Partograma
Un medio visual para evaluar el parto
normal, que acta como un sistema
de advertencia temprana.
Dr. Csar Rodrguez B.
Asesor USAID/HCIProject
Algunas
consideraciones
El parto marca el fin de la gestacin y su duracin
normal es uno de los temas ms debatidos, por la
dificultad para precisar su comienzo y la enorme
variabilidad que se observa en su proceso.
Se considera un acto fisiolgico, puesto que
constituye la forma natural de reproduccin de la
especie humana; sin embargo, como suelen
producirse complicaciones materno fetales, que
pueden ser mortales para madre e hijo, se decidi
abandonar la ancestral costumbre de parir en el
domicilio
El parto y la evolucin histrica del
partograma
En 1954, Friedman estableci el concepto de
anlisis grfico del trabajo de parto, para
lo cual plante una curva normal de dilatacin
sigmoidea y de descenso hiperblico.
Dividi el perodo de dilatacin en 2 fases:
Latente
Activa del trabajo de parto.
Primer Perodo
Fase Latente: La
fraccin de tiempo
que va desde el
comienzo del trabajo
de parto hasta
alcanzar una
dilatacin de 4 cm o
un comienzo de
actividad uterina ms
dinmica que incida a
su vez en una
dilatacin ms rpida.
Fase Activa: Desde 4 cm.
Hasta dilatacin
completa, momento
donde se inicia el
segundo periodo
(Expulsivo).
Fase de Aceleracin: 4-6
cm.
Fase de Pendiente
Mxima:
6 -8 cm.
Fase de Desaceleracin:
9 -10 cm.
Considerar
NULIPARAS
MULTIPARAS
Fase Latente
20 horas
14 horas
Velocidad de
dilatacin
1.2 cm./ hora
1.5 cm. / hora
Descenso
1 cm /hora
2 cm / hora
Fase de
desaceleracin
3 horas
1 hora
Se reconoce internacionalmente
que:
El mejor mtodo para vigilar al proceso
dinmico del trabajo de parto es el grfico.
Por medio del partograma se retoma
el concepto de cuidado personalizado o
individualizado de la mujer, relegado por el
uso de las tcnicas de avanzada en la
obstetricia moderna
Partograma es el registro grfico de la
evolucin del trabajo de parto, tomando en
cuenta la dilatacin cervical y la altura de la
presentacin en funcin del tiempo.
El
descenso
de la
cabeza
fetal
suele
ocurrir
una vez
la
dilataci
n cervical
alcanz
el 80%,
es decir
los 8 cm.
Cundo comenzar su
construccin?
Trabajo de parto activo...
Contracciones regulares,
dolorosas, de intensidad
creciente, capaces de modificar
el cuello y producir el descenso
del feto
1.
2.
3.
4.
Tres a cuatro contracciones en 10 minutos
Duracin superior a 35 segundos
Intensidad suficiente para sentir firme el tero
Dilatacin superior a 3-4 cm.
Identifique la
condicin
90% de la poblacin
10% de la poblacin
2:10
Linea de base entre 4-5
3 o 4 cm
T de P activo
Ej., Paciente multi, T de P sentada,
membranas ntegras
10:00
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
La informacin clnica de la gestante
Elaboracin por enfermera y mdico
Consecutivo, sin hacer corresponder
las columnas con las de la hora real
Identifique
la nueva
Identifique
la
condicin
condicin
Nueva curva
RAM
Ej., Paciente multi, T de P sentada,
RAM en dilatacin de 6
10:00 11:0 12:0
0
0
13:0
0
14:0015:0
0
16:00 17:00 18:00 19:00
Anormalidades en el Trabajo
de Parto
A. Alteracin de la fase
preparatoria:
Fase latente prolongada
B. Alteracin de la fase de
dilatacin
1. Prolongacin de la fase activa
2. Prolongacin del descenso de la
dilatacin
Dilatacin
Fase latente
prolongada
Horas
Fase latente
prolongada
20 Horas en nulparas y 14 Horas en multpar
Causas:
Sedacin
Cuello no preparado
Falso Trabajo de parto
Disfuncin uterina
Tratamiento: Reposo y calmar la ansiedad infor
adecuadamente !
