100% encontró este documento útil (2 votos)
349 vistas157 páginas

Neoclásico

El documento describe el movimiento artístico neoclásico. Surgió a mediados del siglo XVIII como reacción contra el estilo Rococó y el Antiguo Régimen, promoviendo en su lugar los ideales de racionalidad de la Ilustración. Se caracterizó por un retorno a los cánones estéticos de la antigüedad griega y romana, buscando modelos de belleza, moralidad y orden político en el pasado clásico. Se difundió en Europa gracias a las academias artísticas y tratados como el de Win
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
349 vistas157 páginas

Neoclásico

El documento describe el movimiento artístico neoclásico. Surgió a mediados del siglo XVIII como reacción contra el estilo Rococó y el Antiguo Régimen, promoviendo en su lugar los ideales de racionalidad de la Ilustración. Se caracterizó por un retorno a los cánones estéticos de la antigüedad griega y romana, buscando modelos de belleza, moralidad y orden político en el pasado clásico. Se difundió en Europa gracias a las academias artísticas y tratados como el de Win
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

NEOCLSICO

NEOCLSICO
El trmino Neoclasicismo surgi en pleno siglo XIX
para denominar de forma peyorativa a un
movimiento artstico que surge desde mediados
del siglo XVIII.
Responsable de este cambio es la Ilustracin
que, con su deseo de racionalizar todos los
aspectos de la vida y del saber humanos,
sustituy el papel de la religin como
organizadora de la existencia del hombre por
una moral laica que ordenar desde entonces
las relaciones humanas y llevar a un concepto
deista de la naturaleza.

EL NEOCLASICISMO O EL ETERNO
RETORNO
El neoclsico o
neoclasicismo, ser una
corriente artstica e
ideolgica que pondr
de manifiesto la
seduccin del hombre
por el pasado, su deseo
de regresar a lo que ya
no existe y volverlo a
revivir; un eterno
retorno.

Contexto del movimiento neoclsico


La ideologa haba cambiado por:
La Ilustracin
Revolucin Industrial
Cada de las monarquas absolutas
La religin cristiana haba dejado de ser el poder
central de la sociedad.
El arte se convirti en una cuestin pblica.
En 1789 la coleccin del Louvre se abri
parcialmente al pblico.

La Revolucin francesa (1789-99)

Cambio fundamental en la estructura


poltica, liberalismo y democracia para
una sociedad industrial: uno de los
movimientos ms trascendentales de la
historia moderna.

La Revolucin industrial

Transformacin de la vida econmico


social, causada por la industrializacin.
Parte de Inglaterra.

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces


porque el hombre rechaza todo aquello que le sea
impuesto y slo admite lo que le llega a travs de la
luz de su razn.
La razn es la norma con la que se valoran todas las
manifestaciones humanas. Como consecuencia,
aparece en Europa a principios de siglo un grupo de
pensadores con un espritu cientfico que toman la
experimentacin como mtodo para adquirir el
conocimiento sin temor a equivocarse. Este
movimiento recibe el nombre de Ilustracin.
Los ilustrados, para llegar a la verdad cientfica,
comienzan a dudar de todo. La duda es el mtodo
para descubrir la verdad.

Caractersticas:
El Neoclasicismo es un estilo artstico ntimamente ligado
al racionalismo impuesto por la Ilustracin. Propugna un
nuevo concepto de la esttica, difundido por las
Academias artsticas, que defendan la superioridad del
arte antiguo.
En Pars a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se
origina un rechazo al arte Rococ paralelo al que surge en
contra de la aristocracia a la cual representa.
La Revolucin francesa le va a dar un nuevo contenido
reafirmndolo como modelo esttico pero por sobre todo
como modelo tico. Este planteo sigue a Platn que
identifica a la idea de belleza con la idea superior del bien.

Se produjo un retorno a
los ideales de belleza
de la Antigedad
grecorromana, con esto
se pretenda no slo
recuperar un cierto
paradigma de belleza, sino
que tambin aspiraban a
imitar los ideales morales y
polticos que
fundamentaron aquella
poca, irremediablemente
idealizada ya.

