CUBRE
PARCIALM ENTE
NI
PISTAS
LAS PISTAS Y NO V EREDAS
LAS V EREDAS
SERV ICIO
Y PERM ANENTE
INCOM ODO
OPCIONES
LIM ITADAS
SIN
ALUM B.
PUBLICO V ELAS
CUBRE
PARCIALM ENTE
LAS
PISTAS
Y
V EREDAS DE LA
ZONA
PUESTOS
UBICADOS A M AS A M AS DE 1 KM
A
PRESENCIA
DE
UN SIN PROTECCION
KM
OCACIONAL
KILOM ETRO
DE SISTEM ICA
LA ZONA
08
RECOJO
RECOJO
POR
IRREGULAR
QUEM AN
SERV ICIO
SERV ICIO DE LA
ENTIERRAN
PARTICULARES
M UNICIPALIDAD
M ERCADOS
CON M ERCADOS
ESTANDARES
DE ESTANDARES
MERCADOS CALIDAD
CALIDAD
07
CUBRE
CON
CUBRE EL TOTAL
PISTAS
Y
DE LAS PISTAS Y
V EREDAS
EL
V EREDAS
TOTAL
DE
LA
PARCIALM ENTE
ZONA
1
06
NO
CONECCION, POZOS
/
CILOS
LETRINA
ARTESANALES
CAM PO ABIERTO
SANITARIA
SEPTICOS
05
CONECCION
DOM ICILIARIA
ARTESANAL
ALUM B. PUBLICO ALUM B. PUBLICO ALUM B. PUBLICO,
ALUM BRADO
INTRADOM ICILIA
INTRADOM ICILIA
EN
CASA
CON
PUBLICO V ELAS
ALUMBRADO
RIA FORM AL
RIO ARTESANAL
LAM PARAS
04
SCORE 5
CONECCIN
CONECCION
CONECCION
DOM ICILIARIA
CONECCION POR COM PRA
DE
DOM ICILIARIA
DOM ICILIARIA
PERM ANENTE,
HORAS, AGUA NO AGUA EN TANQUE
PERM ANENTE
Y POR
HORAS
Y
AGUA
NO POTABLE
Y OTROS
AGUA POTABLE
AGUA POTABLE
POTABLE
NO
O NINIGUN SERV ICIO
CALLE PONGO DE RETAMA
531
545
18
309
561-373
4
24
23
22
21
10
20
11
19
12
17
16
321
335
15
347-359
585
599
14
13
371
385-397
CA LLE NE V A DO HUA NDO Y
515
A V . CO O RDILLE RA B A LA NCA
Descripcin:
Representacin
grfica de
cada manzana con sus
lmites, la numeracin de
lote que figura en el catastro
y el cdigo interno que le
otorga el investigador.
Registro
funcional
y
codificacin de los lotes
segn
variables
de
habitacionalidad
como:
Vivienda,
negocio,
organizacin
comunal,
institucin
de
servicio
pblico,
terreno
en
construccin o sin construir
no habitado.
CALLE NUDO DE VILCANOTA
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
ASIMETRIA SOCIOECONOMICA EN LA
PORCION TERRITORIAL
CANCHA DE GOLF
PACIFICO SUR
URBANIZACION
VILLA ENCANTADA
80 LOTES
ASOCIACION DE VIVIENDA
EL EMPERADOR
VIRGEN DE LAS NIEVES
150 LOTES
DE 500 METROS
DE 1000 METROS
ASOCIACION DE VIVIENDA
LA RINCONADA
450 LOTES
"LOS DESPLAZADOS"
URBANIZACION
1180 LOTES
JOSE OLAYA BALANDRA
590 LOTES
ASOCIAC. DE VIVIENDA
BARRIO MAGISTERIAL
654 LOTES
ASENTAMIENTO HUMANO
"EL BUEN PASO"
520 LOTES
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
CODIFICACION DE LOS DOMICLIOS
NEGOCIO
NEGOCIO
CON VIVIENDA
CASA VACIA
TERRENO
ABANDONADO
CONSTRUCC.
CON VIVIENDA
CASA
OCUPADA
ORGANIZACIO.
DE BASE CON
VIVIENDA
INSTITUCION
PUBLICA
ORGANIZAC.
DE BASE
CALLE
531
PELUQUER. M ODAS
RIVER A
PONGO DE RETAMA
545
561-373
585
##
A BA RR OTESPANADER IA RESTA UR .FERR ETER .
SA NTOS
QUISPE
SUAR EZ
OR OZC O
B AZO
TER R ENO
A B A NDONA DO
28
A R A M A YO
10
VILLA R
J IM ENEZ
C OT A QUISP E
27
11
CLUB DE
MA DRES
"EL HONOR"
12
HUA M A N
13
P AZ
COLEGIO
ESTATAL
SARITA
COLONIA
7038
26
14
B OHOR QUEZ
24- 25
15
CA LLE NE V A DO HUA NDO Y
A V . C O O R D IL L E R A B A L A N C A
515
C HA VEZ
M ENDOZA
22-23
21
C R UZ
C A SA
A P A ZA
309
20
DESOC UP . C A STR O
321
CALLE
18-19
17
16
F LOR ES
335
P ER EZ
347-359
M A LCA
371
UR IB E
ROPA
385-397
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
NUDO DE VILCANOTA
.
