3.
5 TRATAMIENTO Y
RECICLAJE DE RESIDUOS
SOLIDOS URBANOS.
Pjaro Itzel
Reyna Martnez Ana Karen.
Vargas Martnez Cesar
Reciclaje de Residuos
Solidos Urbanos
Reciclaje
Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los
residuos slidos recuperados y se devuelven a los materiales
sus potencialidades de reincorporacin como materia prima
para la fabricacin de nuevos productos".
Beneficios del reciclaje.
Existen razones bsicas por las cuales el reciclaje es la mejor opcin:
1) Beneficios ambientales: Este es uno de los beneficios ms importantes, puesto que
con el reciclaje se disminuye la explotacin de recursos naturales, el empleo de
sustancias qumicas perjudiciales para el ambiente y se disminuye la cantidad de
residuos depositados en vertederos o relleno sanitarios.
2) Aspectos econmicos: los materiales recuperados o reciclados pueden
comercializarse, con lo cual aumentan las posibilidades que por lo menos se pueda
recuperar la inversin en los procesos de recuperacin y reciclaje. Adems, se obtiene
un ahorro en costos de produccin por el menor precio de compra de la materia prima
reciclada respecto a la materia prima virgen.
3) Beneficios sociales: el reciclaje es una fuente de empleo donde principalmente se
benefician los recicladores informales, quienes ven en l la oportunidad de mejorar sus
condiciones de vida. Adems los municipios mejoran su imagen por medio de la "cultura
de la no basura".
4) Fundamentos legales: en los pases desarrollados los gobiernos estn obligando a
reciclar, imponiendo penalizaciones, econmicas y civiles a quienes no acaten las
normas legales impuestas; adems de establecer incentivos para estimular el reciclaje.
Etapas del proceso de reciclaje.
Las etapas que conforman el proceso de reciclaje son las siguientes:
1) Separacin en la fuente: los residuos slidos inorgnicos
generados en la fuente pueden ser separados de los residuos
orgnicos nicamente, o pueden ser separados por el tipo de
material, sea este papel y cartn, plstico, vidrio, metales, etc. Lo
ideal es que sean separados en la fuente de generacin por tipo de
material; pero esta actividad representa para el consumidor final
disponer de un mayor espacio, mas recipientes de depsito, y
adems los volmenes generados a nivel municipal (comercial y
domstico) no son muy representativos respecto a los generados a
nivel industrial por lo cual muchas veces el consumidor final no le
encuentra justificacin.
2) Recoleccin y transporte: existen varias alternativas para la recoleccin de los
residuos slidos, a continuacin se enuncian los mtodos de mayor desarrollo:
a. Recoleccin comercial: usada para bloques de viviendas multifamiliar y a los
establecimientos comerciales como una casa unifamiliar; se colocan unos contenedores
de dimensiones adecuadas al flujo de residuos.
b. Centros de recoleccin selectiva: son localizaciones centralizadas en una comunidad,
donde se recolectan los materiales reciclables.
c. Centros de recompra: los recolectores son pagados por los materiales reciclables que
entregan.
d. Recoleccin en acera: para llevar a cabo esta recoleccin se recurre a la separacin
en acera.
3) Acondicionamiento: En un centro o planta de
recuperacin se realiza la limpieza, separacin de
elementos indeseables, trituracin, compactacin,
aglutinado, etc. del material para dejarlo en condiciones
aptas de una materia prima reciclada que va a sufrir un
proceso de transformacin.
4) Almacenamiento: posteriormente la materia prima
recuperada es almacenada en bodegas o depsitos bajo unas
condiciones donde no se mezcle con otros materiales,
contamine o sea afectado por la humedad y otros factores
perjudiciales.
5) Transformacin y aprovechamiento: en esta etapa la
materia prima reciclada es transformada y convertida en
nuevos productos, los cuales pueden aprovecharse
directamente en distintas aplicaciones segn el producto
fabricado (maderas plsticas, mangueras para riego, cercas,
corrales, etc.) o comercializarse para su posterior
transformacin.
6) Disposicin final de residuos no aprovechables:
finalmente aquellos residuos que no pudieron recuperarse
son vertidos en rellenos sanitarios controlados que cumplan
con las condiciones adecuadas. Otra alternativa es la
incineracin controlada con o sin recuperacin energtica.
Reciclaje del
vidrioTras su debida separacin de otros
residuos (en el contenedor
adecuado, sin tapones ni
plsticos), es recogido y llevado a
las plantas de tratamiento. Aqu se
limpian los envases de impurezas
(papel, metales...), se trituran y se
convierten en calcn. El calcn es
una "masa" de vidrio machacado y
sin impurezas a partir del que se
pueden fabricar nuevos envases
para su utilizacin de nuevo.
Reciclaje del papel
Hay tres categoras de papel que pueden utilizarse como
materia prima para papel reciclado:
El papel molido que son recortes y trozos que provienen
de la manufactura del papel, y se reciclan internamente en
una fbrica de papel.
