LOGISTICA INTERNACIONAL
QUISPE ALBITES CHRISTIAN
SEMANA 1
Logstica y Cadena
De suministro
Parte del proceso de la
cadena de suministros que
planea, lleva a cabo y
controla
el
flujo
y
almacenamiento eficientes
y efectivos de bienes y
servicios.
La informacin relacionada,
desde el punto de origen
hasta el punto de consumo,
con el fin de satisfacer los
requerimientos
de
los
clientes.
Objetivos de la logstica
SATISFACER
LAS
NECESIDADES
(BIENES
O
SERVICIOS) DE UN CLIENTE
(MINORISTA,
MAYORISTA,
CONSUMIDOR FINAL, ETC.)
EN
CALIDAD,
CANTIDAD,
LUGAR Y EL MOMENTO QUE
EL CLIENTE DETERMINE.
Importancia de la Logstica
Se basa en su
capacidad para
crear valor para
los clientes,
proveedores y
accionistas de
la empresa al
permitir a la
empresa:
LLEVAR PRODUCTOS EN CANTIDAD
NECESARIA
AL
LUGAR
CORRESPONDIENTE, EN EL MOMENTO
OPORTUNO
REDUCIR LOS COSTOS DE MANTENER
INVENTARIOS
PRESTAR MEJOR SERVICIO AL CLIENTE
REDUCIR LAS INVERSIONES DE CAPITAL,
LIBERANDO
RECURSOS
PARA
DESTINARLOS A OTRAS REAS DE LA
ORGANIZACIN.
Actividades para tener una
Buena gestin de logstica
ALMACENAMIEN
TO.
SERVICIO AL
CLIENTE.
TRANSPORTE Y
LA
DISTRIBUCIN.
INVENTARIOS.
SUMINISTROS.
FUNCIONES BSICAS DEL PROCESO LOGSTICO DE
CUYA EJECUCIN EFICAZ DEPENDE EL BUEN
DESEMPEO DE UN PLAN LOGSTICO.
GESTIN DEL TRFICO Y TRANSPORTES
GESTIN DEL INVENTARIO
GESTIN DE LA ESTRUCTURA DE LA PLANTA
GESTIN
DEL
ALMACENAMIENTO
MANIPULACIN DE MATERIALES
GESTIN DE LAS COMUNICACIONES Y DE LA
INFORMACIN
1. LA GESTIN DEL TRFICO Y TRANSPORTES SE
OCUPA DEL MOVIMIENTO FSICO DE LOS
MATERIALES.
2. LA GESTIN DEL INVENTARIO CON LLEVA LA
RESPONSABILIDAD DE LA CANTIDAD Y SURTIDO
DE MATERIALES DE QUE SE HA DE DISPONER
PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE PRODUCCIN
Y DEMANDA DE LOS CLIENTES.
3. LA GESTIN DE LA ESTRUCTURA DE LA PLANTA
CONSISTE EN UNA PLANIFICACIN ESTRATGICA
DEL NMERO, UBICACIN, TIPO Y TAMAO DE
LAS
INSTALACIONES
DE
DISTRIBUCIN
(ALMACN, CENTROS DE DISTRIBUCIN E
INCLUSO DE LAS PLANTAS)
4. LA
GESTIN
DEL
ALMACENAMIENTO
Y
MANIPULACIN DE MATERIALES SE OCUPA DE LA
UTILIZACIN EFICAZ DEL TERRENO DESTINADO A
INVENTARIO Y DE LOS MEDIOS MANUALES,
MECNICOS Y/O AUTOMATIZADOS PARA LA
MANIPULACIN FSICA DE LOS MATERIALES.
5. LA GESTIN DE LAS COMUNICACIONES Y DE LA
INFORMACIN CONLLEVA LA ACUMULACIN,
ANLISIS, ALMACENAMIENTO Y DIFUSIN DE
DATOS PUNTUALES Y PRECISOS RELEVANTES DE
LAS NECESIDADES PARA TOMA DE DECISIONES
LOGSTICAS CON EFICIENCIA Y EFICACIA. LAS
COMUNICACIONES Y LA INFORMACIN INTEGRAN
LAS REAS OPERACIONALES LOGSTICAS Y LAS
ACTIVIDADES DE APOYO EN UN SISTEMA Y
PERMITEN QUE STE SEA EFICAZ.
La funcin logstica
en la empresa
Logstica
de entrada
Logstica
de salida
En marca las actividades
necesarias para cumplir con
el abastecimiento de sus
productos, dejndolos
disponibles para su
transformacin o venta
Produccin o fraccionamiento
de pedidos, despachos,
reparto, liquidacin ,
documentaria, exportaciones,
transformaciones, packs
promocionales.
Implica actividades en:
- Gestin de inventarios
- Planificacin de compras
de sus necesidades de
abastecimiento
Logstica Inversa,
Reingresos
por
devoluciones de pedidos,
anulaciones de canjes
Logstica Empresarial
Es la encargada de gestionar la
cadena de suministro osupply
chainen ingls, o sea,garantizar
que el flujo de los recursos de la
empresa estn de la forma ms
rpida y rentable; en la cantidad,
lugar y momento adecuados.
La cadena de suministro osupply chainque la logsticagestiona
comienza su flujo:
Desde el envo de los productos y /o servicios de los proveedores,
Hacia las bodegas o almacenamientos,
Para luego proceder a la distribucin de los productos finales al
punto de uso o consumo.
Proceso Logstico
Para desarrollar de la manera mas adecuada el proceso logstico, primero se ha
de considerar en su totalidad, evaluando los puntos requeridos para
establecerlos, los medios que se pondrn en juego, el volumen de operaciones
resultantes y sus diferentes fases, as como las previsiones futuras y el trfico.
Se podr hacer la distribucin de los centros de produccin y la ordenacin
relativa que han de mantener, para acabar efectuando la distribucin en planta
de los diferentes puntos y de las mercaderas y productos que son afectados.
Por otro lado, de las etapas de transporte y almacenamiento (o el
escalonamiento que se haya fijado en el plan), depender el numero y la
localizacin ms adecuada de los almacenes, las dimensiones, el diseo y la
implantacin que se ha de realizar. Se especificar a qu procesos concretos
tendrn que responder, obviamente en funcin de los productos, la forma de
presentacin, etc., pero que en general pueden ser la entrada del material, su
descarga y recepcin, el control de las mercaderas y su embalaje para el
almacenamiento.
Tambin tendremos en cuenta los procesos de traslado de los elementos a la
zona de distribucin con el fin de preparar los envos y el control de sus
salidas, requeridos por las expediciones que se carguen en los medios de
transporte utilizados.
Actividades de la logstica
de negocios
Varan de una empresa a otra,
dependiendo de la estructura
organizacional de cada una, de las
honestas diferencias de opinin, de
la administracin respecto de lo que
constituye la cadena de suministros
para su negocio y de la importancia
de las actividades individuales para
sus operaciones.
Actividades Claves
Los
estndar
es de
Determinar las necesidades y requerimientos del cliente para la logstica del servicio al cliente
servicio
al cliente Determinar la respuesta del cliente al servicio y fijar los niveles de servicio al cliente.
cooperan
con
marketin
g:
Seleccin del modo y servicio de transporte, consolidacin del flete, rutas del transportador
Programacin de los vehculos, seleccin de equipo, procesamiento de quejas,auditoria de
Transport
tarifas.
e
Polticas de almacenamiento de materias primas y bienes terminados, estimacin de ventas a
corto plazo, mezcla de producto en los centros de aprovisionamiento.
Manejo
Nmero, tamao y localizacin de los puntos de almacenamiento, estrategias a tiempo, de
de
Inventari sistema push y de sistema pull.
os
Flujos de
informaci Procedimientos de la interfaz pedidos de venta-inventarios, mtodos de transmisin de
informacion de pedidos y reglas de pedido.
ny
procesami
ento de
pedidos
Actividades de Apoyo
Almacenamiento
Manejo de
materiales
Determinacin de espacios, distribucin de las
existencias
y diseo de la drsena o punto para descarga,
configuracin del almacn y colocacin de
Seleccin del equipo,
polticas de reemplazo de
existencias
equipos, procedimientos de levantamiento de
pedidos y almacenamiento y recuperacin de
existencias.
Compras
Seleccin de la fuente de suministros, momento
correcto para comprar y cantidades a comprar.
Embalaje de
proteccin
Manejo,almacenamientoy proteccin por prdidas
y daos.
Cooperacin con
produccin y
operaciones
Mantenimiento de
informacin
Especificar cantidades adicionales, secuencia y
rendimiento del tiempo de produccin y
programacin de suministros para produccin y
operaciones.
Recopilacin, almacenamiento y manipulacin de la
informacin, anlisis de datos y procedimientos de
Caractersticas de las
Actividades logsticas
Elprocesamien
to de pedidos
Lagestin de
inventarios
La definicin
delnivel de
servicio al
cliente
La actividad
deltransporte
Lagestin de
la informacin
Importancia de la logstica
de negocios
La logstica de los negocios
gira en torno al valor para
los clientes y proveedores
de la empresa, y valor para
los accionistas de la
empresa
El valor en la logstica se
expresa fundamentalmente
en trminos de tiempo y
lugar. Los productos y
servicios no tienen valor a
menos que estn en
posesin de los clientes
cunto (tiempo) y dnde
(lugar) ellos deseen
consumirlos.
La cadena de
suministro
Abarca todas las actividades
relacionadas con el flujo y
transformacin de bienes.
Desde la etapa de materia
prima hasta el usuario final,
as como los flujos de
informacin relacionados.
La cadena de suministro
Es una red de instalaciones y
medios de distribucin que tiene
por funcin la obtencin de
materiales,
transformacin
de
dichos materiales en productos
intermedios
y
productos
terminados y distribucin de estos
productos
terminados
a
los
consumidores.
Es el proceso de planificacin,
puesta en ejecucin y control de
las operaciones de la red de
suministro con el propsito de
satisfacer las necesidades del
cliente con tanta eficacia como
sea posible
La cadena de suministro
Objetivo
Aumentar la capacidad de los participantes para
tomar decisiones, formular planes y delinear la
implementacin de una serie de acciones
orientadas:
Mejoramiento
significativo
de
la
productividad
del
sistema
logstico
operacional
Incremento
de
los
niveles de servicio a los
clientes
Implementacin
de
acciones que conlleven
a
una
mejor
administracin de las
operaciones
Administracin
de la cadena de
suministro
Es la integracin de
aquellas
actividades
mediante
mejoramiento de las
relaciones de la cadena
de suministros para
alcanzar una ventaja
competitiva
sustentable
Ventas
Finanzas
Compras
Marketing
Implica
coordinacin
sistemtica y
estratgica
Pronstico
s
Producci
n
Logstica
Servicio al
cliente
Procesos claves
SCM engloba actividades asociadas
con
el
flujo
de
productos,
informacin y dinero desde el
proveedor del proveedor hasta el
cliente del cliente.
Planes y
alianzas con
proveedores a
costos mnimos
de entrega
Abastecimien
to
Entre la demanda
y la oferta para
abastecer al
consumidor
Planeaci
n
Manufact
ura
El
movimiento
eficiente
de
productos
de
almacenes
a
clientes
Entrega
Mxima
flexibilidad
y
velocidad
a
bajos
costos
para responder
al mercado
Ejecucin de una Cadena
De Suministro
Son aplicaciones que integran funciones de
planeacin, como previsin de la demanda, simulacin
de
inventarios,
distribucin,
transportacin,
programacin y la planeacin de la programacin y
fabricacin.
Cadena de valor
Es la herramienta principal de
anlisis estratgico de costes
de un negocio. Identifica las
actividades,
funciones
y
procesos de negocio que se
ejecutan durante
Diseo
Comercializacin
Entrega
Produccin
Soporte
Cadena de actividades
de creacin de valor
Se deben desarrollar para proporcionar un producto o servicio comienza con
el aprovisionamiento de las materias primas necesarias, contina con la
produccin de los componentes, la fabricacin y el ensamblaje, la
distribucin a mayoristas y a minoristas, hasta llegar al consumidor final del
producto o servicio. La cadena de valor de una empresa refleja la evolucin
de su negocio, de sus operaciones internas, de su estrategia y de la
aproximacin que est siguiendo para implementar su estrategia.
Cadena de
actividades
de creacin de valor
Por otra parte, la cadena de valor de una empresa se encuentra inmersa en
un conjunto de actividades que incluye a su vez tanto las cadenas de valor de
sus proveedores como las de sus clientes.
El estudio de las cadenas de valor de los proveedores es de vital importancia,
ya que tanto el coste como la calidad de sus productos influyen de forma
directa en los costes de los productos de la propia empresa y las capacidades
de diferenciacin. Una de las razones ms importantes que sustentan la
necesidad de colaborar de forma conjunta con los proveedores es que una
reduccin de sus costes o un incremento de su eficiencia redundar en la
propia competitividad de la empresa.
Cadena de
actividades
de creacin de valor
Las cadenas de valor de las empresas clientes de igual forma son relevantes,
por una parte sus costes y mrgenes forman parte del precio que el consumidor
final debe pagar, y por otra parte, sus actividades influyen directamente en la
satisfaccin del cliente. Por tanto, la evaluacin de la competitividad de una
empresa requiere el estudio de la cadena de valor total implicada en la creacin
del producto o servicio, con el fin de que todos los participantes consigan un
beneficio mutuo.
La cadena de valor es una herramienta para la evaluacin de la competitividad
de la empresa en dos sentidos:
-Nos gua en la realizacin del anlisis de valor aadido.
-Nos ayuda a obtener los resultados de negocio de la empresa.
SEMANA
N2
LOGISTICA COMERCIAL
La logstica comercial es aquella parte de la actividad
empresarial que tiene como finalidad la previsin,
organizacin y control del flujo de materiales
(materias primas, productos semielaborados y
productos terminados), desde las fuentes de
aprovisionamiento hasta el consumidor final
LOGISTICA COMERCIAL
Te has preguntado cmo llegan a nuestro pases
productos en cuya etiqueta se lee Made in China,
Made in Taiwan o Made in Japn?Para responder
a esta pregunta vamos a indicar dos ideas relacionadas
con la logstica:
Los avances industriales han propiciado que los centros de
produccin se hayan ido alejando de los lugares de
consumo.
Consecuentemente,
la
reduccin
de
costes
de
comercializacin ha provocado la introduccin de nuevos
mtodos de gestin de empresas.
LOGISTICA COMERCIAL
Estos cambios en las actividades de las empresas de
todo el mundo no son recientes. Comenzaron en los
inicios de la actividad industrial con las tradicionales
actividades de aprovisionamiento, de almacenaje, de
transporte de manera separada e independiente.
Sin embargo, la novedad ahora se centra en el
tratamiento coordinado de todas las operaciones
necesarias para conseguir que los materiales
(materias primas, componentes y productos) estn
disponibles en el momento, en el lugar y en la
cantidad precisa al mnimo coste posible, gracias al
control de dos flujos principales: el de mercancas y el
de informacin
LOGISTICA COMERCIAL
Cuando se disea una estrategia de logstica para implantar en una
empresa se hace enfocndola a una serie de objetivos siempre y cuando
previamente se haya realizado un cambio en la filosofa de gestin.
La introduccin de la logstica comercial en el mundo empresarial no ha
encontrado ningn inconveniente debido al origen militar del propio
trmino. El concepto logstica ha encajado perfectamente con el
escenario competitivo en que se mueven todas las empresas del mundo.
La logstica de una empresa se encuentra determinada por los cambios
econmicos y tecnolgicos que se producen, los hbitos de
comportamiento de los consumidores y la reduccin de las distancias
geogrficas.
LOGISTICA COMERCIAL
LOGISTICA COMERCIAL
Se ha pasado de un mercado de vendedores a un mercado de
compradores, que adems disponen de acceso fcil y cmodo a gran
cantidad de informacin. Estos cambios se manifiestan en el mercado:
Gran oferta de productos y de marcas para satisfacer una misma
necesidad
Competidores internacionales
Concentracin de la distribucin en grandes superficies
Grandes tiendas especializadas
Ciclos de compra cada vez ms cortos
Estandarizacin de los gustos
Preocupacin por el medio ambiente y mayor demanda de productos
reciclables
Tasas de crecimiento demogrfico muy bajas en pases desarrollados.
