Balance personal
Balance Personal de mi vida
Aspectos
Positivos
Aspectos
Negativos
Mi problema
principal hoy
es
Espiritu Empresarial
Los cambios producidos en la demanda y
las posibilidades que ofrecen las nuevas
tecnologias propician la aparicion de
numerosas oportunidades de negocio.
En el futuro no se va a poder crear mas
empleo pero si mas trabajo: mayor
movilidad, menos estabilidad, retribuciones
variables.
Por lo tanto si nadie me ofrece empleo
estable, porque no lo creo yo mismo.
Limitaciones visibles para hacer
empresa
Dificultades para ubicar informacion
confiable y sistematizada.
Falta de incentivos
Dificultades de financiacion.
Circunstacias adversas.
Tramitologia y exceso de normas.
Barreras de entrada.
Conflicto social y politico.
Limitaciones para crear una
Empresa
Modelo mental.
Dependencia
Individualismo.
Facilismo.
Empirismo.
Inmediatismo
Temor al cambio.
Conceptos errados sobre el empresario y la
empresa.
Incredulidad.
Principales motivaciones para
crear una Empresa
Deseo profundo de querer ser empresario
y crear una empresa.
Independencia y autorrealizacion
Talento personal.
Estabilidad economica o ingresos
adicionales.
Necesidad laboral.
Oportunidad detectada en el mercado.
Circunstancias.
Requerimientos para ser empresario
Gerber, un gran especialista en
peque;as empresas, aseguara que
quien desee crear una peque;a
empresa, debe de aprender a ser
tres personas a la vez:
Emprendedor
Directivo
Tecnico
Quien crea empresa
Una empresa es creada por un emprendedor
que asume el reto de ser empresario.
Emprendedor es alguien que tiene un alto
desarrollo de su empresarialidad. Ser
emprendedor es una forma de vivir que se
inspira en algunas creencias, en una forma
particular de concebir la vida. Un
emprendedor es quien lleva a cabo procesos
de innovacin y porta nuevas soluciones
para nuevas necesidades.
Que implica crear empresa en lo
personal?
Es una forma de vida; debe hacer parte del
proyecto de vida de quien asume el reto de ser
empresario.
Es una opcion de desarrollo profesional.
Es una alternativa de realizacion personal.
Es una forma de conseguir dinero como un
medio para progresar. Pone a prueba la
capacidad de trabajar, de competir, de innovar,
de ganar, de lograr objetivos y realizar sue;os.
Representa una posibilidad de destacarse.
Para iniciar una empresa
Se requieren tres elementos basicos:
Una idea viable.
Un emprendedor con el perfil
adecuado.
Un plan de empresa y un prototipo
del producto.
Emprendedor
Emprendedor es una persona que
asume el riesgo de obtener beneficios
o incurrir en perdidas realizando
operaciones empresariales.
Persona emprendedora en el campo
empresarial es quien lleva a cabo una
aventura, la organiza, busca capital
para financiarla y asume el riesgo.
El Emprendedor
Es necesario explorar en el ser
humano la estructura compleja de su
personalidad que de alguna manera
influye en la orientacion hacia el
emprendimiento empresarial.
Un primer paso es identificar y
analizar los atributos propios del
perfil de una persona emprendedora.
Analisis Situacion Actual
personal
Listado de
aspectos positivos
de desempe;o en
mi vida.
Listado de
aspectos negativos
de mi desempe;o
en la vida.
Que me gustara
cambiar en:
Personal
Profesional
Desempe;o
Que cosas he
venido haciendo
para cambiar en :
Personal
Profesional
Desempe;o
Que espero en el futuro de
mi vida
Personal
Profesional
Conclusiones
personales:
Corto Plazo
Desempe;o
Mediano Plazo
Largo Plazo
Ideas de Negocio
1. Cual es el Beneficio para el cliente?
Que problema se va a resolver, el xito del mercado se logra gracias
a clientes satisfechos, no a productos asombrosos.
Se necesita establecer claramente que necesidad se va a satisfacer y de
Que forma se va a conseguir
2 Cual es el mercado?
Cuales son las personas que tienen la necesidad de mi producto servicio.
Es necesario que demuestre la existencia de un mercado para el producto
servicio, y que identifique al grupo o grupos de clientes objetivo.
Cmo Ganara Dinero?
La mayora de los productos generan ingresos
directamente a partir de las ventas a los
clientes, sin embargo el mecanismo de
generacion de ingresos puede ser mas
complicado; por ejemplo, el producto se
entrega gratuitamente al cliente, y son los
anunciantes quienes lo pagan. Por ello, la
tercera caracteristica para que una idea de
negocio tenga xito es que se deje muy claro
como se generaran ingresos y en que cantidad
Una buena idea de negocio debe de poseer
al menos las siguientes caractersticas:
Debe responder a una necesidad de los
clientes.