Los desechos pre-consumo, materiales que ya han
pasado por la fbrica de papel, y que han sido rechazados
antes de estar preparados para el consumo (embalajes,
envoltorios)
Los desechos post-consumo, materiales de papel ya
utilizados que el consumidor rechaza como viejas revistas o
peridicos, etc.
Los procesos que se llevan a cabo son:
1. Clasificacin: el papel reciclado se clasifica en papel de
peridico, papel de revista, etc. Ya que durante el proceso de
reciclaje se usar un tipo u otro dependiendo del producto que
se quiera obtener. Por ejemplo, el papel ms fino y con ms tinta
requerir procesos adicionales.
2. Procesamiento: durante esta etapa el papel clasificado es
introducido en un tanque que contiene agua y productos qumicos.
El papel viejo se convierte en una mezcla blanda y pastosa
denominada "slurry", la cual se introduce a travs de pantallas que
contienen agujeros y ranuras de diferentes tamaos y formas,
eliminando pequeos contaminantes como trozos de plstico.
Tambin se realiza la eliminacin de tinta sobrante o de restos de
pegamentos o adhesivos, utilizando para tensio activos que
provocan su desprendimiento del papel. Una vez que la pasta est
limpia, se extiende y unos rodillos se encargan de eliminar el agua.
Una vez seco, el papel es enrollado para su posterior corte en el
tamao que se necesite para elaborar el producto deseado.
ndice Mximo de Recuperacin
Propiamente, se refiere a reus o reutilizacin. Se incluyen los materiales que
pueden ser reutilizados sin proceso industrializado, a no ser, lavado y
esterilizado. Como ejemplo las botellas de refresco o de cerveza en buen
estado. En este caso no hay prdida de ningn insumo energtico aplicado en
las diversas etapas de la fabricacin de aquel producto y adems la energa
gastada para utilizarlos nuevamente es mnima.
ndice Medio de Recuperacin.
Es la recuperacin de ciertos materiales que necesitan de un proceso
industrial que los transforme nuevamente en materia prima reutilizable.
Como ejemplo, el papel, vidrio, plsticos y metales.
Recuperacin Biolgica.
Este es el caso de la descomposicin aerbica con la produccin de
composta o abono orgnico estabilizado, que constituye una fuente
energtica importante para los cultivos agrcolas, a la vez que se puede
obtener un combustible gaseoso durante el proceso (metano). Sin embargo,
considerando que la generacin de residuos slidos ha rebasado la
capacidad administrativa y de manejo de los sistemas de limpia pblica, es
necesaria una gestin integral de los mismos, cuyo objetivo es el proteger
la salud humana y el ambiente. Como segundos objetivos se encuentran:
limitar costos de recoleccin y disposicin final, reducir la utiliza
Materiales potencialmente
reciclables
Se estima que de 10% a 20% de los residuos slidos son actualmente
reciclados en Mxico. La eficiencia de la separacin de la basura que llevan a
cabo los pepenadores se estima en 6% y puede incrementarse hasta el doble
con la instalacin de bandas transportadoras en los sitios de tratamiento y
confinamiento de los residuos slidos municipales en el pas.
Hay dos tipos de reciclado. El ms deseado es el primario, o de ciclo cerrado,
en el que un producto, se recicla para producir nuevos productos del mismo
tipo.
El reciclado primario reduce el empleo de materiales vrgenes para
determinado producto entre 20% y 90%,
El segundo tipo de reciclado se llama secundario, o de ciclo abierto, y se tiene
cuando materiales de desecho se transforman en diversos productos para los
que se deben encontrar usos. Esto no reduce el empleo de recursos tanto como
el primer tipo de reciclado.
La reduccin de materiales virgenes con reciclado secundario es de 0% a 25%
Papel y cartn
Papel y cartn Diariamente se desecha una gran cantidad y variedad de artculos y
envases de papel y cartn en los hogares, oficinas y escuelas. Buena parte de este
papel es reciclado y reincorporado al ciclo productivo para la elaboracin de papel
peridico, cartn corrugado, papel bond y otros ms. Para producir una tonelada de
papel se requiere: 1845 Kg. de madera, 108 Kg. de cal, 180 Kg. de sulfato de sodio,
38 Kg. de carbonato de sodio anhdrido, 100 000 litros de agua y 30 millones de
BTU de energa. Esto implica liberar contaminantes al aire, agua y generar
desechos.
La cantidad de recursos que se ahorran al reciclar una tonelada de papel es de
aproximadamente 17 rboles o 2 metros cbicos de espacio en un relleno sanitario,
adems de que se reduce la cantidad de agua y energa utilizada, as como los
desechos contaminantes
Vidrio
El vidrio es uno de los materiales de mayor uso para envasar diversos productos, es
impermeable e inodoro, y puede ser reutilizado muchas veces (en promedio de 20 a
25 veces) antes de romperse o ser descartado y es 100% reciclable.