Winckellman

La toma de la Bastilla

EL NEOCLASICISMO
(finales s. XVIII/ Inicios s. XIX)

Orgenes del trmino


neoclasicismo

La Lustracin y
La Enciclopedia Francesa

Significado de la reaccin
neoclsica
El rechazo y desprecio de la esttica del
Antiguo Rgimen (Monarqua absoluta / Barroco)
El arte como instrumento educativo del pueblo,
al servicio de determinados valores ticos y virtudes cvicas

Factores histricos:
Cuestionamiento y crisis
del antiguo Rgimen.
La Revolucin Francesa
y el Imperio Napolenico
(1789-1814).
El papel del Estado:
Creacin de Academias
que convertirn lo clsico en
norma.
Fundacin de Museos.

Significado de la
reaccin neoclsica:
Cuestionamiento del A.
Rgimen desde
el racionalismo ilustrado
(La razn se opone
al irracionalismo
emocional barroco)

EL NEOCLASICISMO
Otras circunstancias:
Afn por restaurar el verdadero
arte, modelo de la belleza y de la
razn. Por ello, se vuelve a los modelos
griegos y romanos, ejemplares de lo
clsico.
El descubrimiento de las ciudades
romanas de Pompeya y Herculano
(1737-8) propicia el desarrollo de las
excavaciones arqueolgicas y el
estudio de la arquitectura y, en general,
las obras clsicas de la antigedad.
El auge y difusin de tratados sobre el
arte antiguo contribuye a la
internacionalizacin del estilo.
El alemn Winckellmen con su obra
Historia del Arte en la Antigedad,

El auge y difusin de
tratados sobre el arte
antiguo contribuye a la
internacionalizacin del
estilo.
El alemn Winckellman
con su obra Historia del
Arte en la Antigedad,
consolida entre las
lites los ideales clsicos de
belleza basados en la Razn.

Se ha divido en dos etapas:


Con el contexto de la Ilustracin

Despus del
Rococ.

Era
Napolenica

Pensamiento racionalista
Expediciones arqueolgicas en
Roma y Grecia.

Expediciones arqueolgicas para conocer


las grandes civilizaciones de la
antigedad (Egipto).
Se construyeron numerosos edificios y
monumentos que imitaban las obras de
arte de Egipto, Roma, Grecia.

LA REACCIN NEOCLSICA
IGLESIA DE LA MADELAINE, PARS.
ALEXANDRE PIERRE VIGNON, 18071845.

La asuncin plena del


Neoclasicismo se
prolongar durante el
perodo napolenico (estilo
Imperio), consolidando el
distanciamiento de la
burguesa crtica con la
aristocracia, amiga de la
razn y el orden. El nuevo
emperador se apropiaba del
lenguaje de los csares
para plasmar su idea de
imperio universal.

ARTE NEOCLSICO
En el campo de las artes la Ilustracin lleva a un proceso de
moralizacin, rechazando el Rococ como estilo frvolo y decadente.
La aparicin de una pujante clase burguesa, con unos ideales
enfrentados a los de la aristocracia, principal consumidora del arte
rococ, activa el proceso de regeneracin de la sociedad a travs de
las artes.
El rasgo ms caracterstico de la influencia de la Ilustracin en las
artes, sea el deseo de que sirvan de instrumento educativo; ya no
deben contribuir a exaltar el poder de la iglesia o de la monarqua,
sino ser reflejo de las virtudes cvicas.
En la segunda mitad del siglo XVIII se establecieron Academias en
toda Europa que daban una formacin clsica a sus alumnos y les
concedan becas para estudiar en Roma las ruinas del pasado. Fueron
las Academias que racionalizaron el aprendizaje del artista y
difundieron el nuevo estilo.

La arquitectura neoclsica
reproduce las formas
generadas por los griegos
y los romanos (paradigma
del autntico arte, de la
verdadera belleza), mas no
tarda en suprimir toda
referencia a las medidas
del cuerpo humano,
prefiriendo el nuevo
sistema mtrico decimal
adoptado por los franceses
y favoreciendo la
monumentalidad.
Todos los arquitectos
parten de unos supuestos
comunes como son la
racionalidad en las

LA
ARQUITECTURA
NEOCLSICA

Iglesia de San Sulpicio de


Pars. Giovanni Niccol
Servandoni

Panten (Pars), Jacques-Germain


Soufflot

CARACTERSTICAS

Los modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de


Egipto y Asia Menor se convierten en referentes que todos
emplean, aunque desde puntos de vista distintos.

Los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura


monumental que reproducen frecuentemente el templo clsico
para darle un nuevo sentido en la sociedad civil.