LOGISTICA COMERCIAL
Para disear una excelente estrategia de logstica es necesario identificar las
ocho principales operaciones que la logstica puede abordar con el fin de dar
respuesta a las exigencias de los clientes / consumidores:
Almacenamiento
Manipulacin de materiales
Embalaje
Control de inventarios (gestin de stocks)
Preparacin de los pedidos
Transporte
Servicio al Cliente
Gestin de Informacin
LOGISTICA INTEGRADA
Lalogstica integral, tiene como fin alcanzar la
mayor eficacia en la cadena de distribucin poniendo
los productos en el lugar deseado y en el momento
oportuno. De este modo, la empresa integrada con un
servicio logstico integral conseguir ganar en
flexibilidad, reducir costes, minimizar el tiempo de
respuesta, dar un mejor servicio a sus clientes e
incrementar la rentabilidad de su proceso productivo
LOGISTICA INTEGRADA
LOGISTICA INTEGRADA
Caracteristicas:
Para comenzar, la logstica integral se refiere a
losprocesos que facilitan el flujo de bienes y
servicios desde el punto de origen al de consumo,
vinculando los movimientos externos e internos y
los de entrada y salida, es decir teniendo en cuenta a
los proveedores de materias y de insumos, a fabricantes
y a la cadena de distribucin, con el fin de satisfacer los
requerimientos del cliente o consumidor final.
LOGISTICA INTEGRADA
El propsito de la gestin logstica ser incrementar los niveles de servicio a los clientes y
minimizar los costos.
Es flexible, en contraposicin a la rigidez de las frmulas logsticas pasadas.
Es mas gil, para adaptarse al exigente dinamismo del mercado actual.
Su efectividad es mucho mayor, reduciendo los tiempos de respuesta y minimizando las
pausas.
Es innovadora y adaptada a las nuevas tecnologas y al progreso tcnico, buscando
soluciones, aprovecha oportunidades y extrae todo el valor de sus recursos.
A partir un modelo eficiente de logstica integrada es posible optimizar el flujo de bienes y
servicios desde el punto de origen al de consumo, cumpliendo objetivos como:
Sincronizar los movimientos de venta y abastecimiento.
Tener en cuenta a los proveedores, fabricantes y distribuidores.
Entender las necesidades, hbitos y tendencias de la demanda que definen los ciclos de
compra.
LOGISTICA INTEGRADA
Para lograr una gestin optimizada de la cadena de suministro la
logstica integrada el modelo ha de abordar los siguientes puntos clave:
Actividades y acciones concretas: aprovisionamiento, produccin,
transporte, inventario y funcin de almacn.
Desarrollo y control de espacios fsicos: fbricas, almacenes, centros de
distribucin, ubicacin de proveedores y clientes.
Planificacin: a nivel estratgico, tctico y operativo en cada empresa y
a nivel global, de todas las que componen el supply chain.
TRANSPORTE NACIONAL E
INTERNACIONAL
Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar
hasta otro. El transporte comercial moderno est al servicio del inters
pblico e incluye todos los medios e infraestructuras implicados en el
movimiento de las personas o bienes, as como los servicios de
recepcin, entrega y manipulacin de tales bienes.
TRANSPORTE NACIONAL E
INTERNACIONAL
Segn el mbito de operacin:
Nacional: El autorizado para efectuar transporte entre distintos puntos
del territorio nacional. Cuando es martimo, fluvial, lacustre o areo,
tambin se le conoce como cabotaje (Arts. 72 y sigs.LeyOrgnica de
Aduanas; Art. 98 Ley de Aviacin Civil)
Internacional: El autorizado para efectuar transporte con el exterior del
territorio nacional, es decir, entre naciones.
Mixto: El autorizado para efectuar transporte, tanto entre distintos
puntos del territorio nacional, como con el exterior.
TRANSPORTE NACIONAL E
INTERNACIONAL
Segn el medio natural donde opera:
Martimo: Navegacin por mar, ros (fluvial) y lagos (lacustre)
Areo: Navegacin por aire.
Terrestre: Vehculos proyectados para circular en tierra.
Segn el modo:
Ordinario: Un solo modo de transporte (martimo, areo o terrestre)
Multimodal, intermodal o combinado: Dos o ms modos diferentes de transporte en una
operacin de transito aduanero.
TRANSPORTE NACIONAL E
INTERNACIONAL
Son muchas, pero entre ellas destacan:
Funcionesdenaturalezageogrfica y ecolgica (relativas al territorio y
alhbitatdelhombre): los medios de transporte y su evolucin han configurado
la capacidad del hombre a la hora de poblar territorios y de sobrevivir a partir de
ellos.
Funciones econmicas: distribuye las mercancas finalizandoel trabajode los
productores y permite a su vez que otros puedan trabajar con dichas
mercancas.
Funcionespolticasy estratgicas: da la posibilidad de acceso a determinados
territorios y facilita las relaciones entre poblaciones.
Funciones sociales, recreativas y de mejora de lacalidadde la vida: los
transporten han incrementado lalibertad, la movilidad de las personas, las
relaciones interpersonales.
FUENTES GLOBAL Y COMERCIO
INTERNACIONAL
La importancia del buendesempeode las relaciones internacionales en
eldesarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy
da para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una solanacinque pueda considerarse autosuficiente asi misma y
que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las
naciones ms ricas necesitanrecursosde los cuales carecen y que por
medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades
y carencias en otras zonas.
FUENTES GLOBAL Y COMERCIO
INTERNACIONAL
de una nacin en un perodo dado. EL comercio internacional permite una mayor movilidad
de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes
ventajas:
Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
Los precios tienden a ser ms estables.
Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y
no sean producidos.
Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros
mercados. ( Exportaciones)
Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado
internacional.
Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes
FUENTES GLOBAL Y COMERCIO
INTERNACIONAL
BARRERAS:
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un lmite
a la cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma
restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa
aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del
producto importado con lo que su demanda disminuir.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros
complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del
resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no
hayan sido fabricados expresamente para el pas.
TENDENCIAS PARA INGRESAR A
MERCADOS INTERNACIONALES
Aumento de la competencia geoestratgica.
El aumento del nacionalismo, la desconfianza en el multiliteralismo
y especialmente la crisis del petrleo han contribuido en un
aumento de la competencia geoestratgica de las principales
econmicas mundiales. Estados unidos se mantiene un ao ms
como la potencia econmica ms influyente sin embargo China,
Japn y la UE tambin vern una crecientecompetencia
geoestratgica, hecho que contribuir a la aparicin de ms
cooperaciones internacionales que sern de gran apoyo para
lasempresas internacionales.
TENDENCIAS PARA INGRESAR A
MERCADOS INTERNACIONALES
Medio ambiente
La crisis medioambiental est repercutiendo de forma notable en
nuestra salud. El aumento de la industrializacin en pases
subdesarrollados ha provocado un substancial aumento de la
contaminacin en todo el mundo.China y India siguen siendo los
pases ms contaminantesy sus gobiernos ya han impulsado
propuestas para el desarrollo de energas alternativas.La cual cosa
supone unaoportunidad para las empresasespecializadas en estos
sectores, as como en salud, renovables, ingenieras, etc.
TENDENCIAS PARA INGRESAR A
MERCADOS INTERNACIONALES
Tratado de Libre Comercio entre la UE y USA.
El 2015 es la fecha clave para elAcuerdo Transatlntico para el
Comercio y la Inversin (TTIP).Este tratado tiene como
finalidadaumentar el comercio y la inversin entre la UE y los
EE.UU, y explotar todas las ventajas que trae consigo un mercado
trasatlntico que genere oportunidades, mejore las tasas de empleo
y el crecimiento de los mercados. Adems se est trabajando para
lareduccin de barreras tnicas, cuestiones arancelarias y
normalizaciones. Durante este ao se vern los primeros acuerdos
logrados tras meses de reuniones y se espera un importante apoyo
por parte del Parlamento Europeo y las Cmaras de Estados Unidos.
OPORTUNIDADS PARA EL INGRESO A
NUEVOS MERCADOS
Las formas de acceso a los mercados exteriores y la conexin con
alguno de sus canales de distribucin no estn predeterminadas y
deben evolucionar en funcin de la estrategia de cada empresa para
adaptarse a los cambios de los mercados. Por ello, es frecuente que las
empresas opten de entrada por un sistema de comercializacin
exploratorio, poco costoso y con riesgos muy medidos, que con el
tiempo pueda dar paso a frmulas ms complejas y onerosas, pero
tambin ms eficaces y rentables y ah internet se ha erigido como
verdadero protagonista.
OPORTUNIDADS PARA EL INGRESO A
NUEVOS MERCADOS
OPORTUNIDADS PARA EL INGRESO A
NUEVOS MERCADOS
Las formas de acceso a los mercados, segn la naturaleza del control que se ejerce sobre el
canal de distribucin, permiten cuatro posibilidades de actuacin:
Las que dan a la empresa suficiente control de la accin sobre los mercados, cuya
expresin son las distintas formas de venta directa: red comercial propia con apoyo de
agentes comerciales, filial comercial y sucursal.
Las que hacen compartir a la empresa con terceros la soberana comercial, como el piggy
back, el consorcio de empresas para exportar y la Agrupacin Europea de Inters
Econmico.
Las que suponen subcontratacin de las ventas en el exterior, que, si bien permiten cierta
presencia de la empresa en mercados exteriores, reducen a niveles nfimos el grado de
control sobre los mercados, como por ejemplo, el recurso a una trading company, o la
venta a travs de un importador distribuidor.
Las que implican una implantacin definitiva en el mercado de destino, y abren el
campode la exportacin por inversin: joint venture, exportacin planta llave en mano,
cooperacin empresarial y apertura de un centro de produccin propio en el extranjero.
FUENTES DE SUMINISTRO
La fuente de suministro se refiere a un nmero de procesos dirigidos a facilitar
el flujo de las solicitudes de bienes, materiales y servicios de los departamentos
y unidades, convertir esas solicitudes en compras mediante la entrega de los
productos o servicios adquiridos y, en el caso de los productos, almacenarlos y
entregarlos a las partes y usuarios finales que los solicitaron.
El proceso de fuente de suministro exige comprender las condiciones del
mercado
de los suministros, encontrar, evaluar y obtener la participacin de proveedores
y mantener una base de datos de ellos, y rastrear y administrar el movimiento de
bienes y materiales desde el proveedor o donador hasta el destino final.
FUENTES DE SUMINISTRO
ESTRATEGIAS PROCURAMIENTO
INTERNACIONAL
Abastecimiento o aprovisionamiento, como se le conoce es la funcin
logstica, mediante el cual se realiza el proceso para proveer a una
empresa, de todo el material necesario para su funcionamiento. Su
concepto es sinnimo de provisin o suministro.Incluye las actividades
siguientes:
a) Clculo de necesidades, es una actividad propia del planeamiento
logstico. Las necesidades de abastecimiento, involucran todo aquello que
se requiere para el funcionamiento de la empresa, en cantidades
especficas para un determinado perodo de tiempo, para una fecha
sealada, o para completar un determinado proyecto.
ESTRATEGIAS PROCURAMIENTO
INTERNACIONAL
b)Compra o Adquisicin, tiene por objetivo realizar las adquisiciones de
materiales en las cantidades necesarias y econmicas en la calidad
adecuada al uso al que se va a destinar en el momento oportuno y al
precio total ms conveniente.
c) Obtencin, esta actividad se inicia con el pedido y tiene por finalidad
contribuir a la continuidad de las actividades, evitando demoras y
paralizaciones, verificando la exactitud y calidad de lo que se recibe.
d) Almacenamiento, implica la ubicacin o disposicin as como la
custodia de todos los artculos del almacn, que es la actividad de
guardar artculos o materiales desde que se produce o recibe hasta que
se necesita o entregan.
ESTRATEGIAS PROCURAMIENTO
INTERNACIONAL
e) Despacho o distribucin, consiste en atender los requerimientos del
usuario, encargndose de la distribucin o entrega de la mercadera
solicitada.Para que los requerimientos de los usuarios sean atendidos
con prontitud, es necesario contar con el embalaje o empaque para
asegurarnos que las cantidades y calidades de los artculos o materiales
sean correctas.
f) Control de Stocks, como objetivo asegurar una cantidad exacta en
abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno, sin sobrepasar la
capacidad de instalacin de abastecimiento. un control preciso y exacto
se garantiza un control efectivo de todos los artculos de
abastecimiento.
g) Utilizacin de desperdicios u obsoletos, para tomar las medidas ms
ventajosas para la empresa.
SEMANA 3
Distribucin fsica
Y comercial
Distribucin fsica o Distribucin
Comercial
La cadena logstica tiene dos
momentos definidos, una a
partir de la necesidad del
material y/o servicio, hasta la
atencin del usuario interno, por
ejemplo para Operaciones,
denominado proceso de
Aprovisionamiento y el otro
momento, ocurre cuando sale el
producto final y su destino es el
cliente conocida como
Distribucin Fsica.
La Distribucin Fsica tiene como
objetivo "facilitar" que el
producto llegue a los diversos
clientes (distribuidores,
intermediarios o consumidores),
lo que la define ms
precisamente como un "servicio"
Se le conoce tambin como
Distribucin Comercial, tiene
como objetivo "vender",
configurndose as en un
intermediario entre el fabricante
y los detallistas o directamente
el consumidor; entre sus
funciones se cuentan la
publicidad, la promocin, las
actividades de venta y las
polticas de crdito.
El transporte
El almacenamiento
Proceso para traslado fsico de los
Incluye la conservacin de los bienes, los
bienes de un lugar a otro. De acuerdo
lugares de almacenamiento de los
productos,
ptima
proteccin, con el tipo de mercanca se escoge el
conservacin de sus caractersticas de medio de transporte ms apropiado,
muchas
ocasiones,
a
una
calidad dadas en el lugar de origen, la en
fbrica.
Los
almacenes
son
sitios combinacin de diversos sistemas de
(procedimiento
transitorios, no su destino final; por lo movilizacin
tanto, se deben disponer en el espacio de multimodal)
La distribucin
tal manera que se facilite su manipulacin.
fsica se divide en
cuatro grandes
componentes:
Manipulacin de los productos
Gestin de la informacin
Proceso
de
cargue,
descargue, Es el manejo adecuado y lgico de los
identificacin, verificacin, conteo, documentos que se generan durante
empaque, reempaque, proceso de todo el trnsito de los bienes, desde su
rdenes,
pesaje
y
adecuacin. punto de origen hasta su destino final.
Tambin los servicios de consolidacin
y desconsolidacin de la carga,
agrupar bienes que tengan un mismo
destino.
Distribucin fsica o Distribucin
Comercial
Distribucin Fsica
Internacional
Es el conjunto de operaciones
necesarias para reemplazar la
carga desde un punto de origen
a un punto de destino
Objetivos de la Distribucin
Fsica
La utilidad de un producto depende no solamente de su forma
(caractersticas fsicas), sino de dnde est y de si se halla en un lugar dado
en el momento en que se lo necesita.
Alcance de la Distribucin Fsica:
El sistema de la Distribucin Fsica se refiere a la parte del sistema de
abastecimiento concerniente al movimiento del producto desde el vendedor
hasta el cliente o consumidor, e incluye:
Transportes, incluso distribucin local.
Almacenamiento del producto: - Donde fueron fabricados
Lugares accesibles al consumidor
Los mismos locales de consumidor.
Capacidad de transformacin y elaboracin: Satisfacer las fluctuaciones en la
demanda total y los cambios verificados en la demanda de distintos
productos.
Comunicacin y control: Esta dirigido mediante una red de comunicaciones y
un subsistema de control. El subsistema de control se basa en esas
comunicaciones y registros para la apertura de pedidos o traslados de
materiales, su eficiencia es indispensable para el correcto funcionamiento del
sistema.
Canales de Comercializacin
Es el recorrido del ttulo de propiedad de un bien que posibilita, a travs, del
cumplimiento de diferentes etapas cercarlo hasta el consumidor final o usuario
industrial, camino que se cumplimenta por la accin activa y esencialmente
negociadora de los intermediarios.
En el mercado Internacional, tomar el nombre de canales de distribucion fsica
internacional, y se entiende que el consumidor final se encuentra en un pas
distinto del de produccin.
Es el recorrido del ttulo de propiedad de un bien que posibilita, a travs, del
cumplimiento de diferentes etapas cercarlo hasta el consumidor final o usuario
industrial, camino que se cumplimenta por la accin activa y esencialmente
negociadora de los intermediarios.
En el mercado Internacional, tomar el nombre de CANALES DE DISTRIBUCION
FISICA INTERNACIONAL, y se entiende que el consumidor final se encuentra en
un pas distinto del de produccin.
Principales Canales de
Distribucin Fsica Internaciona
Canales
Directos
Canal
Corto
Canales de
Distribucio
n
Canales
Indirectos
Canal
Largo
Canales directos:
Puede existir un agente de ventas. Se supone que existe un contacto pleno entre
productor y consumidor, con un consecuente precio final menor y la existencia de
un importante organizacin de ventas.
Puede desarrollarse a travs de:
Locales de atencin al pblico: Supermercados; Bancos; Transporte areo; etc.
Agentes de ventas, corredores o viajantes.
Correo: Empresas que venden discos, libros, etc.
Canales indirectos:
Cortos:Cuando utilizan una sola figura como intermediario entre el comprador y
el vendedor.
Ej. Empresas que le venden a minoristas.
Largos:Existen intermediarios y encarecen el producto debido a los excesivos
niveles de intermediaron, a la vez que produce un efecto atomizador sobre las
unidades en tanto que se conducen con mas frecuencia facilidades de pago.