Tener altas dosis de innovacion
Ser unica, o en el peor de los casos
diferente.
Tener claridad en los objetivos.
Ofrecer rentabilidad a largo plazo.
Factores a tener en cuenta en el proceso
de generacion de ideas empresariales
Tcnicas creativas
Anlisis personal
Cambios en el mercado
Cambios en el entorno
oportunidades
Tcnicas Creativas
Flexibilidad Mental
Capacidad de observacion
Tolerancia al cambio
Pensamiento lateral
Lluvia de ideas
Curiosidad
Analisis personal
Circunstacias profesionales.
Experiencia laboral
Conocimientos adquiridos
Formacion academica
Circunstacias personales
Aptitudes
Habilidades
Aficiones
Viajes
Hobbies
Deportes
Cambios en el mercado
Los sectores
empresariales
El mercado
La produccion
La distribucion
La comercializacion
La financiacion
El servicio
Cambios en el entorno
En la estructura de la
industria
En los ingresos
personales
Demograficos
En el tiempo libre
En el nivel educativo
En el mercado del trabajo
En el ambito economico y
politico del pais
En la percepcion de la
gente.
Oportunidades
Huecos en el mercado
(mercado no abastecido)
Deficiencias
Incongruencias
Lo inesperado
Demandas no satisfechas
Nuevos usos
Nuevos conocimientos
Innovacion
Creatividad
Repetir experiencias ajenas
Mejorando un proceso
Fuentes alternativas para ideas de
negocio
Combinando dos o mas
ideas.
Resolviendo problemas
a la gente
Buscando debilidades
de la competencia.
Reutilizando materiales
de desperdicio.
Escuchando quejas y
lamentos de la gente.
Leyendo el periodico.
Algunas tendencias sirven como
pistas para oportunidades
Aumento de la
espiritualidad.
Conciencia ecologica.
Belleza.
Cuidado del cuerpo.
Servicio a domicilio.
Ahorro de tiempo.
Entretenimiento.
Envejecimiento de la
poblacion.
Desplazamientos forzados
de poblacion.
Automatizacion de procesos.
Evaluacion Ideas de Negocio
Mercado
Son los usos directos,
alternos y
complementarios de mi
producto/ servicio de
utilidad para alguien?
Hay clientes realmente
interesados en comprar
mis productos/servicios?.
Es la segmentacion
adecuada a las
caractersticas de mi
producto/servicio y del
mercado?
Es posible que yo pueda
tener acceso a esos
clientes?
Es posible competir con
probabilidad de xito?
Ventajas vs Desventajas.
Es favorable la situacion
del sector a la que voy a
entrar?.
Son las practicas
comerciales del sector
manejables?
Evaluacion de Ideas de Negocio
Conocimiento Tecnologico
Conozco o tengo acceso
a la tecnologia para
elaborar el producto?
El prototipo esta
disponible o en proceso
de desarrollo
Existe las disponibilidad
de insumos para la
produccion?
Existe la posibilidad de
adquirir los equipos y
maquinarias?
Existen dificultades
ambientales o
sociales?.
Son manejables las
practicas
productivas de este
negocio?
Es posible
establecer controles
adecuados?
Evaluacion ideas de negocio
Oportunidad
Es el momento adecuado?
Es el modelo de negocio
adecuado?
Tengo ventajas
competitivas claras?
Esta el sector economico
en crecimiento o en
expansion?
Es el margen de utilidad
atractivo?
Son favorables las
espectativas de liquidez
del negocio?
Tengo soluciones para
los problemas
legales, eticos,
morales o familiares
del negocio?
Se ajusta el negocio a
mis competencias,
gustos y deseos?
Me satisface personal
y profesionalmente
este negocio?
Perfil idea del negocio
Riesgos comerciales: Es probable que no exista mercado suficiente
para mantener un negocio, que este ni siquiera o ya este en
declive.
Riesgos Tecnologicos: Es factible que el producto /servicio no se
pueda fabricar en las condiciones previstas, al ritmo deseado, con
la calidad pensada, al precio prometido, etc.
Riesgos Financieros: existe la posibilidad que no se tenga
suficiente dinero para poner en marcha el negocio, crecer al ritmo
que marca el mercado, superar una epoca de recesion, etc.
Riesgos Sociales:es probable que fracasemos como empresarios ,
que no estemos dispuestos a hacer ciertos sacrificios, que no
consigamos construir un buen equipo de trabajo, que nuestra
familia no entienda porque dedicamos tantas horas al negocio,etc.
Riesgos legales: Normatividad, POT, constitucion.