Funcin cvica de la arquitectura y el urbanismo o finalidad


social del programa constructivo. Los nuevos edificios son
pblicos como escuelas, hospitales, museos, aduanas, bolsas,
academias. El poder econmico- poltico pasa a manos de la
burguesa.
Adopcin del orden drico y, en algunas ocasiones el corintio.
Predomina lo horizontal por sobre lo vertical, la solidez, el uso
del frontn, las columnas y los atrios. Esto es ORDEN,
PROPORCIN Y ARMONA.
Ascetismo en la decoracin arquitectnica. Ausencia de
colorido, minimizacin de molduras, ornamentos escultricos.
En la poca del Imperio aparecen en Francia unas formas ms

ARCO DEL CARROUSEL. PARS. 1806-1808,

CHARLES PERCIER Y L. FONTAINE.

Arcos Triunfales,
columnas
conmemorativas,
aparecen en el
Imperio.
El Arco de Triunfo del
Carrousel de Pars
sigue como modelo
los arcos imperiales
romanos.
Celebra en sus
bajorrelieves los
triunfos de Napolen.
Al arco central de
medio punto lo
flanquean dos
menores, simtricos,
de cada lado, con
columnas de orden
corintio. Coronando
el tico aparece el
grupo escultrico de
una cudriga romana

ARCO DEL CARROUSEL

La austeridad
neoclsica se opondr
a la exhuberancia del
barroco, permitiendo la
racionalizacin de la
vida y la actividad
social.

Iglesia de San Francisco de Paula


(Npoles)

Despus del Barroco y del


Rococ, el Neoclasicismo
representa una
simplificacin: las lneas
rectas dominan sobre las
curvas, existen menos
contrastes de volmenes,
menos adornos. La
simetra se generaliza,
dinteles y columnas
remplazan a los arcos.

LA DIFUSIN DEL ESTILO NEOCLSICO

EEUU

Los frontones triangulares sustituyen a los circulares y las balaustradas


reaparecen sobre los edificios. Los volmenes dominantes son el cubo y
la esfera, como formas geomtricas que representan la perfeccin.
No es, como en el Renacimiento, una reinterpretacin del lenguaje
clsico de la antigedad, sino la emulacin, casi la copia, de ese mismo
lenguaje, considerado el paradigma de la belleza y la perfeccin.

La simplicidad y la grandiosidad de
las construcciones clsicas, el
equilibrio de los espacios y la
simetra de las masas
arquitectnicas eran elementos
pertenecientes a un gran pasado
histrico, que podan representar
los ideales republicanos y las
ambiciones imperialistas de
Bonaparte.
En las ciudades ms importantes se
erigieron arcos de triunfo que
imitaban a los antiguos arcos
romanos de Constantino o de
Tito.

Arco napolenico de la Paz


(Miln). Luigi Cagnola (1806)

El modelo de edificio ms imitado,


tanto en edificios pblicos como
religiosos o conmemorativos, fue el
del Panten de Agripa en Roma, con
su prtico de columnas clsicas. Dos
famosos teatros italianos, la Scala de
Miln y la Fenice de Venecia, se
inspiran en este templo romano.

Fenice de Venecia

la Scala de Miln

Panteon de Agripa

Teatro de
Possagno, en
Treviso
(Italia), obra de
Antonio Canova
Y Antonio Selva

EL CLASICISMO FRANCS: EL PUNTO DE PARTIDA

PETIT TRIANON. VERSALLES, J. A. GABRIEL. 1762-64.

IGLESIA DE SANTA
GENOVEVA.
PANTEN. PARS. JACQUESGERMAIN SOUFLOT. 1764.

Vista general
del interior

Es uno de los primeros monumentos neoclsicos de Francia.


Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia dedicada a
la patrona de la ciudad, Santa Genoveva.
Con la Revolucin Francesa hizo que sirviera de templo para
albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria (en el
frontispicio est grabado Aux grands hommes la patrie
reconnaissante (A los grandes hombres, la patria
agradecida).

Detalle del interior


Cpula central

ESCUELA DE MEDICINA. JACQUES GONDOIN, PARS. 1769-1775.

La Iglesia de la Madeleine (Pars). Vignon, 1806-1842.


Levantada en tiempos de Napolen en honor de su ejrcito,
templo laico. Se inspira en la Maison Carr, templo romano de Nimes.

El interior es impresionante en
su despliegue de mrmol
y elementos clsicos

Asamblea Nacional, Pars.