Ej. Distribuidores, mayoristas, minoristas.
La empresa iniciara la bsqueda de alternativas que tengan por finalidad
resolver el complejo problema que le plantea la distribucin fsica y
cualquiera sea la alternativa escogida deber combinar los siguientes
recursos:
Depsitos:
La cantidad de puntos de stock o depsitos y su ubicacin geogrfica
depender de distintas alternativas donde se consideran los siguientes
factores tendientes a equilibrar la ecuacin que plantea la relacin
disponibilidad del producto-costo operativo:
Ubicacin de la planta productora;
Radio de alcance primario;
Concentracin del mercado;
Plazas a las cuales se desea acceder;
Medios de transporte para el tipo de producto;
Inversin en instalaciones.
Comercio Internacional
y Transporte
LOS INCOTERM
2000
Entre las diversas
clusulas de un
contrato de
compraventa
internacional de
mercancas, figura
siempre una que
es la de
condiciones de
entrega
Detallada por los
INCOTERMS.
Los Incoterms
definen las
condiciones y
obligaciones,
gastos y
responsabilidades
que se establecen
entre vendedor y
comprador para
efectuar la
entrega.
Regulan las
operaciones de
carga, descarga,
transporte y
aduana que le
corresponden a
cada uno.
Normalmente se utiliza cuando el
producto es difcilmente accesible, la
produccin es muy limita, por tanto es
el
vendedor
quien
impone
las
condiciones.
Producto muy fcilmente
accesible,
es
el
comprador quien impone
las condiciones.
Situaciones
intermedias.
El
vendedor hace algunas
gestiones que facilita la
labor al comprador.
Los trminos mas equilibrados son el grupo C, es el
que mejor reparte los riesgos y costes y por tanto
son los mas utilizados.
INCOTERMS 2000.
(EXW) EX WORK: o Franco Fbrica
El comprador vende la mercanca en su fbrica o
almacn y, por tanto, corresponde al comprador
contratar el transporte hasta destino.
El tipo de venta es a la salida.
(FAS) FREE ALONGSIDE SHIP: o Franco al costado del buque
El vendedor est obligado a llevar la mercanca
hasta el puerto acordado, y a depositarla all en el
muelle, al alcance de los medios de manipulacin
del buque o del puerto adecuados para cargarla a
bordo. En la versin de 2000, el vendedor corre
con la obligacin de despachar de aduana de
exportacin.
El tipo de venta es a la salida.
(FOB) FREE ON BOARD: o Franco a bordo.
El vendedor est obligado a transportar la mercanca hasta el puerto de
carga acordado, y a correr con los gastos de carga en el buque hasta
que la mercanca cruce la vertical de la borda del buque.
El comprador contrata espacio ce carga en el buque y corre con los
gastos y riesgos del transporte.
El tipo de venta es a la salida.
(CFR) COST AND FREIGHT: o Coste y Flete.
El vendedor transporta la mercanca hasta el puerto de carga, reserva
espacio en un buque y paga el flete hasta el puerto de destino. Los
riesgos de prdida o dao de la mercanca pasan al comprador desde
el momento que se ponen las mercancas a bordo del buque en el
puerto de embarque convenido.
El tipo de venta a la salida.
(CIF) COST, INSURANCE AND FREIGHT: o Coste, seguro y Flete.
Las obligaciones del vendedor son las mismas que en el
incoterm CFR, pero adems ha de pagar el seguro de la
mercanca durante el transporte.
El tipo de venta a la salida.
(DES) DELIVERED EX - SHIP: o Entregado sobre buque.
El vendedor es responsable de contratar el transporte
hasta que la mercanca se encuentre en el interior del
buque en el puerto de destino acordado, al alcance de los
medios de descarga del buque o del puerto idneos para
descargarla. El paga el flete y soporta los riesgos del
transporte martimo hasta destino.
El comprador corre con los gastos de descarga y dems
gastos en destino.
El tipo de venta es a la llegada.
(DEQ) DELIVERED EX - QUAY: o Entregado sobre muelle.
El vendedor es responsable de contratar el transporte hasta que la
mercanca haya sido depositada en el muelle del puerto de destino.
En la versin de 2000, el despacho de aduana de importacin debe
ser pactado por las partes expresamente.
El tipo de venta es a la llegada.
(DDU) DELIVERED DUTIES UNPAID: o Entregada derechos pendientes.
El vendedor entrega la mercanca cuando la pone a disposicin del
comprador en el lugar convenido del pas de importacin. El vendedor
ha de asumir todos los riesgos y gastos hasta aquel punto, excluidos los
derechos e impuestos exigibles a la importacin.
El tipo de venta es a la llegada.
(DDP) DELIVERED DUTIES PAID: o Entregada derechos pagados.
El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo DDU, pero
adems paga los derechos de importacin de la mercanca. Supone la
mayor obligacin y riesgos para el vendedor dentro de los Incoterm.
El tipo de venta es a la llegada.
(FCA) FREE CARRIER: o Franco transportista. El vendedor paga los gastos y corre
con los riesgos del transporte de la mercanca hasta un punto previamente
acordado, donde se hace cargo de ella el transportista designado por el
comprador.
(CPT) CARRIAGE PAID TO: o Flete o Porte pagado hasta. Es similar al CFR
martimo.
(CIP) CARRIED AND INSURANCE PAID: o Transporte y seguro pagado. Es anlogo
al CIF martimo.
(DAF) DELIVERED AT FRONTIER: o Entregado en frontera. Suele emplearse
nicamente con transporte terrestre aunque tambin podra utilizarse con otros
tipos de transportes.
La Logstica Comercial
Internacional
Es el sistema que integra las
funciones
de
produccin,
comercializacin y distribucin fsica
para la gestin estratgica del
abastecimiento,
movimiento
y
almacenamiento de
insumos y
productos terminados con el flujo de
informacin
requerida
en
una
operacin de comercio internacional.
Logstica Comercial
Internacional
Producto:
Siembra, cosecha, acondicionamiento, almacenamiento, embalaje,
empaque, transporte hasta el centro de acopio, etiquetado si es requerido,
bajo un esquema de aseguramiento de la calidad.
Desde la seleccin de semillas a utilizar, el exportador debe controlar todas
y cada una de las etapas del proceso productivo de manera tal que reduzca
las probabilidades de incumplimiento en las entregas.
Comercializacin Internacional
Estudio de mercados, eleccin de mercado, segmento o nicho objetivo,
establecimiento de contactos comerciales, negociacin con el comprador.
En este punto deber considerar precios, cantidades, presentacin, fsicos
y plazos de entrega y forma de pago.
Distribucin Fsica Internacional
Se refiere a las diversas operaciones que deben hacerse con la carga (frutas y
hortalizas en nuestro caso) para su desplazamiento a travs de la cadena de
distribucin.
Su objetivo es transportar el producto adecuado en la cantidad requerida en
el lugar acordado y al menor costo para satisfacer las necesidades del
consumidor en el mercado internacional, justo a tiempo y con calidad total.
El encargado de la DFI al interior de la empresa deber iniciar su estudio con
el anlisis de la carga a transportar y la determinacin de la preparacin que
la carga precisa en cuanto a embalaje, marcado y unitarizacin.
Costos de la Distribucin Fsica
Internacional
Costos Indirectos
Costos Directos
Embalaje
Documentacin
Unitarizacion
Marcado
Almacenamiento
Manipuleo de la carga (costos de cargue y descargue tanto en
pas delexportador como en el pas del importador).
Transporte
Seguros
Administrativos
De capital
SEMANA
4
NATURALEZA DE LA
DISTRIBUCIN
Variables:
Producto
Distribucin
Precio
Comunicacin
(fuente de
informacin de la
empresa con sus
clientes)
Fuerza de
venta(personas que
concretan la venta)
Costos de la
Distribucin
Los costos de la distribucin
varan
dependiendo
del
producto, del lugar y del
tiempo. No es lo mismo
distribuir
productos
perecederos,
o
no
perecederos, lquidos, slidos,
gaseosos,
pequeos,
o
grandes.
Componentes del costo: Pas
exportador
Costos directos:
-Embalaje: Mano de Obra, materiales,
equipo
-Marcado: Costo, identificacin, unidades
embaladas, manipuleo, smbolos pictricos
Iso, carga peligrosa
- Documentos de Exportacin: certificado
de origen, documentos aduaneros,
documentos de transporte dependiendo de
INCOTERM elegido, etc.
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIN
PRODUCTO
CONJUNTO
DE
ATRIBUCIONES TANGIBLES
QUE INCLUYE EL EMPAQUE,
PRECIO, PRESTIGIO DEL
FABRICANTE Y SERVICIOS
QUE PRESTAN ESTE Y EL
FABRICANTE
W. STANTON
Identificando un producto
potencial de exportacin
Abastecimiento de
materias primas,
insumos y otros.
Evaluar competidores
Evaluar ventajas del
Incoterms solicitado
Calidad y volmenes
Requeridos por el M.I.
Analizar posibles
dificultades de despacho
Informarse de posible
proteccin del producto
Se cuenta con la
Logstica necesaria
Cumplimiento de
especificaciones tcnicas
Ciclo de vida del
producto
Elciclo de vida delproducto es la evolucin de
las ventas de un artculo durante el tiempo que
permanece en elmercado.
El anlisis del ciclo de vida del producto comprende
con su evolucin , segn la cifra de ventas y
beneficios , a travs del tiempo en general, se
distinguen :
CUATRO
FASES
CONSECUTIVAS
crecimiento , madurez y Declive
:introduccin
La Carga y su Preparacin
para el Transporte.
LA CARGA
Definicin:
Conjunto
de
bienes
o
mercancas protegidas por un
embalaje apropiado que facilita
su rpida movilizacin.
LA CARGA
Primera
Etapa
A- Por su tipo puede ser:
1. Carga General
* Suelta.
* Unitarizada.
2. Carga a Granel
* Slida.
* Lquida. Especializacin
* Gases. Muelles.
Almacenamiento
Equipos
B- Por su naturaleza puede
ser:
1. Perecedera
2. Frgil
3. Peligrosa
4. Extra dimensionada
LA CARGA
Definicin:
Conjunto
de
bienes
o
mercancas protegidas por un
embalaje apropiado que facilita
su rpida movilizacin.
LA CARGA
LA CARGA
Por su Tipo
Carga General:
Tipo de carga conformada por productos que
requieren el uso de algn envase o embalaje, como
sacos, cajas, pallets, etctera, y que se transportan
en cantidades ms pequeas que la carga granel.
Este tipo de carga de clasifican en funcin de su
grado de preparacin
Ejemplos:
- Cilindros
- Cajas
- Botellas
LA CARGA
Por su Tipo
Carga Suelta.
Bienes sueltos manipulados y embarcados como unidades
separadas.
Ejemplos:
- Planchas de hierro
- Rieles
- Tubos
- Llantas
LA CARGA
Por su Tipo
Carga Unitarizada.
Agrupacin de embalajes en una carga compacta de mayor
tamao, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo
superficies de almacenamiento, facilitando operaciones de
manipulacin de mercancas y favoreciendo labores logsticas.
Estibada
LA CARGA
Por su Tipo
Carga a Granel (Lquida, slida, gaseosa)
Los graneles se almacenan por lo general en tanques o silos.
Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarizacin.
Ejemplos:
-Slidos: granos, minerales, fertilizantes.
-Lquidos: petrleo, lubricantes, gasolina.
-Gases: gas propano, butano.
LA CARGA
Por su Tipo
Conteneriz
ada
LA CARGA
Por su
Naturaleza
LA CARGA
Carga Frgil.
Por su
Naturaleza
Este tipo de carga requiere de un manejo especializado
durante su transporte, ya que sus caractersticas as lo exigen.
Su operacin debe desarrollarse con sumo cuidado.
Los puntos crticos son: el cargue,
almacenamiento y el descargue.
Ejemplos:
-Vidrio.
-Obras de arte.
el
transporte,
su
LA CARGA
Carga Peligrosa.
Por su
Naturaleza
Este toda aquella carga, sustancia qumica, mezcla o artculo
que, por sus caractersticas, puede ocasionar daos a otros
productos, al medio de transporte, a las personas o al medio
ambiente.
Ejemplos:
-Municiones.
-Combustibles.
-Qumicos.
Carga
peligrosa
LA CARGA
Tipo de Material
Color de Etiqueta
Explosivos
Naranja
Gas inflamable
Rojo
Gas no inflamable
Verde
Gas venenoso
Verde
Lquido inflamable
Rojo
Slido inflamable
Siete (7) barras verticales en rojo y
blanco
Slido inflamable
de comb.
espontanea
Rojo
Slido inflamable
peligroso hmedo
Azul
Sustancia oxidante
Amarillo canario
Material venenoso
Blanco
Material radioactivo
Amarillo canario; tringulo superior
de la etiqueta.
Blanco: tringulo inferior de la
etiqueta.
Material corrosivo
Blanco: tringulo superior de la
etiqueta.
Negro: tringulo inferior de la
LA CARGA
Por su
Carga de dimensiones y pesos Naturaleza
especiales.
Son cargas muy voluminosas o pesadas que requieren un
manejo especial.
Ejemplos:
-Turbinas para hidroelctricas.
-Plantas elctricas para proyectos especiales.
-Equipos para grandes proyectos.
-Tuberas para oleoductos.
LA CARGA
Estos pictogramas presentan instrucciones sobre las
precauciones que se deben tener en cuenta a la hora de
manipular la carga.
LA CARGA
Por su base: los podemos clasificar en:
Pallet de dos entradas reversible (soporta las carga por
ambos lados) o no
Pallet cuatro entradas reversible o no.
Palet europeo o europalet 800 x 1200 mm
Palet universal 1000 x 1200 mm
LA CARGA
Tercera
Etapa
Palet
de dos entradas doble cara - reversible
Palet de 4 entradas 1200 x 800 mm
Palet de distribucin para cargas ligeras
Palet de dos entradas simple cara
Palet de 4 entradas 1200 x 800 mm
Palet de distribucin para cargas pesadas
LA CARGA
HANSA SERVICIOS MARITIMOS S.A.C.
BOOKING - MARUBA S.C.A
PARA: COMPANY JUNIOR S.A.
ETA: 15/01/2002
RESERVA DE ESPACIO PARA EMBARQUE A BORDO DE LA NAVE
EN REFERENCIA, DATOS DEL EMBARQUE COMO SIGUE:
BOOKING
: N. 201
PTO. DE EMBARQUE
: CALLAO - PER
PTO: DE DESCARGA
: BILBAO - ESPAA.
DESTINO FINAL
:...................
PRODUCTOS
:EQUIPOS DE OFICINA
CONTAINERS
:1 x 20 ST (2.5TONS)
CONDICION
:FCL/FCL
FLETE
: USD 10,000.00
MAS:
BAF
: USD 150.00
Handling Origen : USD 80.00
Handling Local : USD 50.00
PLAZOS PARA ENTREGA DE CARGA/DOCUMENTO:
MODULO 1 / NEPTUNIA (Terminal portuario del Callao N 2)/HASTA
EL 10/01/2002.
LLENADO DE CONTENEDORES FCL/FCL MOD. 1 DE NEPTUNIA
ATENTAMENTE:
02/01/2002
Operaciones de Comercio Exterior
Operaciones de Comercio Exterior
EXPORTACIN
IMPORTACIN
I.2.
Importancia de las exportaciones
para los pases
-Mejora la balanza de pagos.
-Incrementa la competitividad.
-Mejoramiento de cadenas productivas.
-Incremento del empleo.
Poltica Exterior Peruana Aspecto comercial
Visin
Convertirnos en un pas exportador, de una oferta de bienes y
servicios competitivos, diversificados y con valor agregado.
Misin
Incrementar sostenidamente la exportacin de bienes y servicios
y promover la imagen del Per como pas exportador.
Desarrollo de una oferta
exportable diversificada.
Facilitacin del comercio exterior.
Diversificacin y consolidacin de
empresas y productos y servicios
en mercados priorizados.
Desarrollo de una cultura exportadora.
Estrategias de Penetracin y
operacin en mercados externos
Con respecto a la seleccin de estrategias, se puede
afirmar que muchas veces la empresa inicia con una
estrategia determinada, la cual es cambiada mas tarde,
gracias al conocimiento del mercado.
No todas las estrategias se ajustan igual a todos los sectores.
Una empresa puede adoptar uno a mas estrategias segn el
mercado que abarque.
Algunas estrategias para la internacionalizacin de la empresa:
El Join Venture
Licencias
Franquicias
Contratos de Administracin
Contratos de Manufactura.
Fijando Precios
Una determinacin de precios eficaz es un elemento clave en la
estrategia de marketing.
Los precios pueden basarse en funcin al:
COSTO
MERCADO
Conocer el precio al que se est vendiendo un producto igual o similar
es una herramienta sumamente importante para la toma de decisiones.
