LA ESTRUCTURA DE LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES
FREDDY HERNANDEZ RENGIFO
PRESENTACIN
Los
derechos
fundamentales
estn
presentes en todos los mbitos de la vida.
Protegen nuestra libertad para movernos,
expresarnos, pensar, creer.
Nos garantizan la satisfaccin
de las
necesidades bsicas y el ejercicio efectivo
de las prerrogativas polticas que tenemos
como ciudadanos.
Aseguran que recibamos un trato igual por
parte del Estado.
Posiciones jurdicas bsicas
1. Los derechos a algo.- Su estructura es
el siguiente: RabG.
R, es el operador jurdico que indica que
se trata de un derecho. Toda persona
tiene derecho a la vida.
a, Es el titular del Derecho. Juan tiene
derecho a la vida.
b, Es el destinatario del Derecho. Las
personas que interactan con Juan.
G, es el objeto del derecho. Preservar la
vida de Juan.
2. Las libertades.- Su relacin tridimensional
es LabG:
L, Indica que se trata de una libertad. Toda
persona tiene derecho a transitar por el
territorio nacional y salir de l y entrar en l.
a, El titular de la libertad. Jos tiene derecho
a la libertad.
b, El obstculo para la libertad. No le
permiten a Jos salir del pas por que su
pasaporte a vencido.
G, La conducta que debe ser emprendida u
omitida. Jos debe regularizar su pasaporte
para salir del pas.
3. Las competencias.- Mediante una
determinada conducta el titular de una
competencia
puede
modificar
su
situacin jurdica.
Las competencias pueden ser de
derecho privado (la propiedad) y
derecho publico (Derecho a elegir).
Mara ha comprado una casa.
Miguel ha cumplido 18 aos.
Jorge ha sido elegido Alcalde de
Chiclayo.
DISPOSICIONES Y NORMAS DE
DERECHO FUNDAMENTAL
Enunciado.- Es un conjunto de
signos lingsticos.
La disposicin.- Es un caso especial
de enunciado. Se trata de una serie
de
signos
escritos
que
se
encuentran
en
el
texto
constitucional.
La norma.- Es el significado del
enunciado.
Criterios para un concepto de
validez
1. La validez Social.- Es cuando se cumple
o cuando se sanciona su incumplimiento.
2. La norma se adapta segn lo
establecido por el OJ.- Cuando es expedida
por un rgano competente en la forma
prevista y cuando no es incompatible con
las normas de mayor jerarqua.
3. Una norma es correcta materialmente.Cuando esta justificada desde el punto de
vista moral.
Los derechos humanos
Los
derechos
humanos
son
derechos morales.
Tienen validez solamente en su
correccin material.
Su institucionalizacin, positivacin
o efectividad social no desempea
ningn rol como criterio de validez.
Los derechos humanos constituyen
el ncleo de las teoras de la
justicia.
Lo caracterstico de estos derechos es
su funda-mentalidad:
Proteccin y satisfaccin de intereses y
necesidades fundamentales.
Tienen validez universal, se atribuye
por igual a todos los hombres del
mundo.
Tambin es caracterstico de los
derechos humanos su ndole abstracta.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
INTERNACIONALES
Son derechos que han sido consagrados en
los pactos y convenciones internacionales
para la proteccin de los derechos humanos.
Estos derechos constituyen el intento de
transformar los derechos humanos en
derecho positivo.
Desde la perspectiva de su fuerza
vinculante, regularmente se distingue entre
varios niveles.
Pactos y convenciones de validez
mundial
Declaracin Universal de Derechos Humanos.
10 de diciembre de 1948.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos. 19 de diciembre de 1966.
Pacto Internacional de Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales. 19 de diciembre de
1966.
Convencin Europea para la Proteccin de los
Derechos
Humanos
y
Libertades
Fundamentales. 4 de noviembre de 1950.
Carta Social Europea. 18 de octubre de 1961.
Convencin
Americana
de
Derechos
Humanos. 22 de noviembre de 1969.
Los derechos fundamentales
supranacionales
Corresponden
a
las
libertades
fundamentales de la Unin Europea, que
en un principio fueron desarrollados
ampliamente por la jurisprudencia de la
Corte Europea de Luxemburgo.
Posteriormente se aprob un catalogo de
derechos fundamentales para la Unin
Europea, que sin embargo no tiene
validez para los actos jurdicos de los
estados nacionales, sino solo para los
actos jurdicos de la comunidad europea.
Los derecho fundamentales
nacionales
Son los derechos individuales que adquieren
una dimensin positiva en las constituciones
nacionales de los estados democrticos
constitucionales y que por lo general
representan un intento por trasformar los
derechos humanos en derecho positivo.
Estos derechos tienen la mxima jerarqua
en el sistema jurdico nacional y son
exigibles judicialmente.
Diferentes conceptos de
derecho fundamental
1.
Concepto
formal
de
derecho
fundamental.Cuando un derecho pertenece a un
determinado catalogo de derechos
incluidos en la Constitucin.
Esta variante del concepto formal no
suele ser un concepto satisfactorio por
que tambin existen algunos derechos
fundamentales que
estn estatuido
fuera
del
catalogo
de
derechos
fundamentales de la Constitucin.
2. Concepto material de derecho
fundamental.
Los derechos fundamentales son un
intento de transformar los derechos
humanos en derecho positivo.
En el caso de derechos fundamentales
nacionales, se trata de un intento de
transformarlos
en
derecho
constitucional.
Los conceptos materiales de
puede presuponer dos tipos
relaciones DF:DH
DF
de
1. Relacin de naturaleza definitiva.- Los
derechos fundamentales son derechos
humanos transformados en derecho
constitucional positivo.