Arco de la Plaza de la
Estrella, obra de J. A.
Raymond y J. F. T.
Chalgrin.
50 m de altura

PUERTA DE BRANDENBURGO, BERLN.


1788-1791.
KARL GOTHARD LANGHANSE.

PUERTA DE
BRANDENBURGO (17891791), Berln
Obra de Karl Gothard
Langhans

9 de Noviembre de 1989

Teatro de Berln. Karl Friedrich

GLIPTOTECA DE
MUNICH, ALEMANIA.
LEO VON KLENZE,
1816-1834

Este edificio dominado en su


exterior por un prtico de
templo de orden jnico y por un
aspecto compacto, propio de la
severidad neogriega.
La Gliptoteca haba de servir de
marco para una extraordinaria
coleccin de escultura antigua.
El museo distribuye sus salas
abovedadas en torno a un patio
cuadrado.

Leo von KLENZE (1784-1864) WALHALLA saln de la fama de germnicos distinguidos- .


Regensburg, 1816-42

Interior Walhalla

Leo von KLENZE (1784-1864) RUHMESHALLE y Bavaria


(HALL DE LA FAMA) Munich, 1833-53

LOS PROPILEOS acceso monumental- DE MUNICH


(ALEMANIA), 1846.
LEO VON KLENZE

OSTERLEY PARK HOUSE, MIDDLEESEX. INGLATERRA, 1761.


ROBERT ADAM

VISTA DEL INTERIOR

Palacio de Buckinham y el monumento a la


Reina Victoria.

Detalle.

Con la llegada de la Reina Victoria al trono


en 1837, el Palacio de Buckingham pas a
convertirse en residencia real.
Es la residencia oficial del monarca britnico
en Londres.
El palacio es usado para ceremonias y visitas
de Estado, visitas tursticas y como residencia
por parte de Isabel II.

KINGS CHAPEL, BOSTON (EEUU), 1749-1754. PETER HARRISON

MONTICELLO, CHARLOTTESVILLE (EEUU). 1771-82.


Residencia de THOMAS JEFFERSON -3er presidente y arquitecto.

EDIFICIO DEL CAPITOLIO DEL ESTADO DE VIRGINIA, RICHMOND


(EEUU). THOMAS JEFFERSON. 1785-1789.

ROTONDA DE LA UNIVERSIDAD DE VIRGINIA, EEUU.


THOMAS JEFFERSON. 1819-1826.

ROTONDA DE LA UNIVERSIDAD DE VIRGINIA,


THOMAS JEFFERSON.

VISTA INTERIOR

William Thornton, Benjamin Henry Latrobe, Charles Bulfinch, Thomas


U. Walter, Montgomery C. Meigs (1793-1865). EL CAPITOLIO
WASHINGTON DC

MUSEO DEL
PRADO. MADRID.

Juan de Villanueva (1739-1811)


Es el nico arquitecto espaol relacionado con la arquitectura
de la razn. Su estancia en Roma, pensionado por la Academia
de San Fernando, y su fascinacin por dicha ciudad marcarn
toda su obra.
En el Museo del Prado, alterna el uso de la piedra y el ladrillo,
logrando conciliar la monumentalidad clsica, la modernidad de
su tiempo y la funcionalidad de la obra. Fue concebido como
Museo de Historia Natural.

MUSEO DEL PRADO, MADRID. PUERTA DE VELZQUEZ.


JUAN DE VILLANUEVA, 1787.

OBSERVAT0RIO ASTRONMICO
DE MADRID, 1790.
JUAN DE VILLANUEVA.

CATEDRAL DE PAMPLONA.
VENTURA RODRGUEZ
(1717-1785)

PUERTA DE ALCAL, MADRID.


FRANCISCO SABATINI (1721-1797)

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, MADRID.


N. PASCUAL Y COLOMER.

Palacio Real, Madrid.

El origen del palacio se


remonta al siglo IX en el
que el reino musulmn de
Toledo construy una
edificacin defensiva que
despus usaron los reyes
de Castilla, sobre la que en
el Siglo XVI, se construy
el Antiguo Alczar.
Destruido este por un
incendio en la Nochebuena
de 1734, Felipe V quiso
que el Palacio Nuevo
ocupase el mismo lugar.
Toda la construccin se
hizo abovedada, en piedra
y ladrillo, sin madera, para
que ningn incendio
pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron
entre 1738 y 1755,
estableciendo Carlos III su

ESCULTURA
Se inspirarn tambin en
modelos clsicos,
abundando los temas
mitolgicos y los retratos.