VI.3. Logstica de Importacin Exportacin
Almacenamiento
Transporte
Envo y Recepcin
de Documentos
Expreso
Facturacin
Agenciamiento
Martimo
Agenciamiento de
Aduanas
Obtencin de
licencias y
certificados
especiales
VI.4. Agentes de Aduanas y Agentes de Carga
Agente de Aduanas: acta en todas
las operaciones de embarque,
desembarque, desalmacenaje y
despacho de mercadera. Representan
en forma habitual ante las Aduanas a los
consignatarios en los trmites y
operaciones aduaneras.
Agente de Carga: slo se hacen
responsables del transporte de las
mercancas. Su funcin se limita en este
aspecto.
VI.5.
Algunos problemas con la
documentacin o prcticas comerciales
No olvidar contar con original y copias de facturas comerciales.
Anticipar reserva en nave para envo de mercadera.
Verificar compatibilidad en el almacenaje.
Infrmese lo mas posible acerca del transporte.
Verificar la informacin contenida en las cartas de crdito.
Asegurarse que el producto no requiere verificaciones o permisos especiales para su embarque.
Detallar correctamente los costos y fletes para facilitar la valoracin en aduanas.
VI.6. Seguros de proteccin de mercadera
Particular
Prdida
de Carga
Fortuitas
Averas
Previsibles
Gruesa
Gruesa y/o huelga
Factores a considerar en la eleccin de una pliza
Riesgos
Valor de la Carga
Duracin y
cobertura de la pliza
Por viaje o individual
Pliza flotante
Pliza abierta
VI.7. Calidad y Certificaciones
La calidad es un factor importante al momento en que el cliente decide la
compra de un bien
Por qu certificar?
Creciente reconocimiento nacional e internacional.
Conformidad hacia consumidores y clientes.
Adecuacin de los productos / procesos a normas
reconocidas.
Diferenciacin en los mercados (calidad/precio).
Acceso a nuevos mercados (inocuidad, trazabilidad).
Reduccin de costos (costos ocultos, costos de
reproceso, costos de no calidad).
Certificaciones mas conocidas aplicadas al
sector agrcola
De produccin agrcola y
procesamiento con responsabilidad,
cumpliendo requisitos de normas
medioambientales y de inocuidadtrazabilidad
De responsabilidad social
y/o socio-econmica
(corporativa, comunitaria
o individual)
Certificacin
de origen /
Productos
especiales
Fuente:
PROCESO DE CERTIFICACION
Solicitud de
presupuesto
Emisin del
presupuesto
Asignacin
del equipo
Solicitud de
Certificacin
Auditoras de
Certificacin
Toma de
Muestras
Auditora
Previa
Resultado de
Auditora
Comit General
de Certificacin.
Cert. Transaccin
Certificado
VI.8. Financiamiento al Exportador
L/C
Cobranza
Transferencia
Desembolso
Pre Embarque
Orden Compra
Contrato
Llega el Pago
Embarque
Garantas Reales
Hipotecas
Prendas
Sepymex
Pre Embarque
Post Embarque
VI.9. Seguros por incumplimiento de pagos
COMERCIAL
PAS
EXTRAORDINARIOS
Apertura de un Crdito Documentario Irrevocable
Pliza de Seguros
Seguro de Crdito a la Exportacin (SEPYMEX)
SEMANA 5,6,7,8
El transporte
Transporte
Se puede entender y
emplear como la accin de
llevar los bienes o personas,
de un lugar a otro. Tambin
como el conjunto de los
diversos medios para el
traslado de bienes o de
personas.
Transporte
Los
medios
de
transporte han tenido y
seguirn teniendo un
papel de primer orden
en la historia de la
humanidad.
Su constante evolucin,
que va desde el propio
esfuerzo fsico humano
y el uso de animales
hasta la invencin de
las
mquinas,
ha
permitido el desarrollo
alcanzado
por
el
intercambio comercial.
Transporte Internacional
Clasificacin de Transporte
Segn el mbito de operacin:
Nacional: El autorizado para efectuar transporte entre distintos puntos del
territorio nacional. Cuando es martimo, fluvial, lacustre o areo, tambin se
le conoce como cabotaje
Internacional: El autorizado para efectuar transporte con el exterior del
territorio nacional, es decir, entre naciones.
Mixto: El autorizado para efectuar transporte, tanto entre distintos puntos del
territorio nacional, como con el exterior.
Segn lanacionalidad de su matrcula:
Nacional: Si su matrcula ha sido expedida en el pas.
Extranjero: Si su matrcula ha sido expedida por otro pas
Segn el medio natural donde opera:
Martimo: Navegacin por mar, ros (fluvial) y lagos (lacustre)
Areo: Navegacin poraire.
Terrestre: Vehculos proyectados para circular entierra.
Segn sufuncin:
Carga: Transporte de mercancas.
Pasajeros: Transporte de personas.
Encomiendas: Transporte de pequeos bultos (postales). Normalmente este tipo de
transporte se hace en compartimientos especiales en el transporte de pasajeros.
Guerra: Transporte para fines blicos.
Segn el modo:
Ordinario: Un solo modo de transporte (martimo, areo o terrestre)
Multimodal, intermodal o combinado: Dos o ms modos diferentes de transporte en
una operacin de transito aduanero.
Tipos de Transporte
Transporte Terrestre
El transporte por carretera ha experimentado un
notable desarrollo, tras la segunda guerra mundial,
favorecido tanto por determinadas ventajas que
tiene sobre otros transportes como por su
potenciacin por parte del Estado. A la hora de
evaluar la demanda de este medio de transporte es
importante considerar la infraestructura de la red
vial que vara de los pases desarrollados a los
pases
en
vas
de
desarrollo
y
a
los
subdesarrollados. La intervencin del Estado en
este tipo de transporte es importante. Dicha
intervencin se manifiesta a distintos niveles de
gestin, inversin y planificacin, derivada en gran
parte de la presin ejercida por los intereses
econmicos relacionados con este sector y por su
carcter desencadenante del consumo, tanto
directo como indirecto.
Transporte
Terrestre
Ventajas
Desventajas
Sumamente flexible
Econmico y mayor disponibilidad (es ms fcil encontrar
camiones y automviles, que otro tipo de vehculo)
Dado que es tan asequible, la capacidad de carga se multiplica.
Las rutas pueden estar en
muy malas condiciones o no
existir.
El desplazamiento por
caminos en zonas crticas o
de conflicto puede ser
peligroso (ataques, asaltos,
etc.)
Transporte Martimo
Las
condiciones
del
transporte
martimo tambin se han visto
modificadas notablemente debido al
desarrollo
de
otros
medios
de
transporte. Entre las transformaciones
ms importantes que ha sufrido este
medio de debe citarse el aumento del
calado, lo que ha llevado a la
necesidad de reestructurar los puertos
a estas nuevas condiciones y de
medios tcnicos que permitan realizar
las tareas de carga y descarga.
Transporte Martimo
Desventajas
Ventajas
Lento
Gran capacidad de carga
Econmico
Necesidad de otro medio de
transporte para el trasiego
hasta el sitio de
almacenamiento o el lugar
de operaciones.
Transporte por Ferrocarril
El ferrocarril, tras la Revolucin
Industrial, se convirti en el principal
medio de transporte en los pases
ms industrializados, por eso la
mayor concentracin de kilmetros
por ferrocarril se encuentra en dichos
pases. El transporte de mercancas
por
ferrocarril,
por
medio
de
contenedores, se ve favorecido por la
distancia
de
las
relaciones
comerciales continentales, al tiempo
que sigue siendo el principal medio
empleado en transportes pesados en
los pases altamente industrializados.
Transporte por
Ferrocarril
Desventajas
Ventajas
Gran capacidad de carga pesada
Los costos de operacin son por lo general bastante bajos
Frecuente incomodidad para
carga y descarga de
suministros en los patios
ferroviarios o en las
estaciones
Necesidad de utilizar otro
transporte para trasbordar la
carga hasta el sitio de
almacenamiento o el lugar
de operaciones.
Transporte Fluvial
Este transporte fue muy importante
dentro del transporte continental en
siglos pasados, debido a que
permita utilizar caminos naturales y
resultaba muy barato para el
transporte de mercancas pesadas y
voluminosas en grandes recorridos.
Este sistema es muy variado en
relacin con el tamao del curso del
agua, que puede ser a su vez natural
o artificial. Este medio ha quedado
decisivamente condicionado por los
factores fsicos de forma que
mientras otros medios de transporte
mantienen mayor conexin con los
niveles de desarrollo econmico ste
viene
a
ser
totalmente
independiente.
Transporte Fluvial
Desventajas
Ventajas
Bajo costo de operacin
Permiten acceso a zonas difciles para otros transportes
Poca capacidad de carga
dependiendo del tamao de
la embarcacin
Su utilizacin depende del
tamao y caractersticas del
ro o la va navegable
Transporte Areo
Este tipo de transporte no comenz a
generalizarsea nivel comercial hasta
despus de la Segunda Guerra Mundial.
Las posibilidades que ofrece el transporte
areo han determinado que, pese a su
costo, se haya impuesto en poco tiempo,
como medio de transporte internacional,
siendo uno de los ms utilizados en los
pases desarrollados. Destaca por su
rapidez, la indiferencia al medio fsico,
facilitar un espacio de comunicacin casi
ilimitado con un gran radio de accin y la
posibilidad de transportar casi todo tipo de
cargas, aunque priman los criterios de
rentabilidad:
productos
de
rpida
caducidad, objetos valiosos, envos muy
urgentes y personas.
Transporte Areo
Desventajas
Ventajas
Rpido y confiable
Dependiendo del tamao de la nave
disponible, la capacidad de volumen
de carga puede ser reducida.
Permite cubrir zonas ubicadas a gran distancia
Facilita una mayor aproximacin a las zonas de operacin
Alto costo
Susceptible a las condiciones
meteorolgicas
Requieren espacio amplio y con
ciertas condiciones para el aterrizaje
y despegue
Requieren combustibles especiales,
tales como Jet A1, el ms frecuente y
que no siempre es posible encontrar
en la zona de operaciones.
Transporte Comercial
Vs
Transporte no Comercial
El transporte no comercial o gratuito, ofrecido a veces por otras
organizaciones o por voluntarios, alivia los gastos de operacin, pero por
lo general los dueos del transporte no asumen responsabilidades por la
seguridad de la mercadera. Es importante aprovechar estos servicios, y
ms an, con frecuencia son los nicos disponibles. Pero en estos casos
habr que extremar las medidas de seguridad para proteger la carga.
Aunque algunas veces se puede negociar algn tratamiento preferencial
para los suministros humanitarios, el transporte comercial es un negocio
como cualquier otro. Al contratar se debe tener en cuenta no solo el
precio, sino la confiabilidad y calidad de la empresa (rapidez, seguridad,
seriedad, etc.) y por tratarse de un contrato de servicios por el cual
habr que pagar, se puede exigir el cabal cumplimiento de lo pactado.
Modalidad
Ventajas
Desventajas
Por tonelada o tonelada/km
Se paga por el transporte de los
bienes independientemente de la
duracin del recorrido o si el
camin se llena en su capacidad
mxima o no. El costo del
servicio es claramente
establecido desde el principio
- El transportista podra
aprovechar el viaje para
transportar carga de otros
clientes, lo cual puede no ser
conveniente para la seguridad de
la carga.
- Podra utilizar la ruta menos
directa para acumular kilmetros
en su factura.
Por viaje de cada vehculo
Se tiene el uso exclusivo del
vehculo
- Al transportista podra no
interesarle llenar los vehculos en
capacidad mxima y as
multiplicar la cantidad de viajes.
- El tamao del vehculo podra
no coincidir con el tamao de la
carga.
Por vehculo por da
Se tiene el uso exclusivo del
vehculo. Esta es usualmente la
mejor alternativa para viajes
cortos.
- El contratista podra tomarse
con "mucha calma" cada viaje.
- En el caso de averas de un
camin, que requiera una lenta
reparacin, la tarifa podra seguir
Puertos e Instalaciones
Se define como el conjunto de
obras, instalaciones y servicios que
proporcionan el espacio de aguas
tranquilas necesaria para la estancia
segura de los buques, mientras se
realizan las operaciones de carga,
descarga y almacenaje de las
mercancas y el trnsito de viajeros.
En general las funciones de un
puerto son: comercial, intercambio
modal del transporte martimo y
terrestre, base del barco y puente
de desarrollo regional. Entre las
funciones de ndole especfica
tenemos: actividad pesquera, recreo
y defensa.
Clasificacin
Del punto de vista funcional, las obras e instalaciones de un puerto se
clasifican por su ubicacin:
Zona martima: destinada al barco, tienen obras de abrigo que protegen
la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas por los diques;
obras que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de
seguridad, garantizando su maniobrabilidad, anchura y calado
adecuados (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etc.)
Zona terrestre: destinada a la mercanca, se ubica la superficie de
operacin terrestre con los muelles, que facilitan el atraque y amarre de
los barcos y soporte al utillaje y acopio de mercancas; depsitos de
mercancas que regulan los flujos martimos-terrestre.
Zona de evacuacin: destinada al transporte terrestre, vas de acceso al
puerto desde la red de carreteras, circunvalacin o reparto, con reas de
maniobra y estacionamiento.
Zona de asentamiento: se ubican industrias bsicas: siderurgias,
astilleros, refineras, petroqumicas, etc. En algunos casos han
creado puertos exclusivos para su servicio.
Servicios de los Puertos: Los servicios que presta un puerto se
puede clasificar en funcin del mbito al que va destinado.
Servicios
al
barco:
consigna,
avituallamiento y mantenimiento.
practicaje,
remolque,
Servicios a la mercanca: consigna, estibaje, aduana, sanidad,
vigilancia y comercio.
Servicios de transporte terrestre. representacin, reparacin y
estaciones de servicio.
Servicios varios: seguros, bancos, mercantiles, comunicacin,
etc.
Infraestructura
Las instalaciones generales que actualmente cuenta un puerto, se dividen
en 4 grandes grupos:
Obras de abrigo y acceso:
Destinadas a dar proteccin contra los elementos naturales, como
diques de abrigo o rompeolas, son de 2 clases, segn el modo en que
resistan el oleaje: escolleras, que rompen la ola y diques verticales que se
encargan de reflejarlas.
Obras de atraque, trfico y almacenamiento:
Instalaciones que facilitan la operacin del puerto: muelles de atraque
o fondeaderos para amarar los barcos; patios de estacionamiento, donde
se detienen los trenes o camiones e instalaciones de depsito y
clasificacin de cargas transportadas.
Equipo para la manipulacin de las cargas:
Maquinaria para facilitar el trfico portuario: poleas, cabrestantes,
gras manuales como mecnicas, tolvas, succionadores mecnicos, etc.
El equipo vara segn el tipo de puerto y avance del pas.
Instalaciones para la reparacin y mantenimiento de los barcos:
Indispensables para que la navegacin sea mejor, las principales son
los dique seco, dique flotante y varadero, se complementan con: muelles,
talleres, almacenes, bodegas, laboratorios electrnicos etc.
Tipos de Puerto
Puertos comerciales:
Transborda mercancas del barco al transporte terrestre y martimo,
procura menor costo, rapidez y prdidas por avera o demritos. Cercano
a lneas comerciales martimas y terrestres, facilidades de flete, entrada y
salida de mercanca de los pases. Existen muelles de carga en general,
petrleos, graneles lquidos no petrolferos, graneles slidos, pasajeros, etc.
Puertos Pesqueros:
En algunas regiones, la pesca es artesanal, se realiza en barcos
pequeos, cerca de la costa y permanencia corta en el mar, bastan
puertos pequeos e instalaciones sencillas. La pesca industrializada de
grandes barcos, necesita Terminal Pesquero, instalaciones de carga y
descarga, procesar el producto, almacenar, aprovisionar a la
embarcacin y reparacin.
Puertos Deportivos o de Recreo:
Con instalaciones especializadas; existen hace 50 aos, la mejora del
nivel
de vida increment los deportes nuticos. Adems de las
instalaciones
generales de un puerto, tienen una superficie de agua
abrigada, lnea de atraque, para embarcaciones que tienen el puerto como
base, como
para las de visita; espacios en tierra para estacionamiento
de vehculos, reparacin y depsito de embarcaciones; locales comerciales
de implementos deportivos; suministros de agua, electricidad, carburantes,
lavanderas, servicios higinicos, etc.
Los Puertos o Bases Militares:
Sus caractersticas protegen contra la fuerza del mar y enemigo; la
ubicacin obedece a una estrategia militar, entrada angosta con
posibilidades de ser minada o defendida por redes que la cierren para
evitar la sorpresa de la flota enemiga, lugares protegidos para depsitos
de combustibles, polvorines y acuartelamiento. Las instalaciones de gras
para carga y descarga, reparacin de buques, modernas y funcionales, poca
comunicacin por tierra.
Zona de Libre Comercio
La Zona de libre comercio andina
funciona desde 1993 entre Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela. A ella
se incorpor gradualmente Per desde
1997 hasta el 31 de diciembre de
2005.