INFORMACION GEOGRAFIZA RAPIDA PARTICPATIVA - CENSO POBLACIONAL
LOTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
220
219
218
217
216
215
214
214
213
212
211
210
POBLA. TOTAL
CODIGO
LA NATA
LOS TRISTES
GLADIADOR PONGO DE REMATA CALLE
ENCUESTADOR:......................................
DISTRITO:....................................
LOCALIDAD:
DEMOGRAFIA POR QUINQUENIOS
TOTAL 0-5
M F
M F
6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61a + Prestador Epidem
M F
M F
M F
M F
M F
M F
M F
M F
M F
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
M F
M F
M F
Socieco
Donde se
Enfermed Nivel de
atiende?
ult. Ao pobrez
INFORMACION GEOGRAFICA
RAPIDA
ENCUESTADOR
#
561-373
5 6
28 9 10
2 ##
3 ##
4 ##
5 ##
M ADRES
6 ##
"EL HONOR"
7 ##
8 ##
9 ##
10 ##
VILLA R
J IM ENEZ CLUB DE
COTAQUISP E
27
11
12
HUA M AN
COLEGIO
ESTATAL
1 1 1
COLONIA
13 ##
7038
14 ##
15 ##
16 ##
1 1
17 ##
18 ##
24- 25
15
20
18-19
CHAVEZ
22-23
21
CRUZ CASA
17
16
FLORES
A P AZA
DESOCUP
CA. STROP EREZM ALCA URIB E
#
347-359 #
ROP
385-397
A
19 ##
20 ##
21 ##
22 ##
23 ##
24 ##
25 ##
26 ##
27 ##
28 ##
1
1
1 1
1
1 1 1 1
M ENDOZA
1 1
BOHORQUEZ
1
1 1
1
11
P AZ
1 1 1
1
13
P RESTA DOR
EP IDEM IOL.
SOCIOEC.
1 1
11 ##
26
14
12 ##
SARITA
FECHA
TOTAL M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
ARAM AYO
LOCALIDAD
POBLAC.
TOTAL O- 5 6 10 11 15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76 a + Donde se Enfermed. Nivel de
1 ##
TERRENO
ABANDONADO
CENSO POBLACIONAL
DEMOGRAFIA POR QUINQUENIOS DE VIDA
RIVERASA NTOSQUISP ESUAREZ
OROZCO
BA ZO
1 2
DISTRITO
P ELUQUER.
M ODA
A BARROTES
S
P ANADERIA
RESTAUR.
FERRETER.
PARTICIPATIVA
1 2
1
1 1
1 2
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1 2 3
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1 1
1 1 1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
2
1 1 1
1
1
4 4 6 5 5 6 9 8 7 5 6 5 4 5 4 5 4 4 4 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 1
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
atiende?
ult. Ao
pobreza
DATOS SELECCIONADO
CODIGO DE POBLACION
1 Nios Menores de un ao
: Circulo rojo
2.Nios de un ao
: Circulo azul
3.Nios de 2 a 5 aos
: Circulo Verde
4.Nios de 6 a 11 aos
: Circulo Naranja
5.Pberes de 12 a 14 aos
: Circulo Amarillo
6. Adolescentes Mujeres 15 19
: Circulo Ocre
7. Adolescentes varones 15-19
: Circulo Violeta
8 Mujeres en edad fertil 20 49
: Circulo Rosado
9 Varones entre 20 49 aos : Circulo Celeste
10 Mujeres entre 50 60 aos : Circulo Turquesa Claro
11 Varones entre 50 60 aos : Circulo Turquesa Oscuro
12 Adultos Mayores
Circulo GRis
OTRAS SITUACIONES:
13 Gestantes
14 Enfermedades Trasmitible
15 Dirigentes Comunitarios
16 Violencia Familiar
17 Nios Desnutridos
: Circulo verde fosforescentes
: Circulo Guinda
: Circulo Dorado
: CirculoVerde Jade
: Circulo color Acero
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
LEYENDA:
Nios menores de un ao
Nios de un ao
11
5
116
117
210
22
211
21
118
119
8
9
213
19
10
17
16
21
6
217
15
121
122
20
18
212
214
120
A23
124
125
11
14
13
MAG. Carmen Amat y leon Guevara
218
219
220
12
221
LEYENDA:
Varones de 20 a 49 aos
Mujeres en edad Fertil de 20 a 49 aos
115
116
117
210
22
211
21
213
19
10
214
18
11
216
15
120
121
122
20
16
119
212
17
118
A23
124
125
14
13
12
leon Guevara 220
217 MAG. Carmen
218 Amat y219
221
MUCHAS GRACIAS
MAG. Carmen Amat y leon Guevara