La Friolera y
Retrato de
Voltaire por
Jean-Antoine
Houdon

Caractersticas.

Perfeccin tcnica, gran dominio del oficio.

Idealizacin, simplificacin de los volmenes.

Poses y vestimentas inspiradas en las esculturas clsicas.

Reproduccin de las vestimenta adheridas al cuerpo de la escultura


griega o "ropa mojada".

Se elaboraron obras en la que prevalecer una sencillez y una


pureza de lneas que los apartar del gusto curvilneo del Barroco.

El desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las


obras de una cierta intemporalidad.

Los artistas se inspiraron ms en modelos griegos que en los romanos.

La figura humana se consideraba la ms noble de las formas, porque


era la encarnacin de la ms grande creacin de Dios, el alma humana.

Las esculturas neoclsicas se


realizaban en la mayora de los
casos en mrmol blanco, sin
policromar, porque as se
pensaba que eran las esculturas
antiguas, predominando en ellas la
noble sencillez y la serena
belleza que Winckelmann haba
encontrado en la estatuaria griega.
Se practic el retrato:
Se hicieron retratos al desnudo a la
manera grecorromana,
caracterizndose stos por los
torsos planos y los ojos carentes
de pupilas, con el fin de parecerse
ms a los griegos. La frialdad
expresiva se hace patente en la
cara de los personajes, y los
msculos se acentan de una
Napolen como Marte
manera arcaica.
pacificador. Antonio

Material para la escultura


El mrmol, orgnicamente puro, permanente y libre de
elementos extraos, se consideraba el medio ms
apropiado para la expresin de lo ideal.
El metal resultaba demasiado comn y vulgar para la
escultura; y la madera, con su color y sus fibras, era un
medio inaceptable para la estatuaria ideal.
Los escultores insistan en que el color de las paredes
de la habitacin en la que se exponan sus esculturas
deba ser canela o marrn oscuro, para reflejar sobre la
superficie del mrmol un color parecido a la carne.

Antonio Cnova:
Su estilo estuvo inspirado en gran medida en
el arte de la Antigua Grecia y sus obras fueron
comparadas por sus contemporneos con la
mejor produccin de la antigedad, fue
considerado el mejor escultor europeo desde
Bernini.

Antonio
Canova
Eros y Psiquis
Museo del
Louvre.

Eros (el amor) acude a


despertar a Psique (el
alma), del profundo e
infernal sueo en el que
haba quedado sumida
tras haber abierto el
jarrn que le haba
entregado Proserpina, la
esposa de Plutn.
En el abrazo mutuo,
ambas cabezas quedan
enmarcadas entre los
brazos, creando un centro
de atencin principal.
Las lneas convergentes
de las alas y las piernas
del dios forman un aspa
(una x) que concentra an
mas la visin en ese
centro.

Teseo y el Centauro. Cnova

Perseo y
Medusa.
Cnova

Paulina Bonaparte como Venus


Victoriosa.
Museo Borghese, Roma.

Las tres Gracias y


Hebe

Magdalena
penitente.
Cnova

Teseo y el
minotauro.
Cnova

Monumento funerario de Mara


Cristina de Austria
Antonio Cnova
Iglesia de los Agustinos de
Viena
Caractersticas:574 cm. altura

Jean-Baptiste
Pigalle:
Escultor francs,
su obra ms
famosa es el
Mercurio.

Nio de
la Jaula

Cibeles (Ventura Rodrguez, inaugurada en 1782,


Madrid)

Neptuno (Ventura Rodrguez, 1782)

John
Flaxman,
Inglaterra

Cfalus y
Aurora.

Monumento al
Almirante Nelson

Bertel
Thorvaldsen,
Dinamarca

El len de Lucerna.
Roca tallada.
Lucerna, Suiza

PINTURA

Se inspiraron en los
relieves clsicos y en la
cermica.

Se presta ms atencin
al dibujo, a la
composicin y a los
temas que al color.