Su
perfeccionamiento
fue
dispuesto por los Presidentes en la
Cumbre de Quito y ratificado en las
siguientes cumbres. El Plan de Trabajo
para
la
Profundizacin
de
la
Integracin comercial contempla una
serie de acciones para lograrlo, tales
como
la
eliminacin
de
las
restricciones
innecesarias,
el
desarrollo de una agenda aduanera y
un nuevo rgimen de transporte
internacional por carretera, entre
La zona de libre comercio es el espacio por donde circulan libremente las
mercaderas, sin pagar arancel y sin restricciones.
Se forma eliminando aranceles y restricciones que se aplican a las
importaciones originarias de la subregin,
El instrumento principal y obligado es el Programa de Liberacin del
comercio recproco, que contiene acciones para eliminar los obstculos al
intercambio comercial.
Se comenz a formar desde inicios del proceso andino de integracin, ya
que estaba contemplada en el Acuerdo de Cartagena. El ao 1971 los
pases miembros permitieron el ingreso sin arancel del 6 por ciento de los
productos originarios de la subregin.
De acuerdo al criterio de gradualidad del Programa de Liberacin, la
eliminacin de aranceles entre los pases andinos se realiz poco a poco,
de tal manera que el impacto de la apertura recproca fuera mnimo.
La zona de libre comercio abri grandes oportunidades a los pases andino y
permiti lo siguiente:
Crecimiento sostenido del comercio intracomunitario
El comercio dentro de la subregin se ha incrementado apreciablemente durante la
vigencia de la ZLC andina.
Incremento sustantivo del componente manufacturero de exportaciones
intracomunitarias
La CAN se consolida como el segundo mercado de destino de las exportaciones
manufactureras de alto valor agregado.
Aprendizaje para competir en otros mercados
El mercado andino es una plataforma de aprendizaje para los empresarios
peruanos con destino a mercados ms sofisticados.
Generacin de empleo de calidad por parte de las exportaciones
intracomunitarias
Las exportaciones manufactureras de valor agregado, que predominan en la CAN,
generan empleo de calidad.
SEMANA 9
PARCIAL
DECIMA
SEMANA
ADUANAS Y REGULACIONES
QU SON ADUANAS?
Son oficinas pblicas cuya
finalidad primordial es la de
controlar
el
paso
de
mercancas
nacionales
o
extranjeras que, procedentes
del exterior, van hacia otros
territorios
aduaneros
o
circulan entre diversos puntos
de
un
mismo
mbito
geogrfico.
TAMBIN
Se encarga de la liquidacin
de los impuestos establecidos
por
las
importaciones
y
exportaciones de mercancas.
Por
qu existe el comercio
exterior?
Por que existen necesidades
insatisfechas que requieren
ser atendidas.
Hay pases que necesitan
comprar y hay pases que
necesitan vender.
Existe
una
demanda
insatisfecha y una oferta
puesta de manifiesto para
cubrir la misma.
Recauda
RecaudaTributos
Tributos
Regula
Regulaelel
Comercio
ComercioExterior
Exterior
Facilita
Facilitaelel
Comercio
ComercioExterior
Exterior
FUNCIONES DE LA ADUANA EN EL PER
ROL DE LA ADUANA EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
FACULTADES
ADUANAS
Administr
ar
Recaudar
Fiscalizar
CONTROLA
R
APLICACIN Y
CUMPLIMIENTO
DE
DISPOSICIONES
QUE REGULAN
LAS
OPERACIONES
ADUANERAS
D.LEG. 809
LEY GENERAL DE
ADUANAS Y SUS
MODIFICATORIAS
D.S. 121-96-EF
REGLAMENTO - LGA
POTESTAD ADUANERA
Controlar
Controlarel
elingreso,
ingreso,permanencia,
permanencia,traslado
trasladoyysalida
salidade
de
personas,
personas,mercancas
mercancasyymedios
mediosde
detransporte,
transporte,hacia
haciayy
desde
desdeel
elterritorio
territorioaduanero
aduanero
FACULTADES
FACULTADESYYATRIBUCIONES
ATRIBUCIONESQUE
QUETIENE
TIENELA
LASUNAT
SUNAT
PARA:
PARA:
APLICAR
APLICARYYHACER
HACERCUMPLIR
CUMPLIRLAS
LASDISPOSICIONES
DISPOSICIONESlegales
legalesyy
reglamentarias
reglamentariasque
queregulan
regulanel
elordenamiento
ordenamientojurdico
jurdico
aduanero
aduanero
Inmovilizacin
Descarga
Desembalaje
Verificacin
ACCIN
NECESARIA
PARA EL
CONTROL DE
LAS
MERCANCAS
Reconocimiento
Imposicin de marcas,
sellos y precintos
Establecimiento de rutas
Custodia para el traslado
o almacenamiento, y
Cualquier otra accin
necesaria para el control
de las mercancas
LUGARES HABILITADOS
DEBE DIRIGIRSE A
ADUANAS - CONTROL
INGRESO
PRESENTAR:
MANIFIESTO
ZONA
PRIMARIA
TERMINAL DE
ALMACENAMIENT
O
30 DIAS
AUTORIZACIN DE
DESCARGA
DESTINACIN
Tratamiento aplicable a las mercancas que se
encuentran bajo potestad aduanera y que segn la
naturaleza y fines pueden ser:
REGMENES
DEFINITIVOS:
- Importacin
- Exportacin
SUSPENSIVOS:
-Trnsito
-Transbordo
- Depsito de Aduana
TEMPORALES:
- Importacin Temporal
para reexportacin en el
mismo estado.
- Exportacin Temporal
DE PERFECCIONAMIENTO
- Admisin Temporal para
Perfeccionamiento Activo
- Drawback
- Reposicin de Mercancas en
Franquicia
REGMENES DEFINITIVOS
QU ES IMPORTACIN?
Es un rgimen aduanero que permite el
ingreso legal de mercancas provenientes
del exterior, para ser destinadas al
consumo.
La importacin de mercancas es definitiva,
cuando previo cumplimiento de todas las
formalidades aduaneras correspondientes,
son nacionalizadas y quedan a libre
disposicin del dueo o consignatario.
IMPORTACION DE MERCADERIA
QU PUEDO IMPORTAR?
Para el caso del ingreso de mercancas al pas, debemos tener en
cuenta la calificacin de "mercancas prohibidas y restringidas". Como
su nombre lo indica, no se permitir la importacin. Sin embargo, para
el caso de mercancas restringidas, slo ser posible su importacin, si
obtiene la correspondiente autorizacin del sector competente.
Qu documentacin es exigible para hacer una
Importacin?
Los documentos exigibles para su trmite ante la SUNAT, en trminos
generales son:
DOCUMENTO
DOCUMENTO
DE
DE
TRANSPORTE
TRANSPORTE
Conocimiento de embarque, gua area o
carta porte, segn medio utilizado.
Excepcionalmente, puede utilizarse una
Declaracin Jurada de transporte, cuando
el importador, dueo o consignatario
efecta el traslado de la mercanca por
sus propios medios.
FACTURA
O documento equivalente
jurada de valor segn
importacin
y/o declaracin
modalidad de
COMPROBANTE
DE PAGO
Para el caso en que se efecten
transferencias de bienes antes de su
destinacin a consumo, excepto en los
casos sealados en los procedimientos.
CARTA PODER
NOTARIAL
Para el despacho simplificado, cuando el
despacho lo realice un tercero en
representacin del importador, dueo o
consignatario.
OTROS
DOCUMENTOS
Conforme a las disposiciones especficas
sobre la materia.
IMPORTACIN DEFINITIVA
Ingreso
Ingreso
NACIONALIZADAS
NACIONALIZADAS
CONCEDIDO
CONCEDIDOEL
ELLEVANTE
LEVANTE
(momento
(momentoen
enque
queculmina
culminael
el
despacho
despachode
deimportacin)
importacin)
IMPORTACIN DEFINITIVA
MERCANSAS DE IMPORTACIN
PROHIBIDAS
La relacin de mercancas de importacin prohibida se
encuentra en una relacin referencial en el portal de la
SUNAT en Internet.
Residuos o desechos peligrosos o radiactivos
Productos pirotcnicos
Vestido y calzado usados
MERCANSAS DE IMPORTACIN
PROHIBIDAS
Las mercancas
restringidas, se
pueden importar,
siempre que
cumplan con los
requisitos exigidos
por la normatividad
legal especfica para
su internamiento al
pas.
TIPOS DE IMPORTADORES
Importador Directo
Est representado por
toda empresa dedicada a
la labor de importacin de
diferente tipo de
productos para su
distribucin en el mercado
local.
Importador Indirecto
Se da cuando una
empresa utiliza los
servicios de otra
empresa para llevar a
cabo la importacin de
producto.
VAS DE IMPORTACIN
Importacin Va Area
Importacin Va Maritimo
Importacin Va Terrestre
QU ES EXPORTACIN?
Es la salida legal de mercanca
nacional o nacionalizada para uso
oconsumodefinitivo en el exterior.
La exportacin es la actividad
msdinmicadel pas, generadora
deempleo; conherramientaspara
provocar mayor generacin de
empleo
con
garantizadaresponsabilidadsocial.
CLASIFICACIN DE LA
EXPORTACIN
IMPORTANCIA DE LA
EXPORTACIN
Fuente de generacin de divisas que el pas
necesita para financiar sus importaciones.
Contribuyen al crecimiento econmico,
creando industrias y generando empleo.
Permiten aprovechar las ventajas competitivas
de los pases.
Permiten la innovacin tecnolgica.
Propician la competitividad internacional.
PROCESO DE EXPORTACIN
Todo ello se presenta ante el Despachador Aduanero
REGMENES SUSPENSIVO
TRNSITO
Es el Rgimen Aduanero
mediante el cual las
mercancas
pueden
ser
trasladadas slo con destino
al exterior con suspensin
del pago de los derechos
arancelarios
y
dems
impuestos que gravan la
importacin.
TRANSBORDO
Es el Rgimen Aduanero por el
cual, bajo el control de
ADUANAS, se efecta la
transferencia de mercancas con
destino al extranjero, del medio
de transporte utilizado para su
llegada a aqul utilizado para su
salida, con la slo presentacin
de la copia del Manifiesto.
DEPSITO DE ADUANA
Es el Rgimen Aduanero que permite
almacenar las mercancas que llegan al
territorio aduanero bajo control de la
Aduana, en lugares autorizados, sin el
pago de los Derechos Arancelarios y
dems impuestos que gravan la
importacin, siempre que no hayan sido
solicitadas a ningn rgimen aduanero ni
se encuentren en situacin de abandono.
REGMENES TEMPORALES
IMPORTACIN TEMPORAL
Es el rgimen aduanero que
permite el ingreso al territorio
nacional, con suspensin del pago
de los derechos arancelarios y
dems impuestos aplicables a la
importacin, de las mercancas
extranjeras que se determinen por
Resolucin Ministerial de Economa
y Finanzas, siempre que sean
identificables.
IMPORTACIN TEMPORAL
Es el rgimen aduanero que permite
salida
al
exterior
de
mercancas
nacionales o nacionalizadas con la
obligacin de ser reimportadas en el
mismo estado o despus de haber sido
sometidas a reparacin, cambio o
mejoramiento de sus caractersticas.
REGMENES DE
PERFECCIONAMIENTO
ADMISIN TEMPORAL
Es el rgimen que permite el ingreso de ciertas
mercancas extranjeras al territorio aduanero con
suspensin de pagos de los derechos arancelarios
y dems impuestos aplicables a la importacin de
mercancas, para ser exportadas dentro de un
plazo determinado, luego de haber sufrido una
transformacin o elaboracin, debiendo estar
dichas mercancas materialmente incorporadas en
el producto exportado.
DRAWBACK
De conformidad a lo previsto en el artculo 76 de la
Ley General de Aduanas concordante con el
artculo 131 de su Reglamento, el Drawback
(Restitucin de derechos arancelarios) es definido
como el rgimen que permite, como consecuencia
de la exportacin de mercancas, obtener la
restitucin total o parcial de los derechos
arancelarios, que hayan gravado la importacin de
las mercancas contenidas en los bienes
exportados o consumidos durante su produccin.
REPOSICIN DE MERCANCAS EN FRANQUICIA
Con
EXONERACIN
AUTOMTICA
(Antes)
SIN EL PAGO
(D.LEG 951)
Es
Esel
elRgimen
RgimenAduanero
Aduaneropor
porel
elcual
cual
se
se
importan
importan .......................................
.......................................
...............
...............de
delos
losderechos
derechos
arancelarios
y
dems
impuestos
arancelarios y dems impuestosque
que
gravan
gravanla
laimportacin,
importacin,mercancas
mercancas
equivalentes
equivalentesaalas
lasque
quehabiendo
habiendo
sido
sidonacionalizadas
nacionalizadashan
hansido
sido
transformadas,
transformadas,elaboradas
elaboradasoo
materialmente
materialmenteincorporadas
incorporadasen
en
productos
productosexportados
exportados
definitivamente.
definitivamente.
SEMANA 11
Documentacin
Documentacin
Son aquellos que permiten al
comprador
o
importador
cumplir con las exigencias y
leyes de su pas, junto a esos
documentos
analizaremos
tambin aquellos que son
necesarios para perfeccionar
una operacin de comercio
exterior, es decir para dar
cumplimiento al contrato de
compraventa
internacional
firmado y acordado por el
vendedor y el comprador
Tipos
Comerciales
1. Factura pro forma
Factura pro forma La factura pro
forma es un documento provisional
emitido por el exportador con la
finalidad de que el comprador disponga
de informacin completa
sobre los
elementos que componen la
operacin.
Cuando las relaciones entre ambos
son
habituales la factura pro forma
sustituye a la oferta comercial en la
cual el exportador propone el precio
y
las condiciones de venta de la operacin.
Si la oferta ha sido aceptada
por el
comprador la
factura pro forma sirve
para que el
exportador confirme
todos los datos de la venta.
La factura pro forma tambin se utiliza en otras tres situaciones
relacionadas con el comercio exterior:
Es obligado que en la factura pro forma se incluya en el encabezamiento, de
forma bien visible, la expresin pro forma para que no se confunda, en ningn
caso, con la factura comercial. Generalmente las facturas pro forma no se
numeran, ni tampoco es aconsejable firmarlas o sellarlas, salvo cuando lo
solicite el cliente de forma explcita.
El contenido de la factura pro forma es similar al de la factura comercial. Como
mnimo, debe informar de lo siguiente:
Fecha de emisin
Nombre, domicilio e identificacin fiscal (n de IVA comunitario para ventas a
la UE) del exportador (expedidor).
Nombre, domicilio e identificacin fiscal (n de IVA comunitario para ventas
en la UE) del comprador (destinatario o consignatario).
Descripcin precisa de la mercanca, con mencin expresa de la cantidad
(unidades) que se vende.
Precio unitario y precio total en el INCOTERM y divisa cotizados.
Nmero de bultos, peso bruto, peso neto y volumen.
Desglose de gastos de transporte y seguro, si son por cuenta del exportador,
a efectos de calcular el valor estadstico y el valor comercial.
2. Factura Comercial
Es el documento comercial ms importante en el flujo de documentos de
una operacin de exportacin. Lo emite el exportador, una vez
confirmada la operacin de venta, para que el comprador satisfaga el
importe de los productos y servicios que se suministran.
Adems es un documento contable que se utiliza como base para
aplicar los derechos arancelarios al paso de las mercancas por las aduanas.
Ejemplo de informacin a incluir:
Nmero y, en su caso, serie
Fecha de su expedicin.
Nombre y apellidos, razn o denominacin social completa, tanto del
obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones.
Nmero de Identificacin Fiscal atribuido por la Administracin
tributaria espaola o, en su caso, por la de otro Estado miembro de la
Unin Europea, con el que ha realizado la operacin el obligado a
expedir la factura.
Nmero de Identificacin Fiscal del destinatario en los siguientes
casos: entregas intracomunitarias exentas, operaciones cuyo
destinatario es el sujeto pasivo del IVA y operaciones localizadas en
el territorio de aplicacin del impuesto cuando el empresario se
considera establecido en dicho territorio.
Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario
de las operaciones.
Descripcin de las operaciones, consignndose todos los datos
necesarios para la determinacin de la base imponible del Impuesto
El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las
operaciones.
La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deber
consignarse por separado.
3. Lista de contenido
Es un documento de control, emitido por el exportador, para detallar
todos los bultos, cajas, fondos o paquetes que componen una expedicin,
as como el peso y contenido de cada uno, identificndolos con un nmero
o referencia. Uno de los objetivos de este documento es
facilitar la labor
de inspeccin y reconocimiento de los bultos que
comprende el
embarque y que figuran en la factura comercial. Tambin se conoce como
lista de bultos, lista de empaque o packing list.