Impactos:ambientales, sociales, economicos, mejoramiento de
procesos, cadenas productivas, desarrollo region, etc.
Plan de
Negocios
Idea
Mercadeo
Finanzas
Tecnico
Organizaci
on
Idea
Investigacin
ESTR
ATEGI
A
Sector
Industria
l
Productos
Ventas
Distribucin
Precios
Promocin
Comunicaci
n
Servicio
Compras
Compete
ncia
Mercado
Presupuest
o:
Mezcla de
Mercadeo
Ventas
Mercadeo - Investigacion
Captura de Informacin Consumidores
Cantidad
Hbitos
Prejuicios
Ubicacin
Motivos
Miedos
Tendencias
Preferencias
Aversiones
Investigacin de Mercados
Metodos:
Encuestas:
Hechos
Opiniones
Imperativas
Observacion: Toma
nota de los sucesos.
Estadistico: Analisis
de datos
TIPOS
Consumidores:sexo,edad,
estrato social, tiempo de
ser consumidor, porque
usa la marca, frecuencia
de consumo, precio, Nro.
De unidades de compra,
lugar de compra,etc.
Motivacional: Razones
profundas de consumo:
Entrevistas a profundidad
Grupos de discusion
Investigacion de mercados
Etapas:
Planeacin: Objetivos, inf.
Secundaria, tamao de
poblacin, muestra, diseo
de la encuesta.
Recoleccin: Trabajo de
campo, prueba piloto,
entrenamiento de
encuestadores, dividir la
zona.
Tabulacin: Tablas de datos.
Informe Final: Resultados,
decisiones, grficos.
Analisis del Mercado
SECTOR: Comportamiento historico, tendencias
al futuro, evolucion tecnologica, importacion,
exportacion, cifras, etc.
DEMANDA: Segmentacion, habitos, mercado
objetivo, participacion en el mercado.
OFERTA: Competencia y productos sustitutos:
ubicacin, Nro. De clientes, tecnologia,
proveedores, debilidades, fortalezas.
Barreras de entrada: Aranceles, impuestos,
tramites legalizacion, monopolios,
prohibiciones,etc.
Segmentacion del mercado
Demografica: Sexo, edad, tama;o,
familia, ocupacion, educacion,religion,
ingresos, nacionalidad, etc.
Psicografica: Clase social, estilo de vida,
personalidad, etc.
Conductual: Conocimientos, actitudes,
usos o respuestas.
Geografica: Paises, departamentos,
regiones, ciudad, comuna, barrio,etc.
Mercado Potencial =
Demanda (D)
Mercado Objetivo:
Descripcin del mercado
meta, del segmento.
Consumo Promedio(q):
Cuantas unidades en
promedio compra un
consumidor en un ao.
Precio Promedio(p): A que
precio promedio compra una
unidad de consumo.
Cantidad de consumidores(n):
Cuantos individuos existen en
mi segmento de mercado
D = nxpxq
Estrategia de Mercadeo Producto
Bienes: Tangible: sentidos (Msica, fotos, comida)
Intangible: Disfruta uso ( Clnica, Gimnasio,
transporte)
Caractersticas: Textura, olores, horario de atencin,
duracin, que es? Para que sirve?, otros usos,
necesario o gusto del cliente?.
Presentacion: Empaque, envoltorio, envase,
embalaje.
Marca: Corta, facil de leer y escribir.
Logotipo: Simbolo, posiciona imagen.
Slogan: Frase que causa impacto Carvajal hace
las cosas bien
Estrategia de Mercadeo Producto
Estratega de Mercadeo Distribucin
Combinacin de instituciones para
comercializar hasta llegar al consumidor
final: Venta directa o con intermediarios.
Consumidor Final
Agente
Mayorista
Minorista
Fabricante
Agente
Distribuidor Industrial
Usuario Industrial
Estrategias de Mercadeo Distribucion
Canales de distribucion: Ruta o camino que sigue un
producto al ser transferida su propiedad, directa o
indirectamente, desde su fabricante hasta el consumidor o
cliente final, por el conducto de intermediarios. Para definir
cual va a utilizar, se debe tener en cuenta los objetivos del
proyecto:
Que cobertura del mercado pretendo abarcar.
Que control quiero tener para que mi producto llegue al
cliente en las optimas condiciones.
Que costos estoy despuesto a pagar por la comercializacin
de mi producto.
Que medios de transporte se utilizaran.
Que tiempo demora el transporte.
Necesito bodegaje.
Estrategia de Mercadeo Precio
Es el valor que esta dispuesto a pagar el
cliente por un producto que le satisfaga la
necesidad y, a la vez, permita ganancias
razonables para la Empresa. Para fijar la
lista de precios de mis productos debo
tener en cuenta los siguientes criterios:
Percepcin del consumidor
Necesidad del Consumidor
Estrategias de Mercadeo Precio
Los costos: Gastos +Costos+Ganancia
Razonable
Los ingresos de mis cleintes
Los precios de la competencia.