El gran maestro de la
pintura neoclsica es
Jacques-Louis-David
(1748-1825)

CARACTERSTICAS
Temas histricos (elementos romanos, griegos, egipcios). Se centr en
la historia y la mitologa.
Gestos heroicos y ambiente solemne, tica, debe mostrar las virtudes,
el herosmo.
Composicin simple (escenario de poca profundidad agrupacin de
figuras paralela al fondo).
Delineacin clara y dibujstica.
Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el orden.
Claridad y armona.
Linealidad, contornos fuertes.
El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas (sombreado
monocromo).
Tectnico, no es pictrico, no hay pinceladas sueltas que disuelven
los contornos.
El volumen se representa a travs del modelado escultrico, con
fuertes contornos lineales. Inters por lo conceptual y no por lo
pictrico- visual.
Se abandon el claroscuro.
Las representaciones fueron ideolgicas.

Jacques Louis David


(1748 - 1825)

Es su mayor
exponente, al mismo
tiempo del perodo
llamado Imperio en
Francia (1800-15).
Pintor de la Corte de
Napolen I.
El predomina el
dibujo, la ausencia
de ornamentacin, la
luz fra y los detalles
arqueolgicos
completan un
conjunto que define
el gusto neoclsico.
Los temas de los
cuadros hacen
alusin a hechos

El juramento de los Horacios


1784. leo sobre lienzo, 3.30 x 4.25 m, Museo del Louvre, Pars.

Esta obra muestra la primaca de la lealtad militar a la


patria sobre los lazos familiares.
Representa una escena de la historia romana en la que los
ciudadanos republicanos toman las armas como personas
libres para influir con su propia actitud en el desarrollo del
Estado.
No son reyes ni prncipes los que toman decisiones sino
ciudadanos libres que defienden a la Nacin.
Horacio con sus hijos juran defender con su sangre a la
Repblica Romana Libertad o muerte.

La muerte de Scrates.
1787. leo sobre lienzo. 129,5 x 196,2 cm. Museo
Metropolitano de Nueva York.

La obra muestra la condena de Scrates a beber


la cicuta, por haber criticado la tirana que Critias
ejerca sobre Atenas.
Los discpulos de Scrates se muestran
desesperados por la medida, y uno de ellos,
Crito, le propone al filsofo la huda.
Sin embargo, Scrates, en medio de la agitacin,
la tristeza y el dolor, se muestra entero y con el
brazo en alto explica a sus alumnos que el
filsofo debe enfrentarse con entereza a
cualquier circunstancia de la vida y entre ellas, la
muerte, el acto final de todo ser humano.

Retrato de Lavoisier y
su esposa.
leo
1788
Museo Metropolitano,
Nueva York.

La muerte de Marat.
1793.
Museo Real de
Bellas Artes.
Bruselas. Blgica.

Marat era llamado el amigo del pueblo por editar un


peridico con ese nombre; (jacobinos). Es asesinado por
Carlota Corday (girondinos).
Es una obra que funge como un panfleto poltico.
No representa el acuchillamiento del periodista.
Caja de madera.- semeja una estela funeraria de la
antigedad clsica.
Rojo.- que tie la baera recuerda la muerte de Sneca.
Turbante blanco.- se aproxima a la imagen de un santo.

Coronacin de Napolen. leo


625 x 979 cm. Museo del Louvre, Pars.

La coronacin y la consagracin tuvieron


lugar en Notre Dame de Pars, una
manera para Napolen de poner de
manifiesto que era un hijo de la
Revolucin: designaba la capital como el
centro poltico, administrativo y cultural
de Francia.
EL JURAMENTO DE NAPOLEN: Juro
mantener la integridad del territorio de la
Repblica, respetar las leyes del
Concordato y la libertad de culto; respetar
y hacer respetar la igualdad de los
derechos, la libertad poltica y civil, la
irrevocabilidad de las ventas de los bienes
nacionales; no aumentar ningn
impuesto, no establecer ningn impuesto
ms que en virtud de la ley; mantener la
institucin de la Legin de honor;
gobernar con el slo objetivo del inters,
la felicidad y la gloria del pueblo francs.

Napolen en su estudio.
1812.
leo sobre lienzo.

Madame David.
1813.
leo sobre lienzo. 72,9 x
59,4 cm.

Cupido y Psique.

El Rapto de las Sabinas

JEAN DOMINIQUE
INGRES (1780-1867)
Si una pintura est bien
dibujada, est muy bien pintada.
Ingres.