El uso de vidrio reciclado reduce en un 79% el uso de materiales vrgenes, se ahorra
energa y en un 50% el consumo de agua, un 14% las emisiones de gases
contaminantes y la vida til de los rellenos sanitarios se incrementa
significativamente. El principal problema asociado a su reciclaje, es la contaminacin
de la pedacera con materiales extraos.
Plsticos
En las casas se genera 60% del total (bolsas de basura, empaques, botellas,
envases, entre otros.), los comercios contribuyen con 10%, las industrias
generan otro 10% y la industria transformadora con 15% y el restante 5% se
genera cuando se extrae la materia prima. En Mxico se estn reutilizando
envases de PET de 1.5 y 2 litros por parte de las empresas refresqueras. Su
reciclaje va en aumento, aunque plantea algunos problemas para separarlos
de acuerdo a las resinas con las cuales fueron elaborados.
Existen ms de 50 tipos diferentes de plsticos, que se dividen en dos grandes
rubros: los termoplsticos y los termofijos. Los termoplsticos son materiales
que se funden y pueden moldearse muchas veces. Generalmente, se
identifican por el nmero que aparece dentro del logotipo de reciclaje. Los
plsticos termofijos son materiales que una vez moldeados difcilmente se
pueden fundir para volver a utilizarse. Ejemplos de estos son: apagadores de
luz, pegamentos, colchones de hule espuma y rellenos de muebles.
Metales
Los principales metales que se utilizan para la elaboracin de envases, son el
hierro y el aluminio. Cabe aclarar que para extraer estos materiales se requiere
de considerables cantidades de energa y se produce contaminacin al agua,
aire y suelo. Los metales son 100% reciclables pero no pueden ser reutilizados.
Una vez que son eliminados se recolectan y son enviados a la fundicin para
ser convertidos en lingotes. Una buena parte de estos lingotes se transforma
en lminas y se vuelven a convertir en otros productos.
TRATAMIENTO DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS
URBANOS
El tratamiento se puede definir como cualquier procedimiento al que se
someten los residuos slidos urbanos, mediante el cual se modifican sus
caractersticas fsicas, qumicas y/o biolgicas para aprovecharlos,
estabilizarlos, reducir su volumen o facilitar su manejo y disposicin final.
RECUPERAR
MATERIALES
APROVECHA
BLES
CONTROL
DE
CONTAMINA
CION
AMIBENTAL
OBJETIVO
CONVERSION
DE
PRODUCTOS
EN ENERGIA
MEJORAR LA
EFICIENCIA
DEL
SISTEMA DE
LIMPIA
PUBLICA EN
SU
CONUNTO
Por ejemplo, para reducir las necesidades de
almacenamiento en fuentes de gran generacin, se
utiliza la incineracin y/o el embalaje .
Como un aspecto prctico, los componentes ms susceptibles de recuperacin
son aqullos para los cuales existen mercados y estn presentes en los
residuos slidos urbanos en cantidades que justifican su separacin.
Para diferentes sistemas de tratamiento, tales como la incineracin, la pirlisis,
el composteo , la digestin anaerobia entre otros, para ello es necesario que
estos residuos, sean separados y acondicionados antes de ser utilizados.
La recuperacin de materiales y la
produccin de energa, redunda en
primer lugar en una disminucin de los
residuos slidos que se generan en las
ciudades.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE
TRATAMIENTO
DE ACUERDO AL PROCESO QUE INVOLUCRAN
CONFORME A LOS PROPOSITOS DE TRATAMIENTO
a) De acuerdo al tipo de proceso que involucran:
1.-Procesos Fsicos
Separacin (manual o mecanizada)
Trituracin
Separacin magntica
Compactacin
2.-Procesos Qumicos
Hidrlisis
Oxidacin
Vitrificacin
Polimerizacin
3.- Procesos Biolgicos
Composteo
Digestin Anaerobia
TRITURACION
COMPACTACION
SEPARACION MAGNETICA
SEPARACION MANUAL
PROCESO BIOLOGICO
COMPOSTEO: Consiste en la fermentacin
presente.
controlada y acelerada de los residuos utilizando
el contenido microbiano
DIGESTION ANAEROBIA: Es el proceso natural por medio del cual se degrada la materia orgnica, como en el caso de los
rellenos sanitarios. La fermentacin ocurre en forma lenta y en ausencia de oxgeno, liberndose un gas que contiene
aproximadamente un 60 % de metano
PIROLISIS
Este mtodo se utiliza para
el tratamiento de materiales
orgnicos con alto valor
calorfico como son llantas,
aceites, telas y cartn
contaminados con aceite,
madera, etc
METODO DE INCINERACION
Es una tecnologa
compleja y costosa pero
efectiva para hacer el
tratamiento de los
residuos slidos
peligrosos y no
peligrosos.