4. Factura aduanera
Documento emitido por el vendedor y exigido por la Aduana de algunos
pases importadores con fines estadsticos o informativos, en especial,
sobre la estructura del precio y que, debidamente cumplimentado, se
enva junto con la mercanca exportada. Puede servir de base una factura
comercial legalizada por un consulado en Espaa del pas destinatario de
la exportacin, si bien, en otras ocasiones, existen pases que exigen un
documento especfico, en determinadas circunstancias
5. Factura consular
Documento especial emitido por el
exportador y visado por un consulado
del pas importador en el
pas de
exportacin, que puede ser
requerido
por las autoridades
aduaneras de algunos pases.
La factura consular sirve para
verificar el valor, la cantidad y el
origen de la mercanca cuando se
efecte el despacho, sobre cuya
base se determinar la clase de
arancel que debern soportar los
productos en cuestin.
6. Cuadernos ATA y CPD
Es un documento de Admisin Temporal de mercancas vlido en los
pases miembros de la Cadena ATA que sustituye a los documentos
nacionales de exportacin e importacin temporal, en ciertos supuestos y
cumpliendo determinados requisitos. El cuaderno ATA sirve para que
cualquier tipo de mercanca, que no sea de naturaleza perecedera, o que
requiera una elaboracin o reparacin, pueda viajar fuera de sus
fronteras para:
Transporte
Documentacin en la que se especifica las condiciones del transporte, el
origen de la mercanca y el destinatario de la misma.
El contratante puede ser tanto el importador como el exportador, en funcin
de las condiciones del contrato de venta.
FINALIDAD
Modalidades en funcin de la modalidad de transporte elegido:
Embarque Martimo
Es un documento emitido por la empresa naviera o su agente en el se hace
constar que se ha recibido la mercanca para ser transportada al puerto de
referencia en la nave que se indica.
El nmero de ejemplares que se emiten suele ser de tres, y se acompaan
con diversas copias no negociables.
El conocimiento de embarque martimo tiene tres funciones bsicas:
Por su condicin de ttulo de crdito los conocimientos de embarque
pueden ser de tres tipos:
Se especifica el destinatario
y, por tanto, no se puede
endosar.
se
especifica
tambin
la
persona del destinatario, pero
precedida por la expresin "a la
orden de", por lo que es
transmisible por endoso.
se considera destinatario al tenedor,
cualquiera que sea la forma en que
lo ha obtenido, lo que hace que sea
peligroso por razones de fraude o
robo y, en consecuencia, se utilice
poco.
Asimismo, tambin existen distintos conocimientos de embarque en
funcin de la forma de entrega y de los transbordos de la mercanca entre
buques:
Embarque Areo
Documento justificativo del contrato de transporte areo, establecido entre
un expedidor y una compaa de transporte areo, mediante el cual sta
reconoce haber recibido la mercanca para su expedicin y se obliga a
transportarla al aeropuerto de destino conforme a las condiciones
especificadas. Se denomina, igualmente, carta de porte areo y nota de
consignacin. Lo emite la compaa area o un agente de carga area IATA
autorizado.
El conocimiento areo cumple cinco funciones:
Carta de porte por carretera CMR
Es un documento emitido,
generalmente, por las empresas de
transportes y transitarios, bajo la
responsabilidad del expedidor, en el
que se hace constar la recepcin de
la mercanca para su traslado al
punto convenido en las condiciones
establecidas en el propio
documento.
Se
emite
en
tres
originales
(expedidor,
destinatario
y
transportista) y un nmero variable
de copias. Las funciones bsicas de
este documento son dos: como
prueba del contrato de transporte y
como acuse de recibo de las
instrucciones dadas al transportista.
No es ttulo de crdito y, por tanto, no
es negociable.
Cuaderno TIR
Documento utilizado en el transporte internacional por carretera que
permite el trnsito de las mercancas a travs de los pases que estn
adheridos a este rgimen sin ser sometidas a controles aduaneros. Fue
creado en Ginebra, el 14 de noviembre de 1975. Los vehculos
transportadores han de estar precintados, y deben cumplir, adems, una
serie de requisitos entre los que destaca la no existencia de ruptura de
carga (no se puede descargar la mercanca para embarcarla en otro
camin). Este sistema reporta ciertas ventajas, como la de que no se
inspeccione la carga en los pases que se transite. Se respetan los
precintos, y basta con presentar la hoja de ruta (cuaderno TIR) para cumplir
con todas las formalidades aduaneras.
Carta de porte ferroviario CIM
Es el documento que regula el transporte internacional ferroviario entre, al
menos, dos pases comunicados por unas lneas de ferrocarril en unas listas
anejas al Convenio COTIF-CIM.
Este documento tiene dos funciones bsicas: prueba del contrato de
transporte y acuse de recibo de la mercanca en buen estado y condicin
aparente. Al igual que la carta de porte por carretera no es ttulo de crdito,
por lo que no es negociable.
Los aspectos ms relevantes de su uso son:
Seguros
Documento que describe el seguro contratado y define los derechos de las
partes.
El contratante de dicho seguro puede ser tanto el importador como el
exportador, siendo el beneficiario el mismo contratante o una persona
designada por l.
Tipo de Plizas
a) Concretas y abstractas
En las primeras se especifica
el valor de la mercanca
mientras
que
en
las
segundas no, lo que hace
que en caso de siniestro se
haya
de
valorar
dicha
mercanca.
b) Flotantes o de cobertura abierta
Se utilizan cuando se realizan
exportaciones peridicas, en ellas
se especifican las caractersticas
generales
del
seguro
sin
indicacin
de
la
clase
de
mercanca ni la fecha de envo.
Estos datos se notificarn al
asegurador con anterioridad a que
se inicie el transporte.
c) Por tiempo y viaje determinado
- Aseguran la mercanca durante
un determinado perodo de
tiempo o durante el transcurso
de un itinerario determinado.
- As mismo las plizas pueden
tener distintas clusulas en
funcin de las coberturas que
ofrezcan.
Certificados
a) De origen
- Certifica el origen de las mercancas.
- Expedido por el propio exportador o por autoridad competente.
b) De peso y embalaje
- Certifica el nmero de unidades de que consta la partida, el peso
unitario, el nmero de bultos, su numeracin y el sistema de embalado.
- Lo expide el exportador, el transportista o un organismo oficial.
c) De anlisis
- Certifica el anlisis de la mercanca exportada.
- Lo expide un organismo oficial, un laboratorio privado o incluso el
propio exportador.
d) De sanidad
- Certifica las caractersticas sanitarias del producto.
- Es expedido por la autoridad sanitaria del pas.
232
SEMANA 12
Financiamiento del
Intercambio comercial
233
Ambiente del financiamiento del
comercio internacional
El riesgo en transacciones internacionales implica:
El que vende no le pagan
El que compra no recibe los bienes o no estn en buenas condiciones
Razones de riesgos internacionales
Muchas jurisdicciones legales
Es costoso cobrar una deuda en otro pas
La distancia afecta por los costos de viajes
234
Ambiente del financiamiento del
comercio internacional
Para minimizarlos
El comprador paga por adelantado
Pago contra entrega
Pago por adelantado
rea inestable
Mal crdito
Control cambiario
Fabricacin por pedido
235
Ambiente del financiamiento del
comercio internacional
Financiamiento comercial internacional
Son de corto plazo
Incautar un embarque es difcil
Jurisdicciones mltiples
Tipos de crdito
En consignacin
Cuenta abierta
Carta de crdito (contra documentos)
Crdito del vendendor
236
Ambiente del financiamiento
del comercio internacional
Carta de crdito
Una carta dirigida al vendedor escrita y firmada por un banco
en nombre del comprador. El banco promete hacer el pago si se
cumplen las condiciones de venta especficas que se establecen
en la carta de crdito
Sus reglas se publican por el ICC
Ambiente del financiamiento
del comercio internacional
237
Problema Bagehot
La banca necesita comprender el carcter moral de los clientes,
es muy subjetivo, para ver cuanto dinero prestar
FLUJO DE OPERACIN DE CARTA DE CRDITO DE IMPORTACIN
238
1. Las Cartas de Crdito derivan de operaciones comerciales previamente acordadas entre compradores y
vendedores. Una vez que las partes han definido las caractersticas tcnicas de la operacin, firman un contrato
de compra-venta o levantan un pedido o una orden de compra, en donde claramente se estipula que la forma de
pago se realizar mediante una Carta de Crdito irrevocable, pagadera contra documentos de embarque.
2. Con la informacin previamente acordada con su contraparte, el comprador se dirige a su banco local (banco
emisor) y le da instrucciones para que emita una Carta de Crdito a favor de la empresa vendedora /
exportadora (beneficiario), misma que deber enviar a su banco corresponsal (banco notificador/confirmador) en
el pas del vendedor va tlex contraseado o SWIFT autenticado, dirigida al Departamento de Cartas de Crdito.
3. Una vez recibida la Carta de Crdito en el banco notificador/confirmador, despus de revisar que el texto de la
misma se ajusta a la prctica internacional para manejo de Cartas de Crdito, la entrega al vendedor/exportador.
4. Tan pronto como el vendedor recibe la Carta de Crdito y encuentra que puede cumplir con todos los trminos
y condiciones ah estipulados, procede a despachar las mercancas.
5. Posteriormente, el vendedor entrega al banco notificador/confirmador los documentos probatorios del envo
de la mercanca, solicitados en el texto de la Carta de Crdito.
6. Cuando el banco notificador/confirmador certifica que los documentos cumplen estricta y literalmente con los
trminos estipulados en la Carta de Crdito, procede de la siguiente manera:
a) solicita los recursos correspondientes al banco emisor
b) efecta pago al vendedor/exportador
c) enva al banco emisor los documentos solicitados en la Carta de Crdito para su posterior entrega al
comprador y retiro de la aduana correspondiente.
239
240
REQUISITOS PARA CARTAS DE CRDITO DE
IMPORTACIN
Bancomext ofrece el servicio de Cartas de Crdito de Importacin a la
comunidad de comercio exterior, sin lmite de monto, de acuerdo con
los
siguientes
requisitos:
Entregar debidamente requisitada la Solicitud de Emisin de Carta de
Crdito Irrevocable (Formato F10) proporcionada por Bancomext,
misma que deber ser entregada personalmente o electrnicamente
en
cualquiera
de
nuestros
Centros
Bancomext.
El solicitante debe cubrir el 100% del valor de la operacin, ya sea
mediante un depsito en efectivo o a travs de una lnea de crdito
otorgada
por
Bancomext,
previo
anlisis
de
crdito.
Cubrir
el
importe
de
la
comisin,
slo
si
aplica.
Bancomext emite Cartas de Crdito de Importacin en 24 horas, a
partir de la entrega de su solicitud completa y en orden. Se ofrecen
tanto a acreditados de Bancomext, con cargo a su lnea, como a no
acreditados, mediante pago anticipado.
241
242
Cartas de crdito
Carta de crdito
Una garanta condicional de un banco, dada de acuerdo con
las instrucciones del titular de la cuenta y dirigida a, o a
favor del beneficiario. El banco promete pagar, aceptar o
negociar el giro del beneficiario hasta cierta suma de dinero,
en la moneda establecida, con un tiempo lmite presealado
a la presentacin de los documentos estipulados
243
Cartas de crdito - Tipos
Documentaria no comercial
Irrevocable todos acuerdan cambios
El banco no puede declinar sus responsabilidades. Las revocables se usan
entre subsidiarias
Confirmada
Ambos bancos acuerdan cumplir con el pago del giro si es necesario
Se confirma por otro banco en el mismo pas del vendedor (China)
244
Cartas de crdito - Tipos
Revolvente
Respaldada
Automticamente aprobadas para embarques frecuentes
La carta depende de que el cliente del comprador debe conseguir una carta
de crdito para comprar el producto
Para viajero
Para uso de un comprador que viaja para usarla cuando encuentra lo que
quiere comprar
245
Cartas de crdito
Regla de estricta conformidad
Todos los documentos deben estar de acuerdo a lo descrito en la carta de
crdito y si no es as se le llama discrepante (>50%)
Los errores de dedo se pueden aceptar o tomar como pretexto para rechazar
la carga
Se resuelve si el comprador firma la exoneracin (a veces con un descuento)
246
Cartas de crdito
Reglas eUPC
Son para documentacin electrnica pero casi no se usan
Red SWIFT
Asegura que un mensaje electrnico es genuino en la comunicacin
Maneja 7,650 instituciones financieras en 200 pases, elimina las firmas de
ejecutivos
247
Giros
Pague esto
Se enva despus del envo del embarque para iniciar el proceso de pago
solo si hay arreglo de crdito
En EUA el giro
Debe ser por escrito, firmado por el expedidor
Orden incondicional de pago
Por cierto monto
Pagado cuando se demande o en cierta fecha
Pagado a la orden del portador
248
Giros - Tipos
Giro a la vista
Giro a plazo
Pagar inmediatamente
Pagadero en cierta fecha futura
Giro limpio
No tiene documentos como presin de pago
249
Giros - Tipos
Giro documentario
Incluye documentos como conocimiento de embarque, factura comercial,
consular, etc.
Giro a la vista / Documentos contra pago
Se obtiene los documentos al firmar la aceptacin
250
Recaudacin de documentos
Documentos a la vista / giro contra pago
El destinatario obtiene los documentos cuando paga el giro
Documentos a la vista / giro contra aceptacin
El destinatario obtiene los documentos cuando firma la aceptacin
251
Divisas
Cambios
Puede ser muy caro por cargos por transaccin
Riesgos con la moneda
Riesgo de cambio durante el tiempo de transaccin. Se puede hacer un
contrato anticipado de cambio de divisas
El dlar es de las comunes para comercio
La inflacin puede ser otro factor de influencia
252
Seguros
Promedio esperado
Cantidad promedio de prdida a largo plazo
Riesgos logsticos
Falta de pago de los bienes
Falta de entrega de los bienes
Robo
Dao a los bienes, por alguna causa
253
Seguros
Los cargamentos con carta de crdito tienen seguros
Promedio
Promedio particular
Extensin de cobertura del seguro
Cubre solo el cargamento en particular
Promedio general
Cubre todo el cargamento
254
Seguros
Los seguros cubren mercancas en transportacin ordinaria y continua
El ajustador revisa daos y reporta al asegurador para el pago de
prdidas
Las plizas de seguro contra todo riesgo cubren todas las posibilidades
de prdida o dao
255
SEGURIDAD
256
Corrupcin
Uso indebido del poder conferido para beneficio privado
En el gobierno
Regalos
Sobornos o mordidas
En dependencias de aduanas
Transparencia procesos abiertos
257
258
Corrupcin polticas alternas
Nunca dar sobornos
Slo regalos
Mordidas cuando sea necesario
Mordidas siempre que sea posible
Igualar costumbres locales
259
Productos peligrosos
Se deben verificar las regulaciones para estos productos
Se deben:
Identificar
Clasificar
Marcar
Etiquetar
Empacar
Documentar
Informacin para emergencias
Dar capacitacin
260
Productos peligrosos
Cumplir regulaciones para transporte por:
Aire
Agua
Desde cierto pas
Todos los medios (UN)
261
Productos peligrosos
Clasificacin:
Epxlosivos
Gases inflamables
Gases txicos
Lquidos inflamables
Sustancias oxidantes
Sustancias infecciosas
Material radioactivo
Corrosivos
Etc.
262
Seguridad
Amenazas diversas a la cadena de suministro
Sin planes, mala imagen, etc.
Robo de carga
En tiempos de estancia (almacenaje)
En cambios de control (pasa de una parte a otra)
263
Seguridad
Plan de seguridad
No es comn, se deja al contratista
Se puede delegar autoridad pero no se puede delegar responsabilidad
Factor humano
Cuidado con guardias de seguridad, con bajos salarios
Terrorismo es otro factor
Los alimentos son difcilmente rastreados
264
Contrabando
Contrabando
Transporte de bienes o personas sin un permiso, a travs de las fronteras de
un pas o entidad poltica
Contrabando de ovejas en Irn
Traficar no es contrabando, solo comprar y vender algo
Los cargamentos valiosos se pueden hacer en secreto por seguridad
265
http://cucuta-judicial.blogspot.com/2007/12/operativoespecial-contra-el.html
http://noticias.uppered.com/2007/06/02/policia-frustraintento-de-contrabando-de-tortugas/
266
Contrabando
Condiciones para que ocurra
Diferencias en aranceles de los pases
Diferencias en la riqueza
Poco control poltico
Difcil control de fronteras
267
Contrabando
Productos
Bienes con impuestos altos
Narcticos
Armas de fuego
Basura txica
Bienes robados
Divisas
http://www.sertox.com.ar/modules.php?
name=News&file=phpslideshow¤tIDPic=749
Contrabando
Formas de cruce
Correr abiertamente
Cruce secreto
Carga escondida
http://www.unosantafe.com.ar/17.06.2009/noticias/2491
3_Record+en+Mendoza+secuestraron+mas+de+una+t
onelada+de+marihuana.html
269
Contrabando
Inspecciones en aduanas
Perforaciones en trailers y contenedores para ver paredes falsas, dao de
mercanca
Rayos X
Es difcil (Laredo cruce de 6,000 camiones)
Verificar documentos falsos
Vigilancia de puntos de cambio de transporte
SEMANA 13
Gestin Logstica
(Definicin del CSCMP)
La Gestin Logstica es la parte de la
Administracin de Cadenas de
Suministros que planea, implementa
y controla la eficiencia de los flujos
directos e inversos y el
almacenamiento de las mercancas,
los servicios y la informacin relativa
entre el punto de origen y el punto de
consumo con el fin de satisfacer los
requerimientos de los clientes.
