Mtodo Rood
Tcnicas Kinsicas IV
Ao 2015
Klgo. Pablo Montenegro
Margaret Rood
TO Estadounidense
Basa su trabajo en teoras e
investigaciones neuro-fisiolgicas.
Sus contribuciones ms
importantes son:
El nfasis sobre la estimulacin
sensorial controlada,
Empleo de la secuencia ontognica
Necesidad de demandar una
respuesta deliberada mediante la
actividad.
Mtodo Rood
Busca patrones motores a travs de
estmulos sensitivos, que sirven para
estimular el tono.
Indicaciones:
Originalmente diseado para personas con
parlisis cerebral,
Puede aplicar en cualquier paciente con
problemas de control motor.
Premisa de Rood
Control Cortical
Patrones Motores
consiente
Desarrollan
Estmulos Sensoriales
Patrones Reflejos
(Modifican)
Estmulos
Sensoriales
Receptor
Sensorial
Respuesta Motriz
Refleja
Establecer
Engramas Motores
apropiados
Componentes de la tcnica
1
Estmulos
sensoriales
adecuados
Normalizacin del
tono
Respuestas
musculares
Desarrollo
Paciente
Del Nivel
Progresar
gradualmente
Control
sensorial
Control motor
Niveles ms altos de
control sensorial y motor
Movimient
o
Funcionale
s
Respuestas
Sensoriales
y motoras
Generan
Respuest
as
automtic
as
Respuestas
Sensoriales
y motoras
Patrones de mov.
Deseados
(subcortical)
Aprendizaj
e
El Mtodo Rood se emplea
de diferentes formas:
A.- Clasificacin muscular
B.- Estimulacin Sensorial
C.- Facilitacin
D.- Inhibicin
E.- Niveles de Control Motor
F.- Funciones Vitales y Manejo de Cavidad
Oral
A.- Clasificacin Muscular
B.- Estimulacin Sensorial
Facilita y estimula respuestas motoras a travs
de una estimulacin sensorial
Utiliza la distribucin de los dermatomas para
estimular la respuesta motora
C.- Mtodo de
facilitacin
Busca activar y/o facilitar la respuesta motora.
Cepillado rpido.
Toque ligero.
Estimulacin trmica (hielo).
Estiramiento ligero y rpido.
Compresin intensa.
Golpeteo ligero.
Estmulos olfatorios y gustatorios.
Estmulos auditivos y visuales.
1.- Cepillado rpido
A travs de un Cepillo Elctrico, se facilita
una respuesta tnica.
Realizacin de en un slo sentido (Distal a
Proximal)
Durante 5 s en el dermatoma adecuado (se
puede repetir para obtener respuesta)
2.-Toque ligero
Al efectuar el toque ligero sobre el dorso del
espacio interdigital de la mano o pie, de la regin
palmar o plantar, se provoca un movimiento de
retraccin del miembro estimulado.
Si el toque ligero se realiza en el dermatoma T10,
se obtendr una flexin de la pierna sobre el
muslo.
3.- Estimulacin trmica
Se efecta aplicando hielo,
Presionando de 3 a 5 s y
despus se elimina el agua.
Efectos de rebote 30 s despus
de la aplicacin.
Eficiente en msculos flcidos
en forma rpida.
Tiene efecto bilateral.
Precauciones con los procesos
vasocontrictores.
4.- Estiramiento ligero y rpido.
Este es un estmulo de umbral bajo que activa
una respuesta fsica;
Se realiza en los msculos flexores o
abductores.
El efecto es inmediato y slo dura mientras se
lleva a cabo.
5.- Compresin intensa.
Facilita la cocontraccin y la estabilizacin.
Se aplica una carga mayor, adems del peso
del cuerpo, a travs de los ejes longitudinales
de los huesos, cuyas superficies articulares se
aproximan una a otra.
6.- Golpeteo ligero.
Se efecta en el tendn o
vientre muscular
empleando la punta de
los dedos o se hace
presin.
Es un estmulo de umbral
bajo que activa una
respuesta fsica de los
msculos estimulados.
7.- Est. olfatorios y gustatorios.
8.- Est. Auditivos y Visuales.
Facilitan o inhiben a travs de su influencia
sobre el sistema nervioso autnomo.
Los estmulos desagradables son peligrosos
porque provocan una reaccin del simptico.
Precauciones con la Facilitacin
Pabelln auricular estimula al nervio vago.
Segmento S2-4 puede provocar retencin
urinaria.
Segmento L1 -2 existe el riesgo de provocar
evacuaciones.
D.- Mtodo de
Inhibicin
Compresin ligera en articulaciones o
aproximaciones articulares
Trazado lento
Rodamiento
Calor neutral
1.- Compresin ligera en
articulaciones o aproximaciones
articulares:
Utilizada para inhibicin de
musculatura espstica.
El hombro en abduccin de
35 a 45 y comprime hacia
la fosa glenoidea y se
mantiene ah por segundos.
Este movimiento se puede
efectuar en el codo y en la
articulacin radiocubital.
2.- Trazado lento:
Se efecta frotando
alternadamente con los
dedos a lo largo de la
musculatura vertebral
durante 3 a 5 min o hasta
que el paciente se relaje.
Al frotar se debe presionar
ligeramente y de manera
lenta pero con firmeza.
3.- Rodamiento:
En decbito supino a
lateral, con el paciente
fijado del hombro y la
cadera. Se le rueda
lentamente hasta obtener la
relajacin.
4.- Calor neutral:
Consiste en conservar el calor del cuerpo en
el rea que se desea inhibir, envolviendo con
algn elemento durante 10 a 20 min.
Patrones ontognicos
1. Retraccin supina
2. Dar vueltas o giros
3. Pronacin
4. Cocontraccin del cuello
5. Sobre los codos
6. Patrn a gatas o cuadrpedo
7. Posicin de pie
8. Locomocin o caminar
E.- Niveles de control motor
Movilidad:
Relacionado con Contraccin/inhibicin
Agonista/antagonista
Estabilidad o cocontraccin:
Contraccin tnica de base para la postura
Movilidad sobre estabilidad:
Lograr movimientos distales por sobre la
estabilidad proximal.
Habilidad o destreza:
Mayor control, combina la movilidad y la
estabilidad
F.- Funciones vitales y
manejo de la cavidad
oral
Tcnicas para el manejo de
Ins/Espiracin
Succin
Ingestin
Fonacin
Masticacin
Deglucin
la cavidad oral
Desensibilizacin de las
mucosas
Inhibicin del reflujo nauseoso
Lateralizacin de la lengua
Tcnicas de succin
Tcnicas de deglucin
Entrenamiento de la
masticacin
Conclusin
Pcte Fem, 12 aos, Dg: Mielomeningocele
L4
Escoliosis -EStr.
Paresia Musc, cadera,
Plejia MuscTobillo-Rodilla
FZA: M3 flex cadera, M2 Ext Cader
M3 Abd,
Sensibilidad alterada en L4
Sin sensib desde L5 hacia abajo
EESS: Fza M4 generalizado