Universidad Autnoma de Baja California
Coccidoidiomicosis
Pulmonar
NEUMOLOGA
Dra. Diana Paniagua
Carolina Campas Snchez
Introduccin
Coccidiomicosis, Fiebre del Valle, Fiebre de Valle de
San Joaqun, Reumatismo del desierto, Enfermedad
Nombre de Posadas-Wernicke, Granuloma coccidioidal
zona
Micosis sistmica endmica de Amrica: Sur EUA,
Mxico, A. Sur
hongos dimorfos de gnero Coccidioides, C.
immitis y C. posadasii
Microorganismos : zonas ridas> infectan
infeccio hombre ,mamferos y reptiles: va inhalatoria
(artroconidios)
n
Benignas/autolimitadas: inmunidad celular
(grave/letal: ancianos e inmunodeficientes.
Curso
Introduccin
Aumentada: casos progresivos> descenso de inmunidad
cel:
incide
SIDA, DM, Corticoesteroides, inmunosupresin, drogas,
ncia
transplantes
Dx
Estudios microbiolgicos e histopatolgicos Aislamiento y
visualizacin: agentes causales
Prueba
s
compl
Tx
Serolgicas: agar y fijacin de complemento : presencia de
anticuerpos esp
Activos frente a los hongos del gnero Coccidioides:
antifungicos (anfotericina)
compuestos azlicos
(fluconazol,itraconazol,voriconazol,posaconazol )
Etiologa
Agente
Especies
Causada por hongos dimrficos:
Coccidioides spp
C. immitis : sur de California y regin
fronteriza con Tijuana Baja California
C. posadasii, fuera de esa rea.
Morfologa
Fenotipo idntico
Genotpo diferente
Respuesta
No difieren en manifestaciones clnicas
ni tratamiento
Epidemiologia
Micosis endmica: zonas clima y vegetacin desrticos, pH alcalino,
Sales.Continente Americano.
Sur de EUA, Norte de Mxico, Amrica del sur. (Casos reas no
endmicas/fomites)
Mxico : sin estadsticas confiables, falta de legislacin , reporte NO
obligatorio
Afecta cualquier edad, nios , adultos o ancianos
(Varones mayor susceptibilidad): ocupacin, diseminacin > gentico
/hormonal
Asociacin Filipinos, personas de raza negra
Factores de riesgo
Actividades que exponen al sujeto a contacto con
polvo contaminado
Arquelogos
Trabajadores
de
construccin
Militares
(Cautivos de guerra
y prisioneros)
Victimas de
terremotos
Inmunocomprometidos
(VIH,DM,Transplante,
neoplasias,Tx
inmunosupresor)
Embarazadas
Cazadores
Ciclo de vida y transmisin
C.Immitis y C.
posadasii saprofitos
suelo
Crece en el
ambiente en forma
de moho :produce
artroconidias
Propaga: viento>
germina>nuevos
micelios
Crecen: condiciones
extremas.
(atroconidias)
artospora y
endosporas
Hospederos:
humanos y animales
(inhalacion)
Propagacion:estruct
uras asexuales
Aerolizacion:
aumenta:suelo
contaminado
removido, causas
naturales.
Aridas, alcalinas,
salinas, arenosas,
temperaturas
Ciclo de vida y transmisin
Artroconidas
maduras
Esferula
rompe>libera
endosporas
Diseminacon
linftica y
sanguinea
Pulmones por
inhalacion
Desarrollo
interno de
endosporas
Enfermedad
disemniada
esferulas
Aumentan de
tamao
Llegan a
ambiente>m
oho nuevo.
Cuadro clnico
El perodo de incubacin coccidioidomicosis cutnea o
pulmonar primaria una a tres semanas.
Se acepta la siguiente clasificacin de
las manifestaciones clnicas de la
coccidioidomicosis:
Coccidioidomicosis pulmonar primaria
Coccidioidomicosis pulmonar progresiva
Coccidioidomicosis diseminada
Coccidioidomicosis cutnea primaria
Coccidioidomicosis en personas
inmunodeprimidas
Los pacientes generalmente tienen tres o
cuatro sntomas;los ms comunes son:
tos (74%),
fiebre (56%),
diaforesis nocturna (35%),
dolor de pecho pleurtico(33%),
escalofros (28%),
disnea (27%),
artralgia (13%),
mialgias (12%),
prdida de peso (21%)
Cuadro clnico
La coccidioidomicosis pulmonar crnica o enfermedad
diseminada :meses o aos despus de la infeccin inicial.
Coccidioidomicosis pulmonar
primaria
Infecciones agudas:
Asintomaticos
Leves
irreconocibles
Cuadro gripal
Signos de neumona
Enfermedad resp grave
Lesiones cutneas: eritema,
hipersensibilidad
Choque septicmico
Nodulos/hidroneumotorax
Cuadro clnico
La coccidioidomicosis pulmonar crnica o enfermedad
diseminada :meses o aos despus de la infeccin inicial.
Coccidioidomicosis pulmonar
progresiva
Limitada a vas respiratorias
Signos clnicos no se
resuelven> Enfermedad
crnica progresiva
lesiones nodulares/ cavitarias
enfermedad pulmonar
cavitaria con fibrosis o
diseminacin pulmonar miliar
Las estructuras mediastnicas
quedan bloqueadas por la fibrosis
progresiva que, al cabo de los
aos, puede producir compresin
de las venas pulmonares
Cuadro clnico
La coccidioidomicosis pulmonar crnica o enfermedad
diseminada :meses o aos despus de la infeccin inicial.