Supply Chain Management (SCM)
Definicin del CSCMP (2003)
SCM comprende la planificacin y administracin de todas las
actividades de adquisiciones y compras, conversin y de
administracin de logstica. Incluye tambin, la coordinacin y
colaboracin entre canales, los cuales pueden ser proveedores,
intermediarios, proveedores de logstica y clientes. En esencia,
SCM integra las actividades de suministro y demanda dentro de y
entre las compaas
En otras palabras, SCM es la estrategia a travs de la cual se gestionan
todas las actividades y empresas de la cadena de suministros
Impactos Econmicos de la Logstica
Impactos Macroeconmicos
Utilidad Econmica
Utilidad de Posesin
Utilidad de Estado
Utilidad de Lugar
Utilidad de Tiempo
Importancia creciente de la Logstica
Reduccin de las Regulaciones Econmicas
Avances tecnolgicos
El poder de los distribuidores
Globalizacin de los Mercados
Principios de la Logstica
Comprenda a los clientes
Se deben crear empresas impulsadas por los clientes
Determine los segmentos
Micromarketing
Determine la demanda del mercado
Planifique en funcin de la demanda
Estructura de la Cadena Logstica
Proveedores
Logstica
inbound
Produccin
Logstica
outbound
Servicio al
Cliente
Abastecimiento.
Transporte.
Almacn Materias Primas
Transporte entre almacenes y planta
Manufactura.
Transporte y manejo entre procesos y plantas
Transporte entre plantas, almacenes y al
consumidor
Adm. de centros de servicio (CD).
Transporte de partes y refacciones entre planta y
CD.
Factores Estructurales de la Cadena Logstica
Proveedores
Logstica
inbound
Produccin
Logstica
outbound
Servicio al
Cliente
Cantidad. localizacin, % de asignacin, aspectos
locales (economa, regulaciones, etc.)
Nmero de almacenes, localizacin, funcin,
capacidad, medios de transporte, cantidad de
unidades, contratistas, regulaciones y leyes
Capacidad, cantidad de plantas, grado de desacople
de procesos, flexibilidad, tecnologa, aspectos locales
de la localizacin
Centros de distribucin (cantidad, capacidad,
funciones), transporte (cantidad, medios, contratos),
aspectos locales
Centros de servicio (cantidad, capacidad, funciones,
localizacin, autonoma), mercado local
Indicadores Clave de la Cadena Logstica
Proveedores
Costo, calidad, confiabilidad, flexibilidad, tiempo de
entrega, tiempo de respuesta
Logstica
inbound
Costo de transporte. inventario de M.P., espacio de
almacn, tiempo de respuesta, desperdicio.
Produccin
Calidad, variabilidad del proceso, retrabajo,
desperdicio, tiempo de ciclo, costos directos, nivel de
inventario, desempeo en la entrega
Logstica
outbound
Costo de transporte, costo de emitir ordenes, tiempo
de entrega, tiempo de respuesta, desperdicio,
inventario
Servicio al
Cliente
Costo del servicio, tiempo de respuesta, nivel de
inventario, niveles de satisfaccin
Tecnologas de Informacin de la Cadena Logstica
Proveedores
Enlaces EDI, sistema de evaluacin de proveedores,
integracin sistema de negocios
Logstica
inbound
Rastreo, tecnologa de carga y descarga, sistema de
administracin de almacenes, trazabilidad
Produccin
CAD/CAM, robtica, control de procesos, sistema de
calidad, sistemas de planificacin
Logstica
outbound
Servicio al
Cliente
Rastreo, tecnologa de carga y descarga, sistema de
administracin de almacenes, trazabilidad
CRM, integracin de plantas y centros de servicio,
sistema de administracin de servicios
Actividades Logsticas
ACTIVIDADES CLAVE
1. Estndares de Servicio al Cliente
Requerimientos del cliente
Respuesta del cliente
Establecer los niveles de servicio
2. Transporte
Seleccin del modo y servicio
Rutas y fletes
Programacin de vehculos
Procesamiento de quejas
Auditoria de tarifas
3. Manejo de Inventarios
Estimacin de ventas a CP
Polticas de inventarios
Mezcla de productos
Nmero y tamao de los puntos de
almacenamiento
4. Flujos de Informacin
Procedimientos interfaz inventario-ventas
Transmisin de la informacin
Reglas de los pedidos
ACTIVIDADES DE APOYO
1. Almacenamiento
Diseo de espacios y distribucin de existencias
Configuracin de los almacenes
2. Manejo de Materiales
Seleccin y reemplazo de equipos
Proceso de toma de pedidos
Almacenamiento y recuperacin de existencias
3. Compras
Seleccin proveedores
Momento y cantidades
4. Embalaje
5. Relacin con produccin y operaciones
Especificar cantidades adicionales
Secuencias y tiempos de produccin
Programacin se suministros
6. Mantenimiento de Informacin
Recopilacin, almacenamiento y manipulacin
de la informacin
Anlisis de datos
Control de la informacin
Factores de Diseo de la Cadena Logstica
Factores
Mercado
DEMANDA
DISPERSIN DE LA
DEMANDA
CARACTERISTICAS
DE LOS
PRODUCTOS
Poltica de
Abastecimiento
Infraestructur
a
Costos
Margen
CONJUNTO DE
INSTALACIONES
POTENCIALES
COSTO UNITARIO
DE PRODUCCIN
NIVEL DE SERVICIO
LOCALIZACION
POTENCIAL DE LAS
INSTALACIONES
COSTO UNITARIO
DE INVENTARIO
CAPACIDAD
INSTALADA
COSTO UNITARIO
DE TRANASPORTE
CICLO DE ENTREGA
MODOS DE
TRASNPORTE
COSTO UNITARIO
DE INSTALACIONES
REINGENIERA DE
PROCESOS
Poltica de Produccin
NIVEL DE
INVENTARIO
Poltica de Distribucin
Diseo de la Cadena Logstica
Jimenez, Jos
(2004)
Qu son los pronsticos?
Arte y ciencia de predecir acontecimientos futuros.
Base de todas las decisiones empresariales:
Produccin.
Inventario.
Personal.
Instalaciones.
Pronosticar es como manejar con los ojos cerrados
siguiendo las instrucciones de alguien que va sentado
mirando por el vidrio de atrs
Pronsticos y Planificacin Empresarial
INSUMOS
Condiciones del mercado
Panorama econmico
Otros factores
Errores de pronsticos
/ retroalimentacin
Mtodos o modelos
de pronstico
PRONSTICO DE VENTAS
Pronstico de la demanda para cada
producto en cada perodo de tiempo
RESULTADOS
Demanda estimada para cada
producto en cada perodo de tiempo
Equipo de
Administracin
Pronstico de Recursos de la Produccin
ESTRATEGIA EMPRESARIA
Marketing
Produccin
Finanzas
Largo Plazo
Capacidad fabricas
Capital
Instalaciones
Otros
Mediano Plazo
Trabajadores
Materiales
Inventarios
Otros
Corto Plazo
Mano de obra
Capacidad maquinas
Efectivo
Otros
Etapas en el sistema de pronsticos
Determinar la utilizacin del pronstico.
Seleccionar los artculos en los que se va a realizar el
pronstico.
Determinar el horizonte temporal del pronstico.
Seleccionar el (los) modelo (s) de pronstico.
Recogida de datos.
Realizar el pronstico.
Validar e implementar los resultados.
Realidades sobre los pronsticos
Raras veces los pronsticos son perfectos.
La mayora de las tcnicas de pronstico asumen que
existe cierta estabilidad sostenida en el sistema.
Tanto las predicciones de familias de productos como las
predicciones en conjunto son ms precisas que los
pronsticos de productos individuales.
Siempre que se pueda, es til relacionar el pronstico
con alguna variable macroeconmica
CASO DE ESTUDIO LAVIOFAM
Impulsados por la necesidad apareci durante la dcada de los 60
causados por la privan de vacunas y medicamentos, y con el fin de lograr
el necesario desarrollo de la accin en vivo como una estrategia del pas
para garantizar nutritiva de la poblacin, surge la Industria Cubana de
vacunas veterinarias y Medicamentos, el cual durante su evolucin se
convirti en el Grupo Empresarial LABIOFAM.
Como los tiempos han evolucionado y con el fin de hacer frente a los
cambios en la economa mundial y los vaivenes del mercado internacional,
se ha diseado una estrategia de diversificacin, el desarrollo de las bases
de otras producciones como plaguicidas biolgicos para el control de
epidemias y enfermedades, productos de higiene, Los suplementos
dietticos de origen natural para la Alimentacin y la.
Las operaciones reales del Grupo se dirigen a las vacunas veterinarias y
medicamentos que incluye una amplia variedad de productos biolgicos
y farmacuticos que garantiza el 97% del consumo nacional de
productos veterinarios.
LABIOFAM se integra, ya que toda la produccin cubana - Investigacin Centros de Desarrollo a otras entidades de la misma esfera y
Universidades, integracin que aum
Misin
La produccin de biolgicos y farmacuticos con el fin de
garantizar la salud de los animales de nuestra masa en
cada sector, de propiedad estatal, cooperativo y privado.
Regulaciones
LABIOFAM desarrolla sus procesos biolgicos fullfiling la normativa y legislacin
vigente en Cuba, que acten como autoridades reguladoras del Centro Nacional
de Seguridad Biolgica y el Centro Nacional de Veterinaria de Control del
Estado.Las regulaciones y la legislacin son los siguientes:
Decreto Ley N 190 de la Seguridad Biolgica
Decreto Ley N 137 sobre Medicina Veterinaria
Ley N 81 - Medio Ambiente
Decreto Ley 200 Contravenciones de Medio Ambiente
Ley 13 de Proteccin e Higiene
Reglamento sobre la Diversidad Biolgica
Regulaciones para el otorgamiento de las autorizaciones de seguridad biolgica
Reglas del Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental
Reglas para la Inspeccin Estatal del Medio Ambiente
Empresas de produccin
Productos bacterianos laboratorios.
Virologa Laboratorios de Productos.
Farmacutica inyectable y Laboratorios de Productos.
Hemoderivados, suero y bioterios laboratorios.
Suplementos dietticos laboratorios.
Farmacuticos y Laboratorios Qumicos.
Camaguey Productos Naturales laboratorios.
Contenedores de plstico Productor.
Servicio
empresarial
Construccin, mantenimiento y Proyectos.
Servicio general.
Emplayer.
Laboratorios de Control de Calidad.
granjas
Empresas Comerciales
14 sucursales en el territorio nacional.
Las operaciones comerciales en 27 pases.
nete Nacional de negocios con un Las empresas extranjeras.
Producciones de
labiofam
Veterinario:
productos farmacuticos
Antibiticos: Anestesiologa,
Los hipnticos y sedantes
Antiparasitarios internos y externos
Antispticos, desinfectantes,
Los astringentes de actividades especficas
Anti histamnicos Diurticos Y
Los recipientes de disolucin
hormonas
medios de diagnstico
Biolgico:
Immunisers
vacunas virales
Las vacunas bacterianas
Anti toxinas
estimulante Biogenics
hemoderivados
hormonas
medios de diagnstico
ANTITOXINAS:
Tetnico
HORMONAS
gonadotropina srica
benzoato de estradiol
Progesterona
Oxipresine
MEDIOS DE DIAGNSTICO:
Anemia Infecciosa Equina antgeno
Anemia Infecciosa Equina antisuero
Bengala Rose B. abortus antgeno
Anillo de prueba de antgeno de B. abortus
Lento prueba de antgeno de B. abortus
RFC antgenos de Brucella abortus
La tuberculina bovina
La tuberculina aviar
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
1.- LOS INVENTARIOS. CONCEPTO.
Los inventarios representan una importante inversin de c/ plazo.
Los inventarios sirven como amortiguadores
para separar diversas operaciones de distinta
velocidad, desde la adquisicin de productos o
materias primas hasta su venta final.
El rendimiento marginal sobre los inventarios disminuye
conforme se aumentan stos.
El ptimo se encuentra en el punto en que la tasa esperada de
rendimiento sobre la inversin marginal es igual a la tasa
requerida por la fuente de financiamiento.
297
2.- TIPOS Y CARACTERSTICAS DE LOS INVENTARIOS.
1- Los inventarios suelen clasificarse en : Materias Primas,
Productos en Proceso y Productos Terminados.
2- De pendiendo del tipo de fabricacin, un producto
terminado para una empresa puede ser materia prima
para la otra.
3.- Los Inventarios tienen diferentes coeficientes de liquidez.
4- La demanda de un Inventario que se convierte en parte
de otro artculo se llama demanda derivada.
3.- REAS FUNCIONALES Y LOS INVENTARIOS
FINANZAS : Se ocupa de las inversiones en los 3 tipos de
inventarios y su responsabilidad bsica radica en asegurarse
que los flujos de caja se administren en forma eficiente.
298
2.- TIPOS Y CARACTERSTICAS DE LOS INVENTARIOS.
1- Los inventarios suelen clasificarse en : Materias Primas,
Productos en Proceso y Productos Terminados.
2- De pendiendo del tipo de fabricacin, un producto
terminado para una empresa puede ser materia prima
para la otra.
3.- Los Inventarios tienen diferentes coeficientes de liquidez.
4- La demanda de un Inventario que se convierte en parte
de otro artculo se llama demanda derivada.
3.- REAS FUNCIONALES Y LOS INVENTARIOS
FINANZAS : Se ocupa de las inversiones en los 3 tipos de
inventarios y su responsabilidad bsica radica en asegurarse
que los flujos de caja se administren en forma eficiente.
299
5 .- MODELO DE DECISIN EN INVENTARIOS .
Inversin actual en
inventarios
menos : Inversin nueva
Inv. Marginal en
Inventarios.
Decisin :
Inv. marginal x Tasa de
rendimiento requerida =
Rendimiento sobre la Inversin
Requerido
Rendimiento sobre la Inversin Mg v/ s Ahorro de
Costos
6.- TECNICAS DE ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS
1.- el modelo abc .
2.- el modelo de la cantidad econmica de pedido.
3.- la administracin por demanda derivada.
3.1 la planeacin de requisicin de materiales
3.2 la administracin justo a tiempo.
300
SEMANA 14
SISTEMAS DE INFORMACIN
Seguimiento
Actividades de
control
Sistemas de
Informacin
Valoracin de
riesgos
Ambiente de
control
Informacin es un activo que
tiene un valor en la organizacin
y necesita ser protegido
Ofrecer lineamientos generales a los
administradores de la seguridad de la
informacin para ser utilizados en el
proceso de inicio, implementacin y
mantenimiento de la seguridad de la
informacin.
Preservacin de :
DisponibilidadConfidencialidad
Integridad
LEY
LEYDE
DECONTROL
CONTROLINTERNO
INTERNO
ARTCULO
ARTCULO16
16
Gestin
Gestindocumental
documentalinstitucional
institucional
Serie
Seriede
deactividades
actividadescon
conelelfin
finde
decontrolar,
controlar,
almacenar
almacenaryyrecuperar
recuperarla
lainformacin
informacinproducida
producida
como
comola
larecibida.
recibida.
LEY
LEYDE
DECONTROL
CONTROLINTERNO
INTERNO
ARTCULO
ARTCULO16
16
Deberes
Deberesdel
deljerarca
jerarcayyde
delos
lostitulares
titularessubordinados
subordinados
Procesos que permitan identificar y
registrar informacin
Sistemas de informacin & objetivos
institucionales
Archivo institucional
5.1 Obtencin y comunicacin
de informacin efectivas
5.2 Calidad y suficiencia de la
informacin
5.3 Sistemas de informacin
5.4 Controles sobre sistemas de
informacin
5.5 Canales de comunicacin
abiertos
5.6 Archivo institucional
Manual de Normas
Generales de Control
Interno para la Contralora
General de la Repblica y
las entidades y rganos
sujetos a su fiscalizacin
Tipos de Informacin
Almacenada electrnicamente
Correo
Impresa o escrita en papel
Videos
SISTEMAS DE INFORMACIN
Tipos de informacin
Informacin
financiera
Informacin
administrativa
Informacin
operacional
SISTEMAS DE INFORMACIN
Importancia
Informacin que se
requiere
Pertinente
Financiera
No financiera
Relacionada con
Relevante
actividades y eventos
Dirigida al usuario
adecuado
(externos e internos)
Oportuna
Para quin ?