Aunque clasicista en su
concepcin del dibujo, se puede
considerar tambin romntico.
Su estilo de lnea pura y la
fidelidad que guarda respecto al
modelo real que retrata, son
sus caractersticas ms
relevantes.
Pint en Roma y Florencia
donde recogi aspectos
importantes de la tcnica, sin
embargo, se despeg de todo lo
clsico antiguo, para retratar la
figura humana de una forma
muy personal.
Es clsico en su ideal del cuerpo
humano. Retratos y desnudos
femeninos idealizados.

Napolen como Jpiter.


1806.
leo
259 x 162 cm.
Muse de l'Arme. Pars. Francia.

Mademoiselle Caroline
Rivire
1805.
leo sobre lienzo.
100 x 70 cm.
Museo del Louvre. Pars.
Francia

San Jorge liberando a Anglica

Tetis implorando a
Zeus (una de las
escenas de la
Ilada de Homero)

La baista
1808.
leo sobre lienzo.
146 x 98 cm.
Museo del Louvre.
Pars. Francia.

La gran odalisca.
1814. leo sobre lienzo. 91 x 163 cm.
Museo del Louvre. Pars. Francia.

Paganini.
1819.
Lpiz
Museo del Louvre.
Pars. Francia.

La apoteosis (ceremonia para elevar a un mortal al rango de dios)


de Homero. Museo del Louvre. Pars. Francia

La condesa de
Haussonville,
1845
leo sobre lienzo,
131,8 x 92 cm,
Coleccin Frick, Nueva
York.

Juana de Arco en la
coronacin de Carlos VII,
1854.
leo sobre lienzo.

El bao turco.
1862.
Lienzo sobre
tabla.
Dimetro: 108
cm.
Museo del
Louvre. Pars.
Francia.

FRANCISCO DE GOYA.
Espaa
La grandeza de Goya, su
genialidad, estriba en que fue capaz
de prescindir de las pautas
artsticas y estticas de su poca,
para intuir e investigar problemas
plsticos y encontrar nuevas
soluciones pictricas, soluciones
que le llevaron hasta los mrgenes
del arte moderno.
Goya cre un mundo visual personal
sin seguir nunca una trayectoria
lineal, con un tratamiento libre e
imaginativo de los temas.

El quitasol

GOYA El Precursor
Es el iniciador de uno de los cambios ms
rotundos de la historia del arte y se le considera
precursor de varias tendencias posteriores:
Precede al Romanticismo, por algunos de sus
temas (naufragios, incendios), por la forma de
expresar los sentimientos y por convertir a la
masa popular en protagonista de algunas obras.
Antecede al Impresionismo, por la pincelada
suelta y por el tratamiento de la luz.
Intuye el Surrealismo cuando refleja el mundo
del inconsciente.
Precede al Expresionismo, al sacrificar la forma
y el detalle en beneficio de los rasgos expresivos
de lo esencial (Pinturas negras).

Anbal pasando los Alpes

El Estilo de Goya
Podemos definirlo por las siguientes caractersticas:
Predominio del color sobre el dibujo. A diferencia de
los pintores neoclsicos, contemporneos suyos, Goya es
un colorista que utiliza una rica paleta, sabiamente
contrastada, que proporciona gran variedad de matices
visuales. A lo largo de su vida evoluciona desde los
colores terrosos de los inicios, a los colores limpios y
llenos de luz de su poca de plenitud, para desembocar
en la utilizacin del negro en sus ltimas obras.
Factura suelta y desenfadada. Tambin evoluciona
desde la tcnica precisa y apretada de los primeros aos
hasta una pincelada amplia y desdibujada,
preimpresionista.

Enfoque naturalista de la realidad. Queda


patente, por ejemplo, en sus retratos. Goya casi
nunca es neutral sino que desnuda al retratado, opina
sobre l, muestra su antipata o simpata por el
personaje que posa ante sus pinceles.
En la pintura de Goya el protagonista es el
hombre. Atento observador de la naturaleza
humana, aporta una visin de los seres humanos en
la que critica frecuentemente sus ambiciones, su
crueldad, su estupidez y sus pasiones.
Su extraordinaria imaginacin le lleva a deformar,
en ocasiones, la realidad, complacindose en lo
monstruoso y en lo fantstico.