La demanda y la oferta
Precios reglamentados
El prestigio del producto
Descuentos: comerciales (volumen), por
pronto pago (financieros), promocionales.
Estrategias de Mercadeo
Aprovisionamiento (Compras)
Cuadro comparativo de por lo menos tres
posibles proveedores:
Precios de adquisicin.
Condiciones de pago (das de crdito)
Descuentos comerciales (volumen)
Descuentos financieros (pronto pago)
Ubicacin
Disponibilidad de entrega.
Respaldo, seriedad, solidez
Calidad, garantias
Estrategias de Mercadeo
Promocin
Busca: Informar, persuadir y recordar: Cumplir
volmenes de ventas, recordacin de marca, recuperar
antiguos clientes, captacin de nuevos usuarios.
Puede haber promocin para los distribuidores, clientes
por precio, pro producto, con productos adicionales o
complementarios promocin dirigida a clientes y
canales (descuentos por volmenes o pronto pago),
manejo de clientes especiales; conceptos especiales
que se usan para motivar la venta, cubrimiento
geogrfico inicial y expansion; presupuesto de
promocin (evaluar resultados)
Tener en cuenta: tiempo determinado, evitar el engao,
productos complementarios y para el mismo segmento
Estrategias de Mercadeo Comunicacin
Emisor
Medio
Receptor
Mensaje decir lo correcto
TV, Radio, Prensa, VolantesMercado Objetivo
Brochure, folletos, vallas,etc
Segmento
Objetivo de la Publicidad.
Seleccin del mensaje publicitario.
Descripcin del mercado al cual va dirigida la
publicidad.
Que medios publicitarios utilizara?
Frecuencia de utilizacion (cantidad, tiempo)
Efectos esperados de publicidad
Estrategias de Mercadeo Servicio
Garantas
Servicio Postventa
Mecanismos de atencion de cleintes
Instalacin
Servicio a domicilio
Formas de pago (datafono, plazos, especie)
Comparacin de polticas de servicio con los de
la competencia.
Acompaamiento
Asesora
Anlisis Tcnico
INDUSTRIAL
Estudio de
Mercado
Planificar
la
Produccio
n
BIENES
CONSUMO
SERVICIOS
PROFESIONALES
COMERCIALES
ANALISIS TECNICO Diseo del
Producto Diseo del Proceso
Ficha Tcnica del Producto Servicio
Estado de desarrollo
Descripcin del proceso: en caso de subcontratacion describir el proceso que es
responsabilidad de la empresa (hacer flujograma):
Flujo de diagrama del proceso de produccin
Personal en produccin
Funciones del personal de produccin
Habilidades y experiencia necesaria para los cargos de produccion.
Asesoras indirectas en el rea de produccin.
Materias primas utilizadas en la elaboracin del producto con sus respectivos
proveedores.
Diseo y distribucin de la planta
Necesidad y requerimientos:
Materias primas e insumos.
Tecnologas requerida: descripcin de equipos y maquinas, capacidad instalada,
mantenimiento.
Situacin tecnolgica de la empresa: necesidades tcnicas y tecnolgicas.
Localizacin y Tamao.
Anlisis Tcnico Distribucin y
Ubicacin de la Planta
Ubicacin de la Empresa:
a) Distancia del cliente
b) Distancia de los proveedores
c) Distancia de los trabajadores
d) Requerimientos (Limitaciones) Legales
e) Costos: Servicios Pblicos, Impuestos, Arrendamientos,
etc.
Diseo y Distribucin de planta y oficina:
Es la forma en que dispondrn las maquinas, herramientas
y los flujos de produccin, lo cual permitir organizar el
trabajo eficientemente. (Integracin global, distancias
mnimas a mover, espacio, seguridad, otros)
Anlisis Tcnico Necesidades y
Requerimientos
Capacidad Instalada:
Se refiere al nivel mximo de produccin que puede llegar a tener
una empresa con base a los recursos con los que cuenta, refirindose
principalmente a maquinaria, equipo e instalaciones fisicas.
Mano de obra requerida:
Planear la mano de obra para la produccin o prestacin del servicio
significa definir caractersticas que la persona debe poseer para
desempear su trabajo.
Materia Prima:
Se refiere a los elementos, partes o sustancias de las que esta
compuesto el producto de la empresa o a los insumos necesarios
para prestar un servicio. Es conveniente que cuando se especifiquen
las cantidades a utilizar de materia prima, se contempla cuanto se
requerira de la misma pr un volumen dado de produccion o en
relacion con cierto periodo.