+
Adultez
Definicin:
Edad o perodo en que se ha llegado al mayor
crecimiento o desarrollo, tanto fsico como
psicolgico:alcanzada su adultez, se hace cargo de
la empresa familiar. Grado mayor de perfeccin que
se alcanza con la experiencia.
EJECUTIVA
DE REINTREGRACION
RESPONSABLE
DE LOGROS
ADQUISITIVA
Infancia y
adolecencia
Edad
adulta
temprana
Edad
adulta
intermedia
edad
adulta
tarda
Necesidades de Maslow.
d
Eda
Subetapas
a) Adultez temprana o juventud (20 a 40 o 45 aos)
b) Edad adulta media o madurez (40 o 45 aos hasta 65)
c) Edad adulta tarda o senectud (66 a 70 aos en adelante)
lta
adu
Edad adulta
ADULTO JOVEN
Periodo entre los 20 y 40 aos, constituye el de mayor capacidad
fsica, y corresponde a la insercin activa en el mundo laboral y
social. Generalmente, es el periodo de formacin y consolidacin de
relacin de pareja.
Para Erikson el logro
central de esta etapa es la
capacidad de intimidad con
el otro, y el riesgo ms serio
es el del aislamiento.
Durante esta etapa experimentan
sucesos vitales decisivos y
determinativos el primer
matrimonio, la primera relacin
sexual y la paternidad
el individuo progresa desde el punto de la
aparicin inicial de los caracteres sexuales
secundarios (pubertad) hasta el de la
madurez sexual y reproductora
El poder compartir una familia en
el desarrollo de la capacidad de
intimidad, es la tarea central de
esta etapa
Esta etapa requiere un
sentido de solidaridad y de
identidad compartida en
pareja. Lo contrario
produce aislamiento
personal
CAMBIOS FISICOS
EN ADULTO JOVEN
En la adultes joven la fuerza, la energa y la
resistencia se hallan en el mejor momento
El mximo desarrollo
muscular se alcanza
alrededor de los 20 a
30 aos ; luego se
produce una perdida
gradual
La perdida gradual
de la capacidad
auditiva empieza
antes de los 25
aos
Los sentidos alcanzan
su mayor desarrollo .
La agudeza visual es
mxima a los 20 aos
Tanto hombres
como mujeres se
encuentran en
su punto mximo
de fertibilidad
El gusto, el olfato y la
sensibilidad al dolor y
al calor comienza a
disminuir cerca de los
45 aos
se hace la transicin
desde un estado de
dependencia
socioeconmica total
a otro de relativa
independencia
el individuo progresa desde
el punto de la aparicin
inicial de los caracteres
sexuales secundarios
(pubertad) hasta el de la
madurez sexual y
reproductora
La dieta es
muy
importante
Las personas
comen, determinan
su apariencia fsica,
como se sienten y
probablemente que
enfermedades
pueden sufrir
CAMBIOS COGNITIVOS
Las etapas del desarrollo
cognoscitivo son las
siguientes
Etapa
adquisitiva
La informacin
y las
habilidades se
aprenden para
provecho
propio, sin tener
encuenta el
contexto.
Etapa de
logros
Las personas no solo
adquieren el
conocimiento para
su propio beneficio,
sino tambin para
utilizarlo en alcanzar
competencia e
independencia
Etapa de
responsabilida
d
Las personas estn
comprometidas con
metas de largo
alcance y problemas
prcticos de la vida
real.
Etapa de
reintegracin
Las personas se
dedican a ejercer
responsabilidades
sociales antes
que el ncleo
familiar;
necesitan integrar
en varios niveles
algunas
relaciones
complejas
DESARROLLO SOCIAL
Durante estas 2 dcadas se toman muchas de las
decisiones que han de afectar al resto de la vida, con
respecto a la salud, felicidad y el xito del individuo. Se
trata de una fase de importantes cambios sociales en los
mbitos de la vida profesional y familiar
Segn Ericsson, el adulto joven se mueve entre la
intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona
est dispuesta a fundar su identidad con la de otros
TRABAJO
El trabajo est fuertemente
ligado con todos los
aspectos del desarrollo
intelectual, fsico social y
emocional
Es posible que la relacin
entre la edad y la
satisfaccin en general
con el empleo puedan
reflejar la naturaleza del
empleo en s mismo
MATRIMONIO
Principalmente se da la
tarea de la intimidad. La
gran mayora, tanto
hombres como mujeres,
se casa en este perodo
(25-34 aos).
la posibilidad de ser padres, el
complementarse y completarse,
diferentes tareas y necesidades
psicolgicas, interdependencia,
necesidad de amor
SER PADRES
Ser padre ofrece la
posibilidad de ver,
ms ntimamente,
cmo se desarrolla
alguien del sexo
opuesto
Concebir un hijo otorga
inseguridad sobre el cuidado
del mismo y su crianza, pero
tambin proporciona mucha
seguridad, ya que es un
estmulo para la integracin y
elaboracin de la sexualidad.