2. Relacin de naturaleza intencional.Los derechos fundamentales son aquellos
que se han omitido en la Constitucin
con la intencin de otorgarles carcter
positivo a los derechos humanos.
3. Concepto procedimental de derecho
fundamental.- Lo decisivo es si los
derechos son tan importantes como para
que la opcin entre garantizarlos o no
garantizarlos pueda ser confiada a las
mayoras parlamentarias ordinarias.
Pueden decidir acerca del contenido de
los
derechos
el
constituyente
o
legislador ordinario.
El criterio procedimental esta ligado a
los criterios formales y materiales.
Normas vinculantes y no
vinculantes
Una
norma es vinculante si su vulneracin
puede ser establecida por un Tribunal.
Las normas no vinculantes, o normas
programticas, han sido entendidas como
normas aparentes, no son jurdicamente
vlidas, la razn de su validez puede ser de
naturaleza moral, tradicional o divina.
Su validez jurdica fracasa en razn de la
carencia de validez social.
Los derechos fundamentales
como derechos subjetivos
Lo caracterstico de los derechos subjetivos
es la posibilidad de que su titular los haga
efectivos en los Tribunales.
Los derechos subjetivos se garantizan
necesariamente
mediante
normas
vinculantes.
El
derecho
subjetivo
no
es
conceptualmente ni un poder de la
voluntad ni un inters protegido, sino una
posicin jurdica.
Los derechos fundamentales
como reglas y principios
Distincin acuada por Ronald Dworkin y
desarrollada por Robert Alexy.
Segn la tesis de la separacin estricta,
existe una diferencia lgica entre reglas y
principios.
Los principios contiene un deber prima
facie.
Las reglas un deber definitivo.
Cuando una regla vale y es aplicada,
siempre
imputa
una
consecuencia
jurdica.
Las reglas no pueden ceder ante otras
reglas en los casos individuales.
La forma de aplicacin de los principios es
la ponderacin.
En las reglas se hace subsuncin.
Los conflictos entre principios se deciden
en la dimensin del peso.
Los conflictos entre reglas en la
dimensin de la validez.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
COMO DERECHOS RESTRINGIBLES O
NO RESTRINGIBLES
TEORA DE LAS RESTRICCIONES
1. Teora externa.- Presupone la existencia
de dos objetos jurdicos diferentes:
1ero. El derecho de la prima facie o
derecho no limitado.
2do.- La restriccin a ese derecho.
Como resultado de la restriccin se
obtiene el derecho definitivo o limitado.
El examen de un derecho limitado se
realiza necesariamente en dos pasos:
1ro.- se pregunta si la consecuencia
jurdica buscada forma parte del
contenido del derecho prima facie.
2do.- Si el derecho prima facie, ha sido
limitado legtimamente en el caso
concreto, de tal forma que ya no se
tenga un derecho definitivo.
El derecho prima facie es un objeto
normativo.
Las restricciones de los derechos son
igualmente normas.
2. Teora Interna.- Existe desde un inicio el
derecho con su contenido determinado.
Toda posicin jurdica que exceda dicho
derecho no existe.
Hay un solo derecho objetivo normativo: El
derecho con sus limites concretos.
Los limites del derecho son inmanentes.
En el caso de los derechos no limitables,
este
limite
no
puede
denominarse
restriccin.
La restriccin de un derecho es una
disminucin o una reduccin del derecho.
Contenido esencial de los
derechos fundamentales
La teora subjetiva.- Se relaciona con
los DF como derechos subjetivos.
La teora objetiva.- Se refiere a los DF
como instituciones objetivas del sistema
jurdico.
Como
quiera
que
los
derechos
fundamentales, son, derechos subjetivos
del individuo frente al Estado, la teora
subjetiva es mas atinada.
Teora relativa del contenido
esencial
El contendido esencial de los DF
debe
determinarse mediante la aplicacin del
principio de proporcionalidad en sentido
lato.
La forma de aplicacin de este principio:
En la forma de interdiccin del exceso,
cuando se trata de derechos de defensa.
En la forma de prohibicin de proteccin
deficiente, cuando se trata de los derechos
de prestacin.
Teora absoluta del contenido
esencial
Segn esta teora existe un ncleo fijo
que no depende de la ponderacin.
Las normas de DF no
ponderadas,
ellas
necesariamente reglas.
pueden ser
representan
Mtodos para determinar el
contenido esencial
1ro. El ncleo absoluto sea fijada de
manera autoritaria.
Las formulas que estn redactadas
en las disposiciones del DF en una
Constitucin, son, por lo general,
cortas e indeterminadas.
2da. La determinacin del contenido
absoluto en una colisin entre
principios se da mediante una
ponderacin.
Teora mixta
La teora absoluta presupone concebir a la
norma de DF como una regla y la teora
relativa como un principio.
Una norma no puede ser nunca una regla y
un principio al mismo tiempo.
Si se quiere combinar ambas teoras ser
necesario presuponer la existencia de dos
diferentes normas de DF.
El punto de partida estara en un ncleo
absoluto, estricto, de los DF, que no podra
ser restringido por el Estado en ninguna
circunstancia.
Este ncleo estara rodeado por una
corona en la que las intervenciones
estatales serian admisibles, siempre y
cuando
respeten
el
principio
de
proporcionalidad en sentido amplio.
La teora mixta debe enfrentarse a la
tarea de determinar el ncleo absoluto del
derecho: La imposibilidad de determinar
el contenido esencial del derecho sin
tener que recurrir a la ponderacin.
Esto nos lleva a la conclusin de que la
teora relativa es atinada.