La Nevada o el Invierno

Frescos de la cpula de la ermita de San Antonio de


la Florida
Las figuras
representan a
gente
corriente de
Madrid y al
santo, que
gracias a la
rapidez de la
pincelada y
la intensidad
de los
colores estn
dotadas de
una enorme
expresividad
, utilizando
adems
soluciones que
son poco

Frescos de la cpula de la ermita de San Antonio de


la Florida

La Maja Desnuda

De suaves tonos, presenta alguna idealizacin en su


provocativa belleza popular; destaca por su magnfica
ejecucin, la perfecta trascripcin del efecto nacarado de
la piel y la intensidad de la mirada.

La Maja Vestida

Pintada con mayor soltura y ms contrastes cromticos,


que aumentan la sensualidad del lienzo, es ms voluptuosa
por la exageracin de las formas, resultando igualmente
admirable que la desnuda.

Manuel de Godoy

Si sabr ms el
discpulo

Reflejo de su mundo interior turbado;


los Caprichos constan de 80
estampas donde abundan bestias,
duendes, hechiceros y celestinas;
realizadas con una evidente intencin
crtica y aleccionadora, muestra una
sociedad corrompida y censura sus
vicios.
Del Capricho nmero 37 al 47 una
coleccin de asnos ridiculizan al
maestro, al mdico ignorante y al pintor
adulador entre otros; la brujera se
relaciona con sueos en los que viejas
arpas inician a las jvenes; la iglesia
tampoco se libra de esta dramtica
visin, ya que en algunas estampas
arremete contra la inquisicin y en otras
critica el afn desmedido por beber y
comer de los curas y los frailes.
Son pensamientos que se anticipan a
las inquietudes que ms van a interesar
a los artistas del movimiento
surrealista, en el siglo XX.

El sueo de la razn
produce monstruos.
Explicacin de esta
estampa del
manuscrito:

La fantasa
abandonada de la
razn produce
monstruos
imposibles: unida con
ella es madre de las
artes y origen de las
maravillas.

Ya van desplumados.

Un grupo de prostitutas echa a


escobazos a sus clientes. Tras la
clausura de los burdeles legales en
1623 por Felipe IV, se comenz a
desarrollar una prostitucin
clandestina e incontrolada que fue
denunciada entre otros por Nicols
Fernndez de Moratn en su
composicin potica El arte de las
putas, escrita en 1769.
Una de las directas consecuencias de
esta situacin fue el incremento de la
sfilis.
En la imagen, Goya presenta a unos
desdichados clientes humillados que,
en expresin del grabador, Ya van
desplumados, es decir, despojados
de sus plumas, sus bolsas e, incluso
puede hacer referencia a la
enfermedad que padecen ya que una
de las consecuencias de la sfilis era
la calvicie.

Realiza otras dos series de grabados: Los desastres de la


Guerra, que reflejan situaciones de extremada crueldad con las
que condena la violencia irracional que acompaa a los hechos
blicos, (cronolgicamente coinciden con las Pinturas negras)
prximos al Surrealismo y al Expresionismo.

Con razn
o sin ella.

Y son fieras.

Esto es peor.

Saturno devorando a sus


hijos.

Saturno devorando a sus hijos


es una de las Pinturas Negras
realizadas por Goya ms
desgarradoras y trgicas.
Goya, en su Saturno para la
Torre de la Parada, ha elegido el
momento en que el dios del
tiempo desgarra el cuerpo de
su hijo para que ninguno
pudiera destronarle. Pero Jpiter
escap al rito antropfago de su
padre y consigui acabar con su
tirana.
Un espacio totalmente oscuro
rodea la figura del dios, en la
que destaca su deformidad y su
rostro monstruoso. Es una

Dos viejos comiendo sopa.

La pincelada empleada es totalmente suelta, pintando


con esptula, con cuchara o hasta con los dedos,
interesndose por la expresividad de las figuras que
provocan el sobresalto en el espectador.

MSICA
Moderacin en el uso de los artificios tcnicos (en el barroco
haban llegado a un punto que el pblico consideraba
extravagante),
Suma reserva en la expresin emocional.
A esa msica no se la llam neoclsica (ya que en realidad no
posea modelos grecorromanos), sino "clsica (Clasicismo). As
tambin se denomina a los msicos ms importantes de la poca:
Haydn, Joseph (1732-1809), compositor austriaco, una de las
figuras ms influyentes en el desarrollo de la msica del
clasicismo
Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791), compositor
austriaco del periodo clsico. Uno de los ms influyentes en la
historia de la msica occidental.
Beethoven, Ludwig van (1770-1827), compositor alemn,
considerado uno de los ms grandes de la cultura occidental.

También podría gustarte