85% Fase activa
10% Falso trabajo de parto
5% Oxitocina
Ejercicio de Historia Clnica del Parto- Partograma
Ej., Paciente primi, consulta en varias ocasiones, ansiosa,
dolor en hipogastrio, salida de moco sanguinolento,
actividad variable, puede conciliar el sueo.
Membranas integras, ella y el beb estn bien!
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 Etcetera.
Fase activa
prolongada
Pendiente mxima menor de 1.2 cm /h en
nulparas,
de 1.5 cm/h en multparas
Descenso prolongado
1.0 cm/h en nulparas
Descenso menor de2.0 cm /h en multparas
Causas comunes: D C P - Anestesia
inadecuada
Fase Activa
Prolongada
Dilatacin
10
9
8
7
6
5
Normal
4
3
2
1
0
0
10
Horas
15
20
Ejercicio de Historia Clnica del Parto- Partograma
Identifique la historia
Fecha
# de historia
RAM
Ej., Paciente primi, T de P decbito,
membranas integras, llega en 4 cm,
con T de P activo. Lento progreso
Sobrepasa al p10. Se practica RAM
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00
Detencin secundaria de la
dilatacin
Dilatacin
10
9
8
7
6
5
Normal
4
3
2
1
0
0
10
Horas
15
20
Ejercicio de Historia Clnica del Parto- Partograma
Identifique la historia
Fecha
# de historia
RAM
Actividad
uterina
Evacuar
vejiga
DCP
Epidural
Ej., Paciente primi, T de P decbito,
membranas integras, llega en 4 cm, con T de P activo
Progresa bien hasta 7 cm, se detiene
Sobrepasa al p10. se practica RAM
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00
Anormalidades en el trabajo de
parto
C.
Alteracin de la fase plvica
1. Fase de desaceleracin prolongada
2. Detencin secundaria de la dilatacin
3. Detencin del descenso
4. Fracaso del descenso
D. Trabajo de parto precipitado
1. Dilatacin precipitada
2. Descenso precipitado
Dilatacin
Desaceleracin
prolongada
Normal
Horas
Descenso
prolongado
-3
Estacin
-2
Normal
-1
0
+1
+2
10
Horas
15
20
+3
Ejercicio de Historia Clnica del Parto- Partograma
Identifique la historia
Fecha
# de historia
90% de la poblacin
Evacuar vejiga
-3
Evaluar beb
-2
-1
0
+1
+2
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
Ej., Paciente multi, T de P decbito,
membranas ntegras, llega en 4 cm,
con T de P activo
Detencin del
Descenso
-3
Estacin
-2
Normal
-1
0
+1
+2
10
Horas
15
20
+3
Ejercicio de Historia Clnica del Parto- Partograma
Identifique la historia
90% de la poblacin
Fecha
# de historia
Etctera
-3
-2
-1
0
+1
Evacuar vejiga
Actividad uterina
DCP?
Evaluar beb
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
Ej., Paciente multi, T de P decbito,
membranas ntegras, llega en 4 cm,
con T de P activo
+2
Fracaso del
descenso
-3
Estacin
-2
Normal
-1
0
+1
+2
10
Horas
15
20
-3
Ejercicio de Historia Clnica del Parto- Partograma
Identifique la historia
90% de la poblacin
Fecha
# de historia
Etctera
10% de la poblacin
-3
Evacuar vejiga
Actividad uterina
-2
DCP?
Evaluar beb
-1
0
+1
+2
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
Ej., Paciente multi, T de P decbito,
membranas ntegras, llega en 4 cm,
con T de P activo
Parto
precipitado
-3
-2
Dilatacin
10
8
-1
6
5
+1
Normal
4
3
+2
+3
1
0
0
Horas
10
Distocias y
Partograma
Dr. Jose de los A.
Mendez
Distocia,
del griego .
mal parto.
Parto anormal o difcil.
Eutocia,
del griego .
parto armonioso.
Parto normal.
Definicin.
Desviacin de las diferentes fases del
trabajo de parto normal.