Coccidioidomicosis pulmonar
diseminada
pequeo %
Semanas/meses/aos post
a inf primaria
Aguda/letal sin Tx
Ganglios, huesos, art.
Lesiones cutneas
Cabeza/cuello/pecho
Sistema Musculoesqueltico
SNC
Cuadro clnico
La coccidioidomicosis pulmonar crnica o enfermedad
diseminada :meses o aos despus de la infeccin inicial.
Coccidioidomicosis cutnea
primaria
Inoculacin directa en piel
Poco frecuente
Placa/nodulo ulcerado
linfadenopata regional
osteomielitis
Cuadro clnico
La coccidioidomicosis pulmonar crnica o enfermedad
diseminada :meses o aos despus de la infeccin inicial.
Coccidioidomicosis en
personas inmunodeprimidas
Mayor gravedad
Defectuosas clulas
reinfeccion
coccidioidomicosis
diseminada o grave tener
infiltrados pulmonares
focales
linfadenopata extratorcica,
enfermedad heptica o
meningitis.
Diagnostico
visualizacin del parsito en secreciones respiratorias, fluido pleural, tejidos o exudados
Las esfrulas que contienen endosporas permiten confirmar el diagnstico
Para visualizar el microorganismo, se puede utilizar tincin fluorescente de calcoflor blanco
(CFW), preparacin fresca de hidrxido de potasio (KOH), tincin de Grocott a base de
metenamina de plata, tincin con cido peridico de Schiff o tincin con hematoxilina-eosina
Diagnstico
Diagnosticarse mediante el cultivo de muestras de fluidos
corporales, exudados o tejidos afectados
Crecer en agar Sabouraud, agar de infusin cerebro-corazn,
agar papa dextrosa/papas en escama con o sin cicloheximida
Colonias moho detectables de 4 a 5 das (16 das).
Grises, membranosas, textura velluda, variada, blanco/beige,
hifas hialinas/septadas,
Atrocodinias : tonel, 2-4 um, gruesas, multiples nucleos,
dentro de esporas en esferulas
Diagnostico
Serologaserologa ELISA
IgM como IgG, y fijacin de complemento
IgG detectada 3 sem despus de primoinfeccion
coccidioidomicosis cutnea primaria :ttulos IgG bajos, y pueden ser
seronegativos en la primera fase.
La deteccin de anticuerpos en el LCR diagnostico meningitis coccidioidal,
porque rara vez se encuentran organismos en esta afeccin.
Los ensayos de
reaccin en
cadena de la
polimerasa
(RCP) se
encuentran en
desarrollo.
Diagnstico RX
Rx AP de trax : Infiltrado
difuso de predominio basal con
ndulos parahiliares.
Imagen: Dr. Ramn Fernndez.
Hospital General Dr. Manuel
Gea Gonzlez.
En: Castan-Olivares LR
Dagnstico Rx
infeccin mictica,
En el centro del pulmn izquierdo
mltiples cavidades de pared delgada
con un dimetro de 2 a 4 centmetros. Al
lado se encuentran reas de parches
claros con bordes irregulares y poco
definidos.
Diagnostico Rx
Muestrainfiltrado fibrocavitario
apical con perdida de volumen
progresiva,
caractersticas
indistinguibles
de
la
reinfeccinportuberculosiso
histoplasmosiscrnica cavitaria.
Radiografia
Radiografa
de trax:
infiltrado micro y
macronodular difuso con
tendencia a coalescer en
ambos campos pulmonares.
Tratamiento
Los frmacos activos en el Tx son: fluconazol,
itraconazol, voriconazol, posaconazol y anfotericina
Fluconazol
itroconazol
Formas leve/moderada
VO Dosis diaria de 400 mg 1 ao
Fluconazol
Meningitis crnicas
VO 800 mg/da X dos aos
Anfotericina B
desoxicolato
Casos graves/evolucin fatal
IV dosis media de 0,7 mg/kg/da
anfotericina B
liposomal
Intolerancia a Anfotericina B
3 a 5 mg/kg/da
Fracasos
teraputicos
Tratamiento
Los frmacos activos en el Tx son: fluconazol,
itraconazol, voriconazol, posaconazol y anfotericina
Voriconazol
Casos con compromiso seo/SNC
VO 400 mg/da
Posaconazol
VO 800 mg/da, repartidos en dos a cuatro tomas.
Ciruga
reseccin: ndulos/cavernas pulmonares,
debridamiento de lesiones seas y colocar vlvulas de
derivacin ventriculares en los casos de hidrocefalia.
Fracasos
teraputicos
Bibliografa
R. (2010, 01). Coccidioidomicosis.Medigraphic. Recuperado 09, 2015, de
http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2010/mc105b.pdfUNAM
C. (2010, 06). Coccidioidomicosis.The center of food security and public
healt. Recuperado 09, 2015, de
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/coccidioidomicosis.pdf
Moroyoqui Navarro, L. (2008, 03). Coccidioidomicosis.Facultad de medicina
UNAM. Recuperado 09, 2015, de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Coccidioidomicosis_
MedintMex2008.pdf