Para qu ?
Todos
los
niveles de la
organizacin
Cumplir
sus
responsabilidades
Llevar a cabo el
control
Contribuir en el
logro de objetivos
SISTEMAS DE INFORMACIN
Calidad de la informacin
Contenido apropiado
Informacin oportuna
Informacin actual
Informacin exacta
Informacin accesible
SISTEMAS DE INFORMACIN
Calidad de la informacin
Capacidad
para
motivar a la accin
humana
Valor
para la toma
de decisiones
SISTEMAS DE INFORMACIN
Datos e informacin
DATOS
Hechos brutos que
constituyen la
materia prima para
generar la
informacin
SISTEMA DE
INFORMACIN
Procesamiento de
datos generados
internamente
relacionados con las
transacciones y
aquellos datos sobre
eventos, actividades y
condiciones externas
SISTEMAS DE INFORMACIN
Sistemas de informacin
Un sistema de informacin es la combinacin
de personas, mquinas y procedimientos que
desarrollan la informacin adecuada y la
comunican a las personas idneas en el
momento oportuno
SISTEMAS DE INFORMACIN
Sistemas de informacin
IMPORTANCIA
En ellos se produce
la transformacin
de datos en
informacin
La informacin que proveen
apoya las operaciones, la
administracin y la toma de
decisiones
SISTEMAS DE INFORMACIN
Sistemas de informacin
CARACTERSTICAS DESEABLES
Adaptable a las
necesidades de la
organizacin
Eficiencia y viabilidad
econmica
Ofrecer informes de
excepcin
Sistemas de informacin
CARACTERSTICAS DESEABLES
Presentacin adecuada de
informes a los usuarios
pertinentes, con el detalle acorde
con la responsabilidad del usuario
y su distribucin debe obedecer a
la responsabilidad del usuario
Informes oportunos, confiables y
tiles
SISTEMAS DE INFORMACIN
Sistemas
de informacin
Estratgicos
Facilitan las iniciativas
estratgicas institucionales
SISTEMAS DE INFORMACIN
Sistemas
de informacin
Integrados
Es parte de las operaciones, capturan la
informacin necesaria en la toma de
decisiones para controlarlas
SISTEMAS DE INFORMACIN
Sistemas de informacin
LIMITACIONES
Los datos que se pueda obtener
El costo de obtencin de los datos
El grado de procesamiento
necesario para transformar los
datos en informacin
La capacidad de almacenamiento
SISTEMAS DE INFORMACIN
Sistemas
de informacin
Computadorizados, manuales o una
combinacin de ambos
Formales o informales (fuentes)
SISTEMAS DE INFORMACIN
Comunicacin
SISTEMAS DE INFORMACIN
Comunicacin
Interna y externa
Formal e informal
Claridad del mensaje
Utilidad del mensaje
MEDICION DE LOS PROCESOS DE
NEGOCIOS
La importancia de medir los
procesos para una gestin eficiente:
Lamejora de procesoses una de las
actividades que cualquier empresa
debe afrontar, acompaando a las
acciones del da a da (ventas,
marketing, distribucin, gestin de
almacn, etc.). Se trata de hacer las
cosas mejor para que el negocio
siga siendo competitivo y pueda
ofertar productos o servicios de
valor para los clientes y, por tanto,
generar ventas.
Una de las herramientas de la
mejora de procesos para mejorar
la gestin es lamedicin de los
procesos, capturando datos del
desempeo de los mismos para
transformarlos en informacin y
determinar puntos de mejora.
Cmo puede ayudar la medicin
de los procesos a mejorar la
gestin de una pyme?
Qu procesos se deben medir?
Lo primero que hay que tener presente es
quemedir procesos es una actividad que forma
parte de algo ms grande, que es el proceso de
mejora continua. La medicin de procesos es una
actividad que no aporta valor por s misma y,
como otra cualquiera, necesita unos objetivos
bien definidos y un plan, al cual debern
ajustarse las acciones que en este sentido ponga
en marcha la organizacin. Por ejemplo, si se
quieren mejorar los procesos comerciales, debe
fijarse un plan en el que se marquen unos
objetivos que son los que demandarn la
actividad de medicin de procesos como parte de
ese todo, como una herramienta que permita
capturar
datos
para
transformarlos
en
informacin y, en base a ella, poder plantear
acciones de mejora.
Para medir procesos, lo primero que hay que hacer esidentificarcules se
ejecutan en la empresa yclasificarlosen grandes grupos homogneos. La
clasificacin ms clsica es la que separa los procesos en dos grandes grupos:
Procesos de negocio:procesos que aportan valor al cliente. Son procesos de
negocio, los procesos de marketing, comerciales, de fabricacin y distribucin.
Procesos de soporte:procesos que no
necesarios para el funcionamiento del
relacionados con la administracin
tecnologas de la informacin, recursos
entre otros.
aportan valor al cliente pero que son
negocio. Son procesos de soporte, los
y organizacin de la empresa, las
humanos, la gestin de reclamaciones,
Qu se puede medir?
En un proceso se pueden medirdatos intrnsecos al proceso, que son capturados
directamente en planta y que normalmente se obtienen a partir de sistemas
automticos o de forma manual (nmero de veces que se repite un evento,
cantidad de producto consumida, etc.). Adems de los datos anteriores, es
interesante conocer otros datos adicionales, como es lapercepcin de las
personasque trabajan en el proceso y lapercepcin de los clientes.
En el caso de las personas que trabajan en un proceso, viene bien conocer su
impresin, sobre si el proceso va bien o mal, si es rpido o lento, si piensa que el
cliente est satisfecho o no, para poder sacar conclusiones sobre la diferencia
entre la realidad (lo que dicen los nmeros) y lo que opinan los trabajadores. Por
ejemplo, en un proyecto de mejora en el que particip para determinar el nivel
de servicio a clientes entregando un determinado producto, recuerdo que las 48
horas que la gente pensaba que se tardaba casi siempre, no pasaban del 38 %
de las veces, lo que llevaba a que los clientes reclamasen an cuando para los
trabajadores todo aparentemente funcionaba correctamente.
Medir para actuar
La medicin de procesos es un paso previo a la elaboracin de informacin
para la toma de decisiones. La medicin de procesos llevada a cabo con buen
criterio, puede proporcionar mucha informacin de valor, por ejemplo:
Situar el nivel de desempeo de un proceso con respecto al estndar
marcado por la organizacin.
Comparar el nivel de desempeo de un proceso con el equivalente en la
competencia.
Conocer el nivel de servicio que se ofrece dentro de la organizacin y a los
clientes.
Saber si la compaa evoluciona hacia un estado mejor, de mayor eficiencia,
o todo lo contrario.
Comprender mejor la cuenta de resultados.
La medicin de procesos y la transformacin de los datos en informacin
debe realizarse de la manera ms gil posible, para ponerla a
disposicin de la organizacin en plazo y forma. Para lograr plazos
razonables, se puede recurrir a los sistemas de captura de datos en
planta o en produccin (por ejemplo, un sistema financiero o una web) y
en herramientas de procesado de datos y anlisis.
Del modelo tradicional, de capturar los datos y construir informes para
verlos en una reunin, se est pasando poco a poco a una nueva visin
integrada, a travs de sistemas que permiten ir ms all, fijando un
lmite superior y otro inferior entre los que tienen que moverse los
parmetros clave de los procesos y generar una alarma cuando se salga
del rango, que ser comunicada a las personas responsables.
15,16 Semana
LOGSTICA PUBLICA
LOGSTICA PUBLICA
No toda la logstica es conducida por firmas privadas los gobiernos
tambin participan en operaciones logsticas mayores.
http://www.global-logistica.biz/presenciamexico.html
DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE
LOGSTICA PUBLICA Y PRIVADA.
Es cumplir con
las obligaciones
ante la sociedad
y no solo para los
accionistas
o
grandes
empresas
http://doctorlogistico.wordpress.com/2009/07/24/252/
EJEMPLOS
Transporte
peligrosa
humanitaria.
de
y
basura
ayuda
Estas son dos operaciones
que aunque a veces estn a
cargo de firmas privadas
estn sujetas a las presiones
del publico
LA LOGISTICA UNA MEZCLA DE
PRIVADO Y PUBLICO
Las compaas privadas a
menudo tiene obligaciones
publicas de la misma manera
que una dependencia de
gobierno. Hay un numero
creciente de compaas que
son propiedad del gobierno
pero
que
operan
como
compaas privadas.
Algunos
ejemplos
de
empresas
privadas y
publicas
PRIVADAS
UAP
Soyuz
Claro
PUBLICAS
Hospitales Regionales
. Banco de la Nacion
Petroperu
INFRAESTRUCT
URA PBLICA
Y PRIVADA
INFRAESTRUCTURA PBLICA Y
PRIVADA
El Programa Nacional de Infraestructura
2007-2012
establece
los
objetivos,
estrategias, metas y acciones para aumentar
la cobertura, calidad y competitividad de la
infraestructura del pas.
Este Programa se deriva del Plan Nacional de
Desarrollo y es un elemento fundamental
para elevar el crecimiento, generar ms y
mejores empleos y alcanzar el desarrollo
humano
sustentable.
INFRAESTRUCTURA PBLICA Y
PRIVADA
Inversin Pblica y Privada
La cobertura y calidad de la
infraestructura no se lograr si
slo se consideran los recursos
pblicos.
Es
indispensable
impulsar un mayor financiamiento
de la inversin en infraestructura
con recursos provenientes del
sector privado, para la realizacin
de cada proyecto.
INFRAESTRUCTURA PBLICA Y
PRIVADA
Inversin Estimada por Fuente de Financiamiento
2007-2012 (Sin el Sector Energa)
(miles de millones de pesos de 2007)
Requerimientos de Inversin
http://www.infraestructura.gob.mx/pdf/ProgramaNacionalInfraestructura2007-2
012.pdf
MAYORES PROBLEMAS POR LAS
CUALES SE PRIVATIZA?
http://www.altonivel.com.mx/9167-tips-para-elevar-la-eficiencia.html
http://www.datahousecompany.com.ar/negocios-eficienciaservicios.html
http://www.masfranquicias.com/masexpansion/debates/index.php?
debate=comprar_una_franquicia_nacional_o_una_internacional&_pagi_pg=2
http://wwwcbtis226valoresadmonequipo12.blogspot.com/2010/12/la-corrupcion-en-mexico.html
El proceso de privatizacin de transferir los
bienes
a
propiedad
privada
crea
oportunidades para mas corrupcin,
porque el gobierno puede vender los
bienes por un precio injusto y bajo.
http://www.elperiodicodemexico.com/nota_impresion.php?
sec=&id=85893
Rose - Ackerman hace notar que
la privatizacin puede reducir la
corrupcin al quitar ciertos bienes
del control del estado y convertir
las acciones en opciones privadas
impulsadas por el mercado.
http://www.elperiodicodemexico.com/nota_impresion.php?
sec=&id=85893
BIENES PRIVADOS
Un bien privado es un tipo particular de
bien econmico con estas propiedades o
condiciones excepcin y la de rivalidad:
excepcin Exclusin de algo que se
aparta de la regla comn o de la
generalidad.
El consumo por un individuo impide o reduce
la disponibilidad de consumo para otros.
(principio de rivalidad)
http://es.thefreedictionary.com/excepci%C3%B3n
BIENES PBLICOS
Son aquellos que no
pueden ser negados a
nadie.
como las calles, ya que los
beneficios de las calles de
una ciudad no se pueden
negar el transito por ellas.
Por ejemplo, la justicia,
la defensa nacional, el
medio ambiente.
Niebla en el faro, leo de Esteban Arriaga. Los faros son un
bien pblico
http://www.eumed.net/cursecon/9/Los%20bienes
%20publicos.htm
METODOS PARA PRIVATIZAR
UNA DE LAS RAZONES PARA LA PRIVATIZACION ES:
El gobierno es ineficiente,
los
empleados pblicos reclutados
para
trabajar
en
estas
dependencias
no
tienen
las
habilidades tcnicas necesarias
para transformarlas en economa
activa.
EFICIENCIA DE LAS COMPAIAS
PRIVADAS
HACIA DONDE SE DIRIGE LA
PRIVATIZACIN?
Los gobiernos continan aprendiendo de la experiencia ha habido
muchos desastres en los cuales los bienes pblicos fueron puestos en
manos del sector privado.
En ocasiones se descuidan estos bienes ofrecidos y en otras se han
conocido muchas historias de triunfo en las cuales se introduce la
competencia en una muy bien controlada privatizacin y la sociedad ha
sido beneficiada.
El comercio
internacional de basura
txica
El comercio de basura txica es
el mayor problema ambiental
que tiene que ver con el
movimiento de los bienes.
De acuerdo con la OCDE
(Organizacin
para
la
Cooperacin
y el Desarrollo
Econmico) una carga de basura
peligrosa cruza una frontera
nacional cada cinco minutos, 24
horas al da, 365 das del ao
Cerca de 2.2 millones de
toneladas de basura txica
cruza lmites fronterizos cada
ao.
La basura txica necesita
tratamiento cuidadoso y su
manejo irresponsable puede
causar
pesadillas
ambientales.
Una forma en que se evaden las
regulaciones es enviar la basura
a pases que no tienen leyes
apropiadas.
El primer problema es las grandes cantidades de basura txica que se
producen y el costo de eliminarla apropiadamente.
La ley sobre la conservacin y recuperacin de recursos, define los
materiales peligrosos que
pueden representar un peligro
sustancial presente o potencial a la salud humana o al ambiente
cuando son tratados, guardados, transportados o eliminados de
forma impropia o cualquier otra forma de manejo que no sea la
adecuada
Esto marc el principio de una nueva era en el control de contaminantes
y empez un proceso de regulacin conocido como desde la cuna hasta
la tumba
En muchos pases ha surgido la oposicin al comercio internacional de
basura txica. La declaracin adoptada en 1972 en la Conferencia del
Ambiente Humano de las Naciones Unidas ( Principio 21), establece que
cada nacin es responsable de asegurarse de que sus actividades
dentro del pas no daen el ambiente de otros pases.
La logstica de la
ayuda humanitaria
En un ambiente que no es rutinario, un sistema logstico no puede
ser diseado con tareas especificas y detalladas, sino que debe
ser capaz de manejar una pltora de posibles sucesos o
resultados.
La ayuda para desastres es una forma de logstica altamente
especializada para tareas que no son de rutina y que no pueden ser
anticipadas con ningn grado de especificidad.
Las operaciones de ayuda
humanitaria son una industria
muy ocupada, debido a que lo
desastres, ocasionados por el
hombre o la naturaleza, ocurren
casi constantemente
Caractersticas de la logstica para la
ayuda en desastres
Cuando cada operacin es nica, la planeacin y preparacin son
muy diferentes. Los planes e itinerarios deben ser mucho ms
flexibles y abiertos a cambios de ltimo minuto.
Primero: el objetivo de la planeacin estratgica es prepararse para
proyectos de emergencia. Los que hacen la planeacin identifican los
bienes que deben estar disponibles si se necesitan y evalan las
debilidades y los puntos fuertes del plan con base en escenarios
parecidos.
El siguiente paso: es el planeamiento del proyecto mismo,
tambin conocido como planeamiento tctico, el cual se hace
cuando golpea el desastre y se activa la ayuda.
En el sistema de logstica
industrial, los horizontes de
tiempo hacen la diferencia
entre
el
planeamiento
estratgico y el tctico:
El planeamiento estratgico
es a largo plazo mientras que
el tctico es a corto plazo.
La calidad del proyecto de
ayuda
depende
significativamente de la logstica
y las cuestiones humanitarias de
la
operacin
tienen
tanta
importancia como la eficiencia
en costos.
Sistemas de informacin
Los sistemas de informacin son discutiblemente el factor ms
importante para el xito de una operacin logstica de emergencia.
Un sistema de informacin consiste:
La informacin que se debe comunicar y procesar
Los mtodos de comunicacin
Los procedimientos reportados
En situaciones de emergencia, la mayora de los
sucesos
son
nicos,
necesitando
ms
coordinacin y la transferencia de la informacin.
Las operaciones de ayuda en desastres
internacionales a veces sufren de
problemas de traduccin porque los
trabajadores provienen de diferentes
pases y hablan diferentes idiomas.
Un sistema de informacin universal beneficiara a un gran nmero de
dependencias, aunque ninguna ha estado dispuesta a aceptar la
responsabilidad de lder y los costos de desarrollo.
Estoy convencido de que en este da somos dueos de
nuestro destino, que la tarea que se nos ha impuesto no es
superior a nuestras fuerzas; que sus acometidas no estn por
encima de lo que soy capaz de soportar. Mientras tengamos fe
en nuestra causa y una indeclinable voluntad de vencer, la
victoria estar a nuestro alcance.
ROBIN S. SHARMA
EL MONJE QUE VENDI SU FERRARI
COLLAGE