Sinnimos:
Trabajo de parto disfuncional.
Progresin anormal del trabajo de parto.
RAE. Dicc. de la Lengua Espaola. v21.2.0. 1992.
Progresin del trabajo de
parto.
Grado de dilatacin.
Velocidad de dilatacin.
Altura de la presentacin.
Velocidad de descenso.
Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en
Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic Correlations. 1997.
Causas de la distocia.
Las 3 Ps.
Potencia.
Producto (el pasajero).
Anormalidades de las fuerzas expulsivas.
Anormalidades del producto.
Pelvis.
Anormalidades del canal de parto.
Diagnstico.
Historia clnica.
Exploracin plvica.
Partograma.
Evaluacin de las 3 Ps.
Historia clnica.
Definir si la paciente est o no en trabajo
de parto.
Historia de las contracciones.
Partograma o nota sobre la ltima
exploracin plvica.
Historia obsttrica previa.
Historia de factores de riesgo.
Hughes J. Letter: Strict definition of labour is essential.
BMJ 1994. 309, 1016.
Examen fsico.
Exploracin abdominal.
Maniobras de Leopold.
Estimacin de peso.
Exploracin plvica.
Dilatacin, borramiento, posicin.
Pelvimetra clnica.
Cada 2 horas.
Partograma.
Tablas y grfica sobre las condiciones de
la madre y el producto.
Basado en los cervicogramas de EA
Friedman.
Desarrollado y aplicado clnicamente por
Philpott y Castle a principios de los
1970s.
Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour.
The Lancet. 1994. 343, 8910.
Loevinsohn, B. Value of the obstetric partogram.
The Lancet. 1992. 340, 8813.
Sharma JB, et al. Partogram Presentation and Obstetric Decision-Making.
The Lancet. 1992. 340, 8813.
Partograma.
El diseo del partograma puede variar,
pero siempre incluye:
grfica de dilatacin vs. tiempo,
grfica de descenso vs. tiempo,
frecuencia cardiaca fetal,
signos vitales maternos,
medicamentos utilizados.
MNH-USAID. Best Practices. The Partograph: An Essential Tool for DecisionMaking during Labor. US Agency for International Development. 2002.
Limitaciones del
partograma.
La exploracin cervical es variable entre
observadores.
Si no se explora con frecuencia, el trazo
no es caracterstico.
En su forma original asume que:
la fase activa inicia a los 4 cm.
la paciente debe seguir un parto ideal.
Friedman EA. Letter: Progression of labor during induction.
Am J Obstet Gynecol. 2001. 184(4).
Cartmill, RSV, et al. Effect of Presentation of Partogram Information on Obstetric
Decision-Making. The Lancet. 1992. 339, 8808.
Dujardin, B. et al. Value of the Alert and Action Lines on the Partogram.
The Lancet. 1992. 339, 8805.
Limitaciones del
partograma.
Requiere un protocolo de manejo a
seguir.
El partograma es un instrumento de
registro, no dice qu hacer.
Requiere juicio clnico.
Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour.
The Lancet. 1994. 343, 8910.
MNH-USAID. Best Practices. The Partograph: An Essential Tool for DecisionMaking during Labor. US Agency for International Development. 2002.
Partograma.
Permite:
Evaluar el progreso del trabajo de parto con
un vistazo.
Identificar rpidamente los patrones de
distocia.
Conservar un registro nico de la atencin
de la paciente.
Eliminar notas clnicas en prosa.
Complicaciones de la
distocia. Sufrimiento fetal.
Un trabajo de parto anormal se asocia
con:
Sufrimiento fetal (si el partograma cruza la
lnea de alerta).
Probabilidad
4x.
Sensibilidad: 27%.
Necesidad de resucitacin fetal (si el
partograma cruza la lnea de accin).
Probabilidad
4x.
Sensibilidad: 8%.
Dujardin, B. et al. Value of the Alert and Action Lines on the Partogram.
The Lancet. 1992. 339, 8805.
Fallas mdico-legales.
Realizar cesrea sin indicacin.
Incluyendo usar la cesrea como medicina
defensiva.
Estimular con oxitocina a pacientes con
contraindicaciones.