SOLTERIA
Los solteros
forman un grupo
heterogneo, ya
que pueden haber
elegido esta opcin
por diferentes
razones
SOLTERIA
Profesionales
Individualistas
subliman la
frustracin de no
encontrar pareja
sumindose en el
trabajo, bsqueda de
estabilidad, de
posicin social, entre
otras
Pasivas
centradas en el
autodesarrollo, auto
identidad, entre
otros, por lo que su
tiempo libre es
dedicado a eso y al
aprendizaje
Sociales
prefieren permanecer
solteros para disfrutar de la
libertad y la
individualidad.Establecer
relaciones en diferentes
mbitos sociales, en
bsqueda de
reconocimiento, estatus,
identificacin con grupos.
pasan la mayor parte
del tiempo solos, no
tienen iniciativa para
compartir.
Activistas
personas muy
activas, gastan todo
su tiempo en una
causa especfica y
no en su vida
personal.
Asistenciales
religiosos, opcin por los
pobres, entre otros;
donde el propsito de la
vida es servir y ayudar a
otros
Media o Madurez
Consiste en asumir responsabilidades sociales y civicas, establecer y mantener un
nivel de vida adecuado, ayudar a los hijos adolescentes a volverse adultos
responsables y realizados, encontrar actividades adecuadas de tiempo libre, aceptar
y adaptarse a los cambios fisiologicos de esa edad. Y ajustarse en el envejecimiento
de los padres.
Cambios Cognoscitivos:
Inteligencia fluda - Habilidad para aplicar el
nuevo aprendizaje incluyendo velocidad y
efectividad de memorizacin, razonamiento
inductivo y percepcin de nuevas relaciones.
Inteligencia cristalizada Es la capacidad de
hallar relaciones, hacer juicios, analizar
problemas y emplear las estrategias aprendidas
para resolver problemas.
(Schale) 1978
Cambios funcionales:
Etapa de responsabilidad: Toma de decisiones
considerando los deberes hacia el conyuge
hijos, colaboradores y la comunidad en general
Etapa ejecutiva: Se aplica como gerentes,
oficiales de gobierno, ejecutivos empresariales,
cuya decisiones afectan la vida de decenas,
sientos y millones de personas
Etapa reintegrativa: La gente toma el contacto
con sus interesas, valores y actitudes .
Pensamiento Abstracto.
TARDA O
SENECTUD
Roles y crisis
Adaptarse a la declinacion de la fuerza fsica y salud
(disminucion del desempeno fisico y mental, proceso de
percepciones lentas)
1.Ajustarse al retiro y a menores ingresos (la mayora de los
ancianos tienen suficientes recursos financieros para
sobrevivir)
2.Adaptarse a la muerte del conjugue (sufrir la prdida de un
familia, adquiere por lo tanto una nueva posicin la viudez,
brinda la oportunidad tan esperada de asumir el control de su
vida).
3.Establecer una afiliacion explcita con un grupo de la misma
edad
4.Cumplir con las obligaciones civiles y sociales
5.Mantenimiento de la identidad (Erikson) (un sentido de
consistencia de la personalidad, su pasado se mantiene como
evidencia que le permite mantener una conviccion de su
identidad presente que concuerda con la persona que solia
ser).
6.Integridad frente a la desesperacion (Erickson) (cuando su
vida a cumplido con sus primeras expectativas cuando sienten
la satisfaccion de su vida y sienten que lo que realizaron fue lo
mejor de ellos).
En que se basa
un pensamiento
maduro
Segun los crticos de Piaget, en la
edad adulta el pensamiento, que
parece flexible, abierto, adaptable e
individualista, se basa en la intuicin,
la emocin y la lgica para ayudar a
las personas a enfrentar un mundo
caotico en apariencia; aplica el fruto
de la experiencia a situcacion
ambiguas y se caracteriza por la
capacidad para enfrentar
incertidumbre, la incoherencia, la
contradiccin, la imperfeccion y el
compromiso.
+La superacin de la crisis de los aos
intermedios prepara para la etapa de la
vejez.
Envejecer y Ser viejo depende de la
interaccin entre Modelo Social vigente, la
Cultura, Principios organizacionales que guan
a los Sistemas Sociales, la definicin de roles
que las personas hacen de s mismas.
Caractersticas de la sociedad que
repercuten en la forma de envejecer:
Estilo de vida centrado en el presente (falta
prevencin). Cultura centrada en una
sobrevaloracin de los atributos de lo joven
(fuerza y rapidez). Falta de leyes que
garanticen igualdad